Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/fkqi
os Departamentos de Filosofía e Historia del Cerp Litoral presentan dos conferencias que se realizarán hoy en el Ateneo de Salto, a cargo del Dr. Mario Cayota Zapettini.
Los temas que va a tratar se refieren a “El Humanismo Comunitario en el Renacimiento y su influencia en Indoafroamérica” y “La Utopía Humanista en el Renacimiento como Concepción Filosófica”.
Otras temáticas que ahondará tienen que ver con “Erasmo de Rótterdam y su Propuesta, el Nuevo Mundo de Tomás Moro y la Opción Franciscana. Huellas del Humanismo Comunitario Renacentista en las Misiones Jesuíticas y Franciscanas”.
Esta primera parte de la conferencia se llevará a cabo de 10 a 12.00 horas.
La segunda instancia será a la tarde, de 14.30 a 16. 30 horas.
Temas “Artigas y Monterroso en el Ideario como Proyecto Alternativo.
Artigas: el Hombre, el Proyecto y el Movimiento.
Artigas y su Derrota: ¿Frustración o Desafío? – Monterroso – Ocaso – Destierro – Olvido.
Se entregará constancia de asistencia.
El Director del Cerp, Prof Víctor Pizzichillo, explicó que se explicará en la conferencia como el Humanismo Comunitario tuvo influencia en América Latina, a través del proceso de colonización.
La segunda conferencia se refiere a Artigas y cuál es el rol de Monterroso como secretario del prócer en su etapa más fructífera que es el de la Provincia Oriental Autónoma en 1815. Más que nada ahondará en una publicación histórica que llevó a cabo el Prof. Cayota, referida a un estudio que se hace en los Archivos Franciscanos (proyecto que él mismo dirige).
“La obra que va a presentar pone de manifiesto aquellas etapas del período artiguista a veces poco estudiado y relevado” subrayó el jerarca del CERP.
Con respecto a la primera parte se da a conocer “como el Humanismo Comunitario de los Jesuitas tiene influencia en la constitución de algunas comunidades en América Latina.
Vale informar que las dos son conferencias abiertas a todo público.
DR. MARIO CAYOTA:
SU TRAYECTORIA
Doctorado en Filosofía por la Universidad de La Plata (Argentina).
Se dedicó a los estudios históricos y la docencia. Fue profesor de filosofía e historia en Enseñanza Secundaria y dictó numerosos seminarios a nivel universitario. También en la Universidad de Petrópolis (Brasil), la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Trento (Italia).
Por más de treinta años ha enseñado en la Facultad de Teología del Uruguay Mons. Mariano Soler (ex Instituto Teológico del Uruguay).
Ha participado con múltiples ponencias en numerosos congresos y seminarios tanto en el Uruguay como en el exterior. Asimismo ha escrito variados artículos para diarios y revistas del país y el exterior.
Ha sido Presidente del Partido Demócrata Cristiano por varios años, -Partido integrante del Encuentro Progresista – Frente Amplio – Nueva Mayoría-, desempeñándose en el cargo de Vicepresidente hasta noviembre de 2006. En el período 2000-2005, fue electo Edil de la Junta Departamental de Montevideo, y asimismo Presidente de este Cuerpo, por unánime elección de todos los partidos integrantes de dicha Corporación Municipal.
En el ámbito eclesial, es terciario franciscano y ha sido Ministro de la Orden Franciscana Seglar. Tiene numerosos estudios publicados en torno a los movimientos pauperísticos medievales y también sobre la Espiritualidad Franciscana.
Es director del Centro Franciscano de Documentación Histórica (CEFRADOHIS), de proyección latinoamericana.
En la Arquidiócesis de Montevideo se desempeñó como responsable de Pastoral de Zona I y participó en el IV Sínodo Arquidiocesano (2005) como representante de los movimientos laicales. Ha dictado y dicta numerosas conferencias, cursos y talleres de formación en el ámbito de la iglesia uruguaya, incluso a solicitud de la Conferencia Episcopal del Uruguay.
El Prof Cayota tiene vasta trayectoria en la Universidad de Petrópolis (Brasil), en la Universidad de Santiago de Chile y de Trento (Italia).
La actividad es parte del trabajo de Extensión Académica que tradicionalmente hace el Centro Regional de Profesores.
En este caso se realiza en el Ateneo de Salto, pues el salón de actos del CERP se encuentra en proceso de remodelación, ya que allí se va a instalar la sala de videoconferencias a nivel departamental de la ANEP.
