La Profesora Ana María Tourn es la Referente Regional Itinerante Norte del CeR; Centro de Recursos para Estudiantes de baja Visión o Ciegos nos explicó la mision de dicho centro que tiene una marcada incidencia dentro de la educación inclusiva.
El proyecto de creación del CeR surge en el año 2006 y es en el 2008 que el Consejo de Educación Secundaria (CES) resuelve aprobar el proyecto de creación del centro de recursos para estudiantes con discapacidad visual.
El CeR facilita el acceso a la educación de las personas ciegas y baja visión en Educación Media, tanto en Secundaria como en UTU.
Se trabaja en un marco de inclusión a través de intervenciones oportunas.
En cuanto al marco normativo donde se cimenta el proyecto, la Profesora Tourn destacó: “Nos basamos en la Ley Fundamental de Educación Nro 18.437 y la Ley sobre Discapacidad Nro 18.651 que habla que las personas con discapacidad gozarán de todos los derechos sin excepción alguna y sin distinción ni discriminación.
La Ley de Educación dice que se garantiza el acceso a la misma en todos los niveles del sistema educativo nacional con los apoyos necesarios.
– ¿Dónde está establecida su sede central?
-”Su sede central es en Montevideo en el liceo Nº 17 en el piso nro 3 del mismo. Fernández Crespo Nº 2274.
Allí se atiende a estudiantes de todo el país con baja visión o ciegos de Educación Media.
-¿Cómo es la dinámica de la institución y qué actividades se desarrollan?
-”Se lleva a cabo en forma constante el seguimiento de estudiantes que ingresan al sistema.
Posteriormente se articula una evaluación funcional de estudiantes con discapacidad visual de Educación Media, elaboración de ajustes razonables que requieren los estudiantes , formar y asesorar a los docentes brindándoles herramientas didáctico-pedagógicas para el trabajo en el aula, elaboración de materiales según la situación visual del estudiante, realización de salas yo cursos de formación en servicio, talleres con las familias y por supuesto el control del egreso de los mismos”.
– ¿Cómo está compuesto el equipo docente del centro?
-”En el CeR existe un plantel de profesionales docentes en cada una de las materias de la currícula.
Dichos docentes ayudan adaptando materiales para los estudiantes ciegos o baja visión.
Existe un área de materiales donde se elaboran y adaptan los mismos según la situación visual del estudiante.
También se enseña el sistema Braille, destinado a las personas que han perdido o perderán a corto plazo la visión, es el medio por excelencia para acceder o producir la información que como estudiante debe manejar en Educación Media.
El Braille es concebido como el sistema de signos que permite el acceso a los aprendizajes a las personas ciegas, usa como elemento a la máquina Perkins, la regleta y el punzón.
El centro de recursos año a año distribuye máquinas Perkins a estudiantes ciegos que le permiten tomar apuntes y hacer las tareas”.
PRÁCTICAS EDUCATIVAS DE AUTONOMÍA
“Es de destacar que existe también un área de PEA que son las Prácticas Educativas de Autonomía.
Su objetivo es la orientación y movilidad de estudiantes, las habilidades para la vida.
El desenvolvimiento motriz del estudiante dentro de las instituciones es fundamental para ayudarlos.
Su movilidad requiere procesos complejos, perceptivos, motores, cinestéticos, asociativos pues deben potenciar los sentidos restantes.
El CeR insta a que los estudiantes en situación de discapacidad visual que puedan desplazarse de forma autónoma, segura e independiente a través del uso del bastón.
– ¿Cuál es la función de los referentes regionales?
-”El CeR cuenta con varios docentes que atienden a todos los estudiantes del país con baja visión o ceguera.
Muchos estudiantes van directamente a trabajar al CeR en Mdeo pero para un seguimiento de aquellos que viven en departamentos del interior están los referentes regionales.
En total somos tres. Uno de los docentes pertenece al Litoral y visita alumnos de los departamentos de Colonia, Soriano y Río Negro.
Otro docente es en la zona Norte 2 que visita a estudiantes en los departamentos de Cerro Largo, Tacuarembó y Rivera y en mi caso pertenezco a la zona Norte 1 visito y hago el seguimiento a estudiantes de Salto, Artigas y Paysandú”.
El resto de los departamentos los visitan los profesores de Montevideo que trabajan en CeR.
Estamos en contacto con los estudiantes, sus familias, sus adscriptos y las direcciones liceales.
Se coordinan visitas, realización de fichas de ingreso y se promociona el centro para que los docentes soliciten materiales para sus estudiantes ciegos o baja visión.
La coordinadora general es la profesora Beatriz Santiago con la mantenemos contacto semanal y hacemos coordinaciones por zoom para tomar contacto con la la situación de los estudiantes y estamos pendiente de lo que necesitan.
A su vez se trabaja en contacto con las inspecciones de Secundaria donde los inspectores de institutos y liceos están en conocimiento de los casos trabajados”.