Hace más de 10 años que el Consejo decidió que había que hacer un cambio del plan de estudios para ubicarnos en la realidad mundial, para acercar estudiantes a la comunidad y para recertificarnos dentro del MERCOSUR que no nos aceptaba”, comenzó expresando el Dr. Rufino Martínez, refiriéndose al nuevo plan de estudios de Medicina que comenzó a funcionar este año en Montevideo y que es prácticamente un hecho tendrá su inicio desde Primer Año en la Regional Norte a partir de 2010.
Exteriorizando satisfacción por las respuestas logradas en los últimos días, sobre lo que adelantamos en edición anterior, explicó que el programa consta de dos trienios, más el Internado, para recordar que “el Dr. Salteño Eduardo Hénderson nos vino a proponer arrancar desde el segundo trienio, y nosotros con docentes como los Dres. Néstor Campos, Alfredo Abelleira, Eduardo Andrade y otros profesionales consideramos que estamos en mejores condiciones, incluso que Montevideo para comenzar desde el primer año”.
Hizo hincapié en el objetivo de “profundizar la equidad y darle la posibilidad a toda la región de estudiar Medicina acá”, siendo el Dr. Martínez designado delegado para la instrumentación del nuevo plan “y paralelamente acá comenzamos a hacer un movimiento pro Polo Noroeste Universitario. Elaboramos un plan y se refundó la Fundación Universitaria integrada por fuerzas vivas que colaboran con la Universidad”, dijo.
En concreto, la semana pasada una delegación salteña fue recibida por la Comisión de Implementación, el Decano de la Facultad, el Rector y el Consejo de Facultad “y todos tuvieron palabras de elogios y satisfacción para este plan, incluso resolviéndose el Presupuesto 2010. Porque la gente de la Fundación Universitaria se comprometió a que ese Presupuesto se salvaba con el aporte nuestro, surgiendo el compromiso de Arocena (Rector) a luchar por las cifras que le dimos nosotros para funcionar en el quinquenio 2011 – 2015”, afirmó Martínez.
Hizo mención además al incondicional e invalorable apoyo del Director de la Regional Norte, Dr. Alejandro Noboa, para este emprendimiento que se basa en la necesidad de profundizar la equidad, así como que “en esta carrera se creará un cargo medio de Sanitarista al terminar tercer año que va a ser fundamental para el manejo de la Atención Primaria”.
PROFUNDIZAR
LA EQUIDAD
“Esta frase que la leímos hace poco en el diario médico encabezando un artículo de su director refleja un poco el espíritu del grupo de docentes y de directivos de la Regional Norte que nos pusimos en campaña”, se enfatiza en lo que es la introducción al Proyecto Regional Norte de Medicina.
Martínez enfatiza que “paradójicamente en un mundo globalizado nuestras ciudades a 400, 500, 600 Km. de la capital parecen distancias siderales, difíciles de sortear”.
Si a ello le agregamos la pérdida del poder adquisitivo desde la década del 60, salvo honrosas excepciones temporales lleva a que la posibilidad de movilizarse a estudiar Montevideo sea cada vez más difícil y más sesgado hacia un determinado nivel económico. Todos tenemos compañeros que han debido abandonar sus estudios luego del bachillerato o estudiar lo que tuviesen en sus ciudades en contra de sus vocaciones. Un gran movimiento social logró impulsar la Regional Norte y su dirección trabaja denodadamente por instalar nuevos cursos que se desarrollen en su totalidad en nuestra ciudad”.
Agrega que llevamos 20 años formando médicos y muy buenos médicos que hoy cubren 90% de emergencias de esta ciudad, tanto públicas como privadas. Algunos han realizado sus postgrados con sistema de régimen Interior, y otros han regresado a la capital y no han retornado. Sabemos que el joven cuando forma su ambiente y grupo en Montevideo, le cuesta volver. Hay egresados que residen en otros departamentos por lo que la Regional Norte fue formadora de recurso humanos técnicos para todo el país”.
“Deseamos al comenzar los cursos desde primer año –agregó- para profundizar la equidad, darle al estudiante de Salto, Paysandú, Bella Unión etc. la posibilidad de tener la Facultad en su entorno, formar un médico con ciertas características regionales investigando y asistiendo patologías mas propias de su área de residencia , Dengue, Quiste Hidático, Hansen, etc.”, indica el profesional señalando que “se realizo una encuesta en los sextos años de Medicina de los liceos de Salto y 150 están dispuestos a comenzar la carrera, sumándose igual cantidad de la región para estimar en 300 los estudiantes que ingresarían”.
EN BENEFICIO
DE JOVENES
Resaltó el profesional el compromiso de firme apoyo de la IMS y de la población que quiere declarar a Salto “ciudad Universitaria”, haciendo referencia a “la declaración de apoyo de Sindicato Médico del Uruguay y de Salto, de autoridades locales de ASSE, donaciones a través de fundación universitaria para equipamiento y de la Universidad de Sherbrook , Canadá, que apoyaría metodología y plan nuevo de estudio”. Finalmente enfatizó el Dr. Rufino Martínez que “contamos con docentes de múltiples facultades para materias básicas, y no solo creemos que lo podemos hacer sino que lo debemos hacer para beneficio de nuestros jóvenes que puedan estudiar aquí y no tengamos una continua sangría de generaciones que se nos van o que abandonan su vocación de servicio. Es por ello que estamos en esta tarea, convencidos que hay que profundizar la equidad.
Con el objetivo de profundizar la equidad se da como un hecho inicio de Medicina en Salto
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/pby4
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/pby4