Con el Dr. Daniel Machiavello
El sábado 1 de julio el Centro Médico de Salto cumplió 67 años de vida. Con motivo de saber de qué forma recibe este nuevo aniversario la mutual del departamento, entrevistamos a su presidente, el Dr. Daniel Machiavello.

¿Cómo recibe Centro Médico este nuevo aniversario?
Más allá de ser siempre una fecha en la que recordamos nuestros orígenes, desde la Comisión Directiva la vivimos como un momento de revisión del presente y de proyección hacia el futuro. Concretamente este año, por ejemplo, nos encuentra en plena obra del nuevo Centro Pediátrico, que pasará a quedar integrado a la Farmacia y a la sede central de calle Artigas.
¿En qué consiste la obra del nuevo Centro Pediátrico?
Incluye toda la parte del Policlínico, con 10 consultorios, 2 enfermerías, recepción, salas de espera, sala de procedimientos, taller, sala de lactancia, oficinas, baños, depósito y vestuarios. Es una obra que ha sido pensada especialmente para nuestros niños, que incluye varios patios, todos los consultorios contarán con iluminación y ventilación natural y la sala de espera incluirá un área de juegos para los más chiquitos. Realmente su concreción es un anhelado sueño de nuestra institución y estamos seguros de que será valorado también por nuestros usuarios, de la misma forma que se valoró la construcción el año pasado de los nuevos consultorios, por ejemplo.
¿En el Centro de Agudos también se piensan realizar nuevas obras?
En el Centro de Agudos también estamos en obra, construyendo dos nuevos blocks quirúrgicos, porque esperamos este año poder inaugurar un IMAE Traumatológico, el CEQART: Centro Quirúrgico de Artroplastia, dónde se realizarán prótesis de cadera y de rodilla. Este es otro anhelado proyecto de nuestra institución y sabemos que su apertura será muy importante para nuestros usuarios contribuyendo con el proceso de descentralización de la atención.
Hablando de IMAES, como Centros especializados, ¿cómo evalúan el trabajo del CETEV, el Centro de atención de ACV agudos?
Justamente el CETEV cumplió un año de vida, y estamos muy conformes con lo que se viene haciendo. Al igual que el Centro de Hemodinamia, llamado por la gente el IMAE Cardiológico, han significado un verdadero cambio en la atención al funcionar en nuestra ciudad. Esto mismo también se viene dando a nivel de Neurocirugía… Servicios que antes dependíamos de la atención en Montevideo se están resolviendo en Salto, con muy buenos resultados, y con recursos humanos locales, que se han capacitado para llevarlos adelante. Este tipo de Centros especializados, además de significar una inversión importantísima en equipos y en infraestructura física requieren de personal altamente capacitado, y es un gran logro poder contar con ellos.
¿Con cuántos funcionarios cuenta Centro Médico actualmente?
Todos los meses ingresan y se jubilan funcionarios, médicos y no médicos, pero superamos las mil personas, eso seguro. Es una gran satisfacción institucional poder generar tantos puestos de trabajo.
Retomando la importancia de haber podido incorporar servicios médicos que descentralizan la atención, ¿cómo evalúan al servicio de imagenología de Centro Médico, con el resonador y el tomógrafo?
Tanto el resonador como el tomógrafo, vienen cumpliendo todos los objetivos previstos, siendo una gran solución para nuestros usuarios y también para usuarios de ASSE y de otras mutualistas de la región. Nuestro Centro de Imagenología, funcionando en el Centro de Agudos, al lado de la Emergencia, junto al Block Quirúrgico y al CTI, es una gran fortaleza de nuestra propuesta asistencial.
¿También el laboratorio tiene una sede en el Centro de Agudos?
Exactamente, y es otro pilar fundamental del Centro de Agudos. Nuestro Laboratorio institucional, que tiene su sede central dentro del Centro de la Mujer, ha sido otro de los servicios que ha venido creciendo en este tiempo, a nivel de infraestructura y de prestaciones, con un gran equipo interdisciplinario y un alto nivel de satisfacción por parte de nuestros usuarios.
A nivel de atención domiciliaria, ¿cómo viene trabajando Centro Médico?
Cuando hablamos de descentralizar servicios, también queremos hacerlo en la interna, acercándonos al usuario que necesita ser atendido en su domicilio de la mejor manera. A servicios que ya tienen su trayectoria en este sentido, como el de Asistencia Domiciliaria o el de Paliativos, se han ido agregando otros, como el ADAPEM, que se centra en la atención domiciliaria a adultos mayores, y cubre todo lo que son los Residenciales. Otro de los servicios descentralizados que se suman es el de la Unidad de Heridas, con muy buenos resultados también en su gestión.
