Fenapes sobre dichos de da Silveira y Silva: «Dan mucha pena y solo piensan en el ahorro»
El Consejo Directivo Central (Codicen) resolvió este martes actualizar el protocolo para los centros educativos luego de que las autoridades sanitarias le dieran el aval. En concreto se resolivó modificar los artículos del protocolo de reintegro de estudiantes a los centros educativos, con el objetivo de aumentar la presencialidad en las aulas.
El Codicen estableció que, en los niveles de Educación Inicial y Primaria, se deberá mantener un metro de distancia entre los estudiantes, mientras que, en Educación Media y Terciaria, será necesario un metro y medio.
No obstante esto, el uso de las mascarillas (tapabocas) no será obligatorio para los niños durante la permanencia en el centro, siempre y cuando se logre asegurar la distancia necesaria entre ellos de un metro. Para niños mayores de seis años del uso del tapaboca continuará siendo obligatorio cuando la distancia sea de un metro.
Estos cambios surgen luego de que el Grupo Asesor Científico (GACH) emita un comunicado en el que recomendaba estas actualizaciones y donde se aclaraba que «el riesgo de daño por no acceder a las clases presenciales era mayor que el de un eventual contagio».
Sobre el informe del GACH
«Los niños se contagian y enferman de COVID 19 en menos proporción que los adultos. Cuando lo hacen, se presentan con mayor frecuencia como casos leves o asintomáticos. Son excepcionales los casos graves, de hecho, mucho menos frecuentes que otras enfermedades que, sin embargo, no han motivado el cierre escolar», apunta el reporte.
Los contagios en niños, tanto en el mundo como en nuestro país, se producen generalmente a través del contacto con un adulto. «Los niños no son grandes transmisores. En los informes epidemiológicos del MSP se expresa que los niños se ubican fundamentalmente al final de las cadenas, lo que orienta a que no juegan un rol importante en la transmisión de la enfermedad. Los niños rara vez son el caso índice y excepcionalmente causan brotes», señala el informe, aunque aclara que a pesar de ello pueden transmitir el SARS-COV-2, especialmente a partir de los 10-12 años y, por lo tanto, «el riesgo nunca va a ser cero».
Efectos adversos colaterales por la suspensión de las clases presenciales
Como al declararse la pandemia la mayoría de los países establecieron el cierre escolar, ya se ha podido conocer cómo estas medidas afectaron a cientos de millones de niños, indica el GACH.
«La demora de los países en dar respuestas proactivas y multifacéticas que aborden las necesidades sociales, económicas y de salud de los niños aumenta las desigualdades y posterga el cumplimiento de los compromisos con la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño y los Objetivos de Desarrollo Sostenible», apunta.
«Balancear el posible beneficio del cierre escolar (total-parcial) versus los efectos adversos secundarios es clave, alineándose con la Comisión de OMS-UNICEF en la importancia de abordar integralmente los factores sanitarios, sociales y educativos para que los niños sobrevivan y prosperen durante esta pandemia. La UNESCO se ha expresado en igual sintonía apoyando a los países en sus esfuerzos por mitigar el impacto negativo del cierre escolar, en particular para las comunidades más vulnerables y desfavorecidas, alentando a la continuidad de la educación para todos a través del aprendizaje presencial y a distancia», agrega.
Fenapes: «Dan mucha pena y solo piensan en el ahorro»
Autoridades de la Federación Nacional de Profesores de Educación Secundaria (Fenapes) brindaron en la tarde de este martes una conferencia de prensa con la primera evaluación del paro que rige a nivel nacional en la educación media este martes y miércoles.
Además del paro, el sindicato dispuso la ocupación de 10 liceos en Montevideo, Canelones, San José, Rocha y Colonia. El secretario general de Fenapes, José Olivera, recordó que con la nueva normativa de la LUC las ocupaciones son desalojadas, pero señaló que de todas formas se mantuvieron «durante toda la jornada».
Olivera destacó el rol del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) durante la jornada, que «buscó generar espacios de diálogo» entre autoridades y gremio, especialmente en la figura del subdirector Nacional de Empleo, Hebert Pintos.
Olivera aseguró que el ministerio generó una instacia de conciliación para levantar las ocupaciones este martes, pero que las autoridades del Codicen «no quisieron asistir». De todas formas, relató que el MTSS «se comprometió» a generar una instancia de diálogo para la tarde de este viernes.
«Hubo una clara línea de diálogo (del MTSS) que no fue acompañada por el Codicen. Espero que para ese ámbito del viernes esa actitud cambie y podamos tener una negociación real», expresó Olivera.
El sindicalista recordó los motivos del paro, entre ellos la eliminación de 211 grupos de clase a partir del año que viene que, según Fenapes, generará una superpoblación de las aulas.
Además, cargaron contra el presupuesto destinado a la educación: «Hay una reducción en términos de PBI que impacta mayormente en ANEP y Udelar. En términos absolutos, ANEP va a recibir en 2024 menos de lo que recibió en 2020». Consultados sobre las declaraciones del ministro de Educación y Cultura, Pablo Da Silveira, («Es una pena que los sindicatos tengan una sola idea para manifestar reclamos», en referencia a los paros) y del presidente del Codicen, Robert Silva («Estudiantes, vayan a la UTU y al liceo, van a estar esperándolos»), desde Fenapes dijeron que esas palabras «dan mucha pena». «Tomamos con profunda preocupación que quienes deben poner la prioridad en los estudiantes y la defensa de un buen nivel educativo, no atiendan las necesidades de la población. Nos da mucha pena que quienes deberían dirigir los destinos del país solo piensen en el ahorro, en el ajuste y en el recorte para cumplir con metas fiscales y no en el destino de los estudiantes. Lamentamos esas expresiones», expresaron. Además, cargaron contra la falta de presencialidad plena en la educación y culparon a las «deficiencias a nivel de presupuesto»: «Si hoy no tenemos mayor presencialidad es por ineficiencias en materia presupuestal. Desde el día uno estamos insistiendo en que se tienen que generar las condiciones para la presencialidad. Hay una tardanza de la administración en resolver este asunto». Consultado sobre el nivel de adhesión de los docentes al paro -ANEP informó que en el paro de octubre el 68% de los docentes se presentaron a trabajar-, las autoridades de Fenapes dijeron que «no están aún los números», y le quitaron relevancia al tema. «Es muy fácil tirar números, esto es un tema de contenido. ¿Por qué no hablar de los estudiantes y de los grupos superpoblados? Se está mintiendo a la población», finalizaron.