Los Departamentos de Filosofía e Historia del Cerp Litoral presentan dos conferencias que se realizarán hoy en el Ateneo de Salto, a cargo del Dr. Mario Cayota Zapettini.
Los temas que va a tratar se refieren a “El Humanismo Comunitario en el Renacimiento y su influencia en Indoafroamérica” y “La Utopía Humanista en el Renacimiento como Concepción Filosófica”.
Otras temáticas que ahondará tienen que ver con “Erasmo de Rótterdam y su Propuesta, el Nuevo Mundo de Tomás Moro y la Opción Franciscana. Huellas del Humanismo Comunitario Renacentista en las Misiones Jesuíticas y Franciscanas”.
Esta primera parte de la conferencia se llevará a cabo de 10 a 12.00 horas.
La segunda instancia será a la tarde, de 14.30 a 16. 30 horas.
Temas “Artigas y Monterroso en el Ideario como Proyecto Alternativo.
Artigas: el Hombre, el Proyecto y el Movimiento.
Artigas y su Derrota: ¿Frustración o Desafío? – Monterroso – Ocaso – Destierro – Olvido.
Se entregará constancia de asistencia.
El Director del Cerp, Prof Víctor Pizzichillo, explicó que se explicará en la conferencia como el Humanismo Comunitario tuvo influencia en América Latina, a través del proceso de colonización.
La segunda conferencia se refiere a Artigas y cuál es el rol de Monterroso como secretario del prócer en su etapa más fructífera que es el de la Provincia Oriental Autónoma en 1815. Más que nada ahondará en una publicación histórica que llevó a cabo el Prof. Cayota, referida a un estudio que se hace en los Archivos Franciscanos (proyecto que él mismo dirige).
“La obra que va a presentar pone de manifiesto aquellas etapas del período artiguista a veces poco estudiado y relevado” subrayó el jerarca del CERP.
Con respecto a la primera parte se da a conocer “como el Humanismo Comunitario de los Jesuitas tiene influencia en la constitución de algunas comunidades en América Latina.
Vale informar que las dos son conferencias abiertas a todo público.
DR. MARIO CAYOTA:
SU TRAYECTORIA
Doctorado en Filosofía por la Universidad de La Plata (Argentina).
Se dedicó a los estudios históricos y la docencia. Fue profesor de filosofía e historia en Enseñanza Secundaria y dictó numerosos seminarios a nivel universitario. También en la Universidad de Petrópolis (Brasil), la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Trento (Italia).
Por más de treinta años ha enseñado en la Facultad de Teología del Uruguay Mons. Mariano Soler (ex Instituto Teológico del Uruguay).
Ha participado con múltiples ponencias en numerosos congresos y seminarios tanto en el Uruguay como en el exterior. Asimismo ha escrito variados artículos para diarios y revistas del país y el exterior.
Ha sido Presidente del Partido Demócrata Cristiano por varios años, -Partido integrante del Encuentro Progresista – Frente Amplio – Nueva Mayoría-, desempeñándose en el cargo de Vicepresidente hasta noviembre de 2006. En el período 2000-2005, fue electo Edil de la Junta Departamental de Montevideo, y asimismo Presidente de este Cuerpo, por unánime elección de todos los partidos integrantes de dicha Corporación Municipal.
En el ámbito eclesial, es terciario franciscano y ha sido Ministro de la Orden Franciscana Seglar. Tiene numerosos estudios publicados en torno a los movimientos pauperísticos medievales y también sobre la Espiritualidad Franciscana.
Es director del Centro Franciscano de Documentación Histórica (CEFRADOHIS), de proyección latinoamericana.
En la Arquidiócesis de Montevideo se desempeñó como responsable de Pastoral de Zona I y participó en el IV Sínodo Arquidiocesano (2005) como representante de los movimientos laicales. Ha dictado y dicta numerosas conferencias, cursos y talleres de formación en el ámbito de la iglesia uruguaya, incluso a solicitud de la Conferencia Episcopal del Uruguay.
El Prof Cayota tiene vasta trayectoria en la Universidad de Petrópolis (Brasil), en la Universidad de Santiago de Chile y de Trento (Italia).
La actividad es parte del trabajo de Extensión Académica que tradicionalmente hace el Centro Regional de Profesores.
En este caso se realiza en el Ateneo de Salto, pues el salón de actos del CERP se encuentra en proceso de remodelación, ya que allí se va a instalar la sala de videoconferencias a nivel departamental de la ANEP.
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/fkqi