Aseguran que hay «muchísimo cruce de mercadería ilegal», producto de uruguayos que aprovechan la brecha de precios con Argentina.
Comerciantes de Río Negro le reclamaron al presidente Luis Lacalle Pou que brinde “soluciones” a la situación “muy grave” que provoca la diferencia cambiaria con Argentina y pidieron medidas principalmente para frenar el contrabando.
Guillermo Rosas, presidente de la Asociación Comercial de Río Negro, se refirió a la brecha de precios con el país vecino, que está en un máximo histórico producto de la escalada del dólar blue y admitió en diálogo con Subrayado que el panorama “día a día va complicándose más”.
Rosas aprovechó la visita del presidente a la Cooperativa Agraria de Young y le entregó una carta con las inquietudes, mientras señaló que el sector ve con preocupación “muchísimo cruce de mercadería ilegal” y anticipó que le pedirán al presidente “que vea que el esfuerzo que se está haciendo en el control de Aduanas no es suficiente”.
Si bien dijo que “lo principal es el contrabando”, el comerciante aclaró que “hay muchas cosas más para hablar” y resaltó que “la situación local acá está muy grave».
El contrabando llega a los medicamentos
En este contexto, desde el Centro de Farmacias del Uruguay manifestaron que cada vez son más los uruguayos que cruzan la frontera para traer medicamentos de forma ilegal y abastecerse en el caso de enfermedades crónicas, pasando mercadería por millones de dólares desde el país vecino.
El presidente del CFU, Enrique Padial, admitió que «ya a principios de año había un tema diferencial que era importante”, pero no dudó en señalar que “eso se fue acrecentando por el aumento del famoso dólar blue que no paró de subir”. En esa línea, puntualizó que una persona que viaja a Argentina puede traerse la medicación para todo el año
Además, desde la Federación de Médicos del Interior (FEMI) aseguraron que algo similar ocurre con las personas que cruzan la frontera para realizar consulta médicas, aunque eso representa un problema debido a que, cuando vuelven a atenderse en el país, no tienen historia clínica completa, ni información sobre medicamentos o tratamientos recibidos.
Ámbito
