back to top
domingo, 11 de mayo de 2025
12.7 C
Salto

Comencemos por aceptar
la situación

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/usux

Desde luego que si fuera un solo homicidio sería ya motivo de preocupación, porque indicaría que alguien está obrando más allá de la propia Constitución de un país que ha desestimado la cadena perpetua y la pena de muerte. No importa si son 30 ó 40 o más, lo que agrava notoriamente la situación. Hemo fijado anteriormente en estas columnas nuestra opinión.
Con preocupación vemos que hoy hay una tergiversación en materia de homicidio, no sólo en cuestión de términos, ya no hay crímenes ni asesinatos, todos son «homicidios». Pero no se trata solo de una cuestión de términos, sino que el interés público se ha encolumnado al hecho de que las víctimas tengan o no, antecedentes penales.
En caso positivo, se los denomina «ajustes de cuentas» y el público parece justificarlo y tomarlo como algo «normal». La situación es preocupante, porque hay mucha gente que cae por primera vez en el narcotráfico y como no cumple o no puede, a veces porque prefiere no continuar con esta actividad y las bandas organizadas les «cobran» lo que deben con su propia vida.
Los crímenes que se registraron en los últimos días sirven para ubicarnos en la realidad. La versión del «Financial Times», afirmó que Uruguay, Paraguay y Chile se han incorporado a la lista de los países por donde pueden pasar las drogas ilegales, porque cuentan con «caminos» de su confianza.
Por supuesto que Uruguay niega este alcance, pero lamentablemente hay hechos que lo confirman. Entre ellos, el escape del corazón de Montevideo, de la ex Cárcel Central, del capo narco Morabito, que luego cayó en Brasil. El pasaporte remitido en tiempo récord a uno de los capos narco ahora requerido por Interpol, y acusado nada menos que del asesinato del Fiscal paraguayo en Colombia, además de las condiciones de benevolencia que tienen algunos de los narcotraficantes.
Si a ello le sumamos la realidad portuaria, tendríamos que asumir que la situación es muy diferente. Quiérase o no. Admítase o no, la realidad indica que gran parte de los millonarios cargamentos sobre todo de cocaína que llega a Europa, pasa al menos por Montevideo.
Siempre lo hemos sostenido, mientras no se parta de un diagnóstico acertado, que revele de situación real, no podremos esperar solución alguna.
Quien haya seguido de cerca este tema, sabe que hace un par de décadas atrás, pensar en un Uruguay donde se pudiera «saldar» a balazos un incumplimiento, era impensado.
Hoy es la realidad que tenemos a diario y no sirve tratar de tapar el sol con una mano.
A.R.D.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/usux