TAMBIÉN ROCK y CUMBIAS
Se hizo tremendamente popular en la década de los sesenta cuando un programa musical juvenil de televisión entró en acción. Se trataba de «El Club del Clan» donde los exponentes del mismo cantaban éxitos de moda de esos tiempos. El figuraba en la plantilla principal, al lado de Violeta Rivas, Palito Ortega, Lalo Fransen, Nicky Jones, la exquisita Jolly Land, entre otros. Su calidad de intérprete lo catapultó al suceso de manera vertiginosa. Entre «El camaleón»,«Un sombrero de paja», «El Orangután», «Que gente averiguá», y la «Cumbia bendita», estaban los boleros románticos que llegaban al corazón, estilo en el cual supo marcar diferencias hasta hoy en día. «La página 10» y «Tu pedestal», por ejemplo, se fueron incluyendo en sus discos RCA y resultaron un hit, tanto es así que en aquella tan primitiva etapa, casi siempre los entonaba en el famoso programa de los «claneros». Sin embargo, sus orígenes pertenecen al jazz, sonando fuerte en los cincuenta cuando integró la Montecarlo Jazz de Córdoba, las orquestas Argentina de Jazz, la de Don Roy, Lucho Gatica, Daniel Riolobos y Arturo Millán, el grupo Swing Timers, la Agrupación Nuevo Jazz, tocando con músicos de primer nivel: Jorge Navarro, Santiago Giacobbe, Gato Barbieri y Rodolfo Alchourrón. Su nombre: Bernardo Mitnik Lerman, conocido artísticamente como Chico Novarro, un músico y cantante con toda una historia en la música.
HIJO DE ZAPATERO
Chico Novarro nació el 4 de septiembre de 1933 -cuenta con 82 años- en la provincia de Santa Fe. Hijo de padre zapatero, Albert Mitnik, llegado a la Argentina vía Ucrania, casado con Lerman una judío rumana; ambos en 1923 se afincaron en territorio argentino con sus dos hijas mayores. Se radicaron en Santa Fe, donde vienen al mundo tres hijos más: Samuel, Fanny y Bernardo. Ya un poco creciditos, Bernardo se sentaba en el cordón de la vereda junto a sus hermanos a cantar tangos, leyendo las letras de un cancionero. Eran esos tangos que se escuchaban en las radios de entonces, y en el pasadiscos manual de Albert, que coleccionaba discos en 78 de Rosita Quintana, Carlos Gardel y Francisco Canaro. Pero, pronto culminaría esa precoz predilección por la música ciudadana ya que su hermano mayor, Samuel, quien tocaba la batería en la Jazz Don Peralta, apareció con el instrumento, para introducirlo en la moda jazzística, inclinado también en su propia admiración al influyente baterista de big band, Gene Krupa. A partir de ahí, los días fueron diferentes para Bernardo Mitnik. No solamente se perfeccionó en la percusión, sino que a través de la academia empezó a manejarse muy bien en el contrabajo y el piano. A la edad de quince años ya se ganaba la vida como batero y cantando en una típica. El padre quería que siguiera estudiando y que se convirtiera en contador. El tiempo fue indicando lo contrario, se podía ganar más dinero haciendo música, y así fue que en 1951 aterrizó en Buenos Aires a ritmo de mambo tocando el bongó y la batería en una banda. Eso no funcionó demasiado y luego de muchas idas y venidas, viajó y se quedó definitivamente en la capital porteña en 1960. Lo mejor estaba por llegar.
EL CLUB DEL CLAN
En esta oportunidad, la RCA Víctor lo contrata para la grabación de un simple y un LP como solista. Es ahí que el director artístico de la compañía, Ricardo Mejía, nacido en Ecuador, le cambia el nombre y le coloca Chico Novarro, como a los otros integrantes del show, que todos poseen su apelativo. Allí, Chico empieza a prosperar rápidamente, comenzando a componer y vocalizando temas propios, algunos de ellos transformados en himnos manteniendo vigencia a través del tiempo.
Posteriormente, en 1965 escribe su primer tango, «Nuestro balance» convertido más tarde en un clásico- con el que obtiene el «Festival del Parque del Plata» por estos lares. En 1969 graba el LP «Música para mirar a Chico» acompañado ya por el pianista y compositor Mike Ribas que desde entonces ha estado presente en casi todas sus grabaciones.
LOS GRANDES LO PREFIEREN
Hoy, en Puerto Rico, México y toda América Central, se lo nombra como a uno de los más reconocidos y prolíficos cantautores de habla hispana de todos los tiempos.
Mucho antes que Luis Miguel eligiera su tema «Cómo» para incluirlo en su primer álbum de boleros, otros grandes habían requerido de sus obras: Olga Guillot, José José, Tito Rodríguez, Daniel Riolobos, Eddie Gormé, Cheo Feliciano, Lisette Álvarez, y muchos más. Por otra parte, también ha rodado varias películas, y ha llevado adelante un sinfín de espectáculos teatrales-musicales compartido con otras figuras del ambiente. Tango, boleros, baladas románticas, cumbias, jazz, rock, definen a Chico Novarro en su versátil estilo. Fue declarado ciudadano ilustre de Buenos Aires. Más allá de la nostalgia.
[email protected]
CHICO NOVARRO: UNA HISTORIA EN LA MÚSICA
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/rg0i
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/rg0i