back to top
lunes, 12 de mayo de 2025
23.3 C
Salto

Casamiento gitano desde dentro, El Pueblo lo cuenta…

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/ib7k

Un casamiento atípico en nuestra ciudad se desarrolló entre el miércoles y el viernes de la semana anterior en instalaciones del Paseo Alemán.
Atípico no sólo por la duración de tres días, sino por todo el entorno, la ceremonia y por supuesto los protagonistas; gitanos.
Una joven pareja de 18 años que previo consentimiento propio decidieron unirse en matrimonio, celebraron su casamiento durante tres jornadas.
El predio del Paseo Alemán, se vio colmado de vehículos, carpas y ómnibus que trasladaron hasta allí los invitados de la boda que llegaron de varios departamentos y de varios estados de Brasil.
EL PUEBLO estuvo en el lugar, donde fuimos bien recibidos por parte de los integrantes de la comunidad gitana, quienes no tuvieron inconvenientes de mostrar la fiesta así como de explicar de qué constan estas llamativas celebraciones.
Música, algarabía, mucha comida, mesas vestidas de blanco y rojo dispuestas en el exterior del salón, asado en la parrilla y en espetos y hasta una máquina de helado se dispusieron en el lugar para atender a los casi mil invitados.
Las mujeres lucían vestidos o polleras largas, confeccionados con telas bordadas y con brillo, algunos hombres vestían trajes, otros bermudas y remeras, y hasta ojotas.
En varias partes del predio, sobre colchones inflables, y otros simples, varios invitados (sobre todo hombres), dormían una siesta, algunas mujeres cuidaban a sus pequeños hijos, otras más veteranas comían carne asada sentadas en el suelo.gitanos1
En la entrada del salón principal, daba la bienvenida un banner con la foto de los novios junto a un arreglo floral.
Allí los grupos musicales contratados para animar la fiesta tenían armados sus equipos, prontos para actuar en el momento que les fuera indicado y alrededor de la pista, se habían dispuesto decenas de sillas que luego serían ocupadas por los hombres casados que harían su donación para los novios.
Entre cigarrillos y cervezas, los veteranos disfrutaban del encuentro y conversaban en su particular idioma, mientras que otros lo hacían en portugués, y solo algunos en español.
También las mujeres, sobre todo las mayores, hablaban entre ellas en el dialecto gitano.
Si bien había algunos niños, la mayor cantidad de gente eran jóvenes y adultos.
La tradición de los gitanos data de más de 250 años; y hasta hoy los jóvenes “siguen la tradición de los viejos”.
Las celebraciones -tal como se pudo apreciar- contrata servicios de particulares como cualquier otro como fotógrafo, filmación, orquestas generalmente de música tropical, servicio de fiestas entre otros.
Muchos de los invitados cuentan con carpas con todas las comodidades que se instalan en el lugar durante los días de la celebración mientras que otros se alojan en hoteles.
En el presente informe EL PUEBLO mostrará parte de esta fiesta con testimonios de algunos protagonistas.

El casamiento se celebró en la segunda jornada, el día anterior se cumplió con la presentación de los novios

El jueves era la segunda jornada de la fiesta y se celebraba el casamiento. El día anterior, la celebración constaba de la presentación de los novios, y en esa ocasión la novia lució un vestido de fiesta escogido por ella.
Al igual que en la segunda; hubo almuerzo cena y baile hasta entrada la madrugada.
Sobre las 14 horas del jueves, luego del almuerzo y en medio de la música, tomados de la mano, una fila de varios gitanos y gitanas, desfilaban por el lugar formando una especie de ‘’trencito» encabezado por los padres del novio que llevaban un banderín rojo bordado con el nombre de los novios.
Al fondo de una carpa adornada con telas rojas y blancas y grandes alfombras que cubrían todo el suelo, estaba la sentada la novia vestida de blanco, y frente a ella, espetos con carne asada y galletas que se colocaron allí con el objetivo de que a los casados no les falte nada.gitranos2
Luego de la ceremonia, los padres y el novio la fueron a buscar y junto a su padre la llevaron en medio de bailes y aplausos hasta la carpa de los padres del novio donde nuevamente se hizo una breve ceremonia. Posteriormente en el salón, el padre de la novia hablaba por micrófono en idioma gitano y a su alrededor decenas de hombres sentados en una ronda, atendían su exposición. Junto a él un joven portaba un balde metálico con cerveza y con una jarra servía a los presentes. Posteriormente ingresaron al salón dos hombres con grandes pañuelos sobre sus hombros; los pañuelos eran entregados a quienes hacían su aporte de dinero para los novios.
Según se nos explicó, los hombres casados son los que donan dinero que luego se les entrega como regalo a los recién casados.
La celebración se extendería ese día hasta la madrugada y al día siguiente, sería el padre de la novia quien ofrecería un almuerzo a los invitados, continuando la celebración hasta la tarde.
El desarrollo de la fiesta se caracteriza por la alegría de los presentes, siempre con música, y mucha comida y bebida. Si bien generalmente los casamientos se dan entre gitanos, también se puede dar entre un gitano y alguna ‘’criolla» que acepta las tradiciones gitