back to top
lunes, 12 de mayo de 2025
17.2 C
Salto

Cecilia Lucas: “En nuestro país no hay alfabetización mediática y hay mucha mitología sobre cómo funcionan los medios de comunicación”

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/bl9t

El detrás de escena de una comunicadora institucional

Cecilia Lucas, es comunicadora institucional. Cabe destacar que un comunicador institucional es un profesional de la comunicación que aplica su formación, conocimiento y experiencia al diseño, gestión, ejecución y evaluación de la comunicación en organizaciones.

Es quien junto con la directiva de la organización, define la política de comunicación que se expresará en un plan estratégico.

Cecilia – quien está en contacto permanente y de forma interna con los medios – accedió a compartir con los lectores de EL PUEBLO su historia de vida. cecilia lucas 001 (1)

“Nací en Melo y mi historia es la de la típica estudiante del interior: a los 18 años me vine a Montevideo a estudiar y aquí me quedé.

Así que siempre arrastraré un poco de desarraigo conmigo. Estudié Ciencias de la Comunicación en la Universidad de la República y egresé en 1996, en esa época muy poca gente entendía lo que hace un comunicador en una institución” – aclaró.

-¿Qué es lo que más le atrapa de su profesión?

-”Una de las cosas más linda que tiene la comunicación es la posibilidad de innovar, de crear.

Cuando arranqué, te contrataban… llegabas y te mostraban tu escritorio, la computadora y tenías que inventarte la vida a partir de algunas ideas muy difusas sobre cuál era tu rol allí.

Aún hoy, en Uruguay muchos gabinetes de comunicación están a cargo de una persona y también hay muchas organizaciones que aún no han incorporado la comunicación a sus rutinas cotidianas. Y digo profesional, porque siempre se comunica, haya o no una persona especialista en el staff.

Entonces, desde distintos lugares he participado en el diseño y la puesta en marcha de decenas de planes y proyectos de comunicación. Trabajé como comunicadora en sociedad civil, para organismos internacionales de cooperación, instituciones públicas y también empresas”.

– ¿Qué particularidades tiene su trabajo?
-”He hecho de todo, tengo un perfil generalista. La gestión de prensa, es decir… ayudar a las organizaciones a relacionarse con los medios de comunicación, coordinar procesos editoriales, la organización de eventos y la generación de contenidos son un poco el ABC de nuestro oficio.

También tengo un perfil de facilitadora… me encanta diseñar y realizar talleres de vocería y capacitaciones para fortalecer competencias personales de comunicación y liderazgo.

-Cuéntenos cómo es el día a día de su labor y para cual institución trabaja.

– “Yo trabajo como profesional independiente, cuentapropista le dicen.

Tengo distintos clientes, permanentes y puntuales.

En estos momentos, estoy preparando una capacitación para fortalecer las capacidades de vocería de una organización de la sociedad civil.

Estos talleres son conocidos por su nombre en inglés: “Mediatraining” y sirven para que las personas que tienen en sus roles la función de representación puedan actuar conociendo las lógicas de producción de las noticias.

En nuestro país no hay alfabetización mediática y hay mucha mitología sobre cómo funcionan los medios de comunicación.

Entonces, a primera hora arranqué con una reunión por zoom con una colega videasta para terminar de definir los ejercicios que vamos a plantear en el taller.

Luego, intercambié mensajería instantánea vía WhatsApp con un par de periodistas a partir de una nota de prensa que ayer envié para informar sobre una convocatoria de una actividad de un proyecto de dirigido a jóvenes en Uruguay.

Y hoy a la tarde, voy a escribir una nota para informar sobre un programa de actividades académicas que realiza una institución para celebrar su 10° aniversario”.

– Una experiencia que la haya marcado en su vida…

-”El feminismo y el psicoanálisis. Ambas experiencias me han hecho una persona más libre.

El reconocer tus grietas, te hace más entera y más feliz.

¿Qué ha aprendido a través de su ejercicio profesional?

-”Que el trabajo hecho con amor, cuidado y respeto hacia vos y hacia todas las personas que intervienen en el proceso, da como resultado productos fuera de serie. Sólo así el trabajo es fructífero.

-¿Cómo es interiormente Cecilia Lucas?
“Reservada”.

-¿Qué análisis hace de lo que estamos viviendo como humanidad?
“En el medio de la tormenta, no hay mucho espacio para la reflexión.
Está claro que la COVID confirmó lo que desde hace muchísimo se insiste desde el feminismo: ninguna vida se sostiene sola, la interdependencia nos constituye.

¿Cómo se imagina su futuro?

– “Estoy en plena ideación, después les cuento…”

Una reflexión para compartir con nuestros lectores…

-”Una frase de Pablo d’Ors, un escritor español que me introdujo al gusto por el silencio: Sin silencio, la palabra sólo es palabrería. Y con silencio la palabra es acción: transforma los corazones que transformarán el mundo.»

¿Qué nuevos objetivos se ha trazado?

-”Sistematizar prácticas y saberes. La gestión del conocimiento, protocolizar prácticas, son de las cosas que más me entusiasman por estos días».

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/bl9t