Beatriz Corbella comparte sus reflexiones llegando a la recta final del año
«Generalmente cuando nos preguntan si el año ha sido bueno o malo nos obligan a hacer un balance de las cosas que hicimos, de las cosas malas y buenas que nos ocurrieron o de acuerdo a las expectativas que teníamos, si obtuvimos lo que queríamos” – cavila Beatriz Corbella, una referente de la literatura salteña. Beatriz Corbella – como ya es conocida en nuestro medio, es una polifacética y creativa mujer que ha encontrado su esencia en las letras y en el mundo mágico de la dramaturgia… Se ha convertido en parte de nuestro cotidiano porque en más de una oportunidad ha sabido compartir diversos tramos de su vida en las páginas de nuestro querido diario.
Especialmente en estas fechas nos gusta desentrañar algunas facetas de quienes la sociedad de alguna manera los ha tomado como referentes y ahondar en aquellas cuestiones que no solemos hincarles el diente con frecuencia.
El mundo literario nos pemite internarnos en la estética de “decir las cosas” desde la belleza del lenguaje y la palabra… un mundo lleno de sensaciones… cada momento es único y e irrepetible… pese a todos los malos tragos… la vida es bella…
Muchas veces surge un balance negativo…nos parece que las cosas materiales que tenemos son pocas, pero todos para conseguirlas hemos realizado una serie de trabajos, esfuerzos que nos hacen mejorar como seres humanos. Cuantas veces decimos: podía haber ganado o cobrado más. La vida enseña que lo que no podemos perder es la esperanza mientras vivamos, porque. “Después de la noche oscura viene el amanecer”. (Canción: “Desde el pie”).
Y no existen discapacidades o limitaciones, salvo los límites que nos ponemos nosotros mismos.
Las carencias y las frustraciones ocurren por anteponer el “tener” al “ser”. Lo que aprendemos tanto en la vida como en los libros, y comprobamos es bueno, sería deseable, desarrollarlo y volcarlo a la Comunidad.
Desde hace unos años hemos visto que cantidad de personas, en especial señoras, se han dedicado a actividades culturales y dictan talleres, producen arte o artesanías. Se ha producido en Salto, como un florecer de las artes, siendo una fuente de trabajo también y eso considero que es muy bueno, ojalá le ocurra lo mismo a los libros.
En definitiva no hay año, que sea cien por ciento bueno.
En lo personal tengo que recordar la satisfacción personal que en el año 2016, de la celebración del Quijote, Año Cervantino, el director de teatro Oscar Bibbó, me invitó a que adaptara pasajes de Don Quijote para su grupo teatral y felizmente el grupo que él dirige lo hizo con total brillo en el Teatro Larrañaga.
Por esa razón va mi agradecimiento a ellos y a las autoridades Municipales en especial al Sr. Director de Cultura, maestro Jorge de Souza por su valioso apoyo, a los funcionarios municipales y a la prensa. Me pregunto: ¿Si no fuera por Uds. Los medios de prensa, qué haríamos nosotros?
Para finalizar la pregunta. Hay momentos en la vida que parece todo se viene abajo, es entonces que hay que tener fe, mucha fe y así se sale. Si no ayudamos desde adentro eso es imposible. Con respecto a lo que estoy haciendo en este momento es escribiendo otra obra de teatro, como adelanto les cuento que tiene música y surgió de un taller al que asistí en Salto con la Prof. Estela Golovchenko, por ahora no puedo adelantar nada más.
Significado de la Navidad aparte del significado religioso.
Navidad es fecha para celebrar en familia.
El recuerdo que tengo desde niña. Era el momento del año de compartir en familia, encontrarme con mis primos, tíos, obviamente en compañía de mis padres veníamos de afuera.
Te puedo contar algunas anécdotas de mi niñez.
Navidad, el 25 se celebraba una gran reunión al aire libre y degustábamos un rico asado.
La Noche Buena también se celebraba, pero en forma sencilla. Lo que me gustaba para ese día era ir armando el pesebre más que nada, que iba creciendo año a año. En la mesa navideña había pan dulce casero, exquisito, lo tradicional como turrón, nueces, frutos secos, lechón, era lo especial y todo ese cariño que nos prodigábamos. Algún regalo había también, en especial para los niños. Recuerdo que una vez al llegar a la casa de la abuela, al lado del arbolito había un paquete, que resultó ser mi primera cartera escolar. La algarabía la desplegaba una tía maestra, que era la que había elegido el obsequio, todo giraba en torno a la importancia de tener ese objeto, para comenzar una actividad tan importante.
Por eso quisiera decir que creo hoy en día es demasiado consumismo. Son los padres y maestros quienes deberían encauzar esa celebración.
UN MILAGRO DE NAVIDAD
“En otra ocasión, me enfermé gravemente, aproximándose la Navidad comencé a mejorar y sané. Por eso Navidad es también como volver a nacer.
Habría mucho para decir, pero rescato la unión de la familia que es la célula de la sociedad.
Les deseo muchas felicidades a todos y que siempre haya amor en la familia, porque volviendo a Cervantes, dice Don Quijote que Un hombre sin amor es como árbol sin hojas y sin frutos”.