Respecto a la situación actual de cuadros respiratorios, ¿continúan vacunando contra la gripe?
Sí, aún quedan dosis de la vacuna antigripal, y la vacunación se está centrando en el nuevo Vacunatorio de calle Artigas, al que se ingresa por el pasaje peatonal. Se vacunan tanto niños como adultos, y ante la gran demanda, la recomendación es que se saque turno por la aplicación Siguiente, para evitar esperas.
Hablando de APP, ¿se encuentran trabajando en una nueva aplicación institucional?
Efectivamente, y estaría pronta este mes. Antes la APP “Mi Centro Médico” era gestionada por un proveedor tercerizado, pero ahora nuestro equipo de Cómputos desarrolló una nueva, tratando de hacerla aún más accesible y con nuevas funcionalidades, para facilitar su uso entre nuestros usuarios. También hay que destacar lo que hemos implementado en nuestra web para que el usuario pueda auto-gestionarse, sacar órdenes, medicamentos, pagar su cuota, más allá de hacer reservas o acceder a los resultados de sus estudios clínicos, entre otras cosas. Esto hace que el usuario gane autonomía en la gestión, ahorre tiempo y acceda de una forma más rápida a determinada información, como el resultado de sus exámenes.
¿Todas estas acciones entrarían dentro del modelo asistencial humanista que lo hemos escuchado hablar en otras oportunidades?
Sí, todo lo que signifique mejorar la experiencia del usuario en su tránsito por la institución, estaría dentro del modelo asistencial humanista que estamos queriendo implementar. La preocupación por mejorar los espacios físicos, el mobiliario, la luz, la cartelería, el ambiente en sí en donde la persona es atendida, también es parte de este modelo, así como poder acceder a equipos de última tecnología, con profesionales especialistas, en su propia ciudad… Sin embargo, más allá de todo esto, lo medular de este modelo de atención es mejorar el trato, el vínculo, entre el médico y el usuario, o el funcionario, sea del área que sea, para que esa persona se sienta bien atendida. Ahí están nuestros mayores esfuerzos, y eso implica no solo involucrar a todas las áreas de la institución sino realizar un cambio de cultura organizacional, que es algo que lleva su tiempo y que no se consigue de un día para el otro, pero lo importante es sentir que estamos en marcha.
¿Puede mencionar alguna acción que hayan implementado en este sentido?
Hemos creado un Comité de Humanismo, del que formo parte junto a las Dras. Mónica González, Patricia Díaz y la Lic. en Comunicación Andrea Zunini, porque entendemos que la comunicación es una dimensión fundamental en el humanismo y creemos profundamente en los equipos interdisciplinarios. A nivel personal me he venido formando en el tema con el Dr. Humberto Correa desde hace muchos años, y tanto la doctora González como la doctora Díaz también se vienen formando en el área de humanismo médico. Este equipo, que lleva adelante el Programa de Humanización, cuenta con el total respaldo de toda la Comisión Directiva y de la Dirección Técnica, porque un programa de este tipo necesita contar con la mayor adhesión. A modo de ejemplo, formamos grupos voluntarios de funcionarios médicos y no médicos, de reflexión en humanismo, impulsamos actividades artísticas entre nuestros funcionarios, exposiciones, cursos de fotografía, para sensibilizar y promover habilidades blandas como la empatía. Hemos organizado Conferencias, con referentes en el tema, como el Dr. Correa, quien ha venido ya varias veces con este propósito a Salto. También implementamos distintos tipos de capacitaciones sobre humanismo para nuestro personal, de todos los sectores.
¿Está conforme con los resultados que vienen logrando en la instalación de este modelo?
Somos muy conscientes de que hay mucho por hacer, y como le decía, este cambio implica un cambio profundo en la cultura organizacional de la institución. Pero me alegra ver como son muchas las personas que se vienen adhiriendo a esta propuesta con entusiasmo, con ganas, con compromiso. Aún hay muchas cosas por mejorar, lo sabemos, pero también hemos podido lograr muchas otras, como las que le he ido mencionando en la entrevista… y seguro quedaron temas pendientes por comentar. Hay que seguir, no vamos a bajar los brazos, vamos a seguir trabajando y dando lo mejor de nosotros por nuestro Centro Médico, porque Salto se lo merece y contamos con un gran equipo humano que está apostando por estas mejoras y créame que está dando lo mejor de sí. Por ellos y por nuestros usuarios, vamos a seguir trabajando en esta línea, se lo aseguro.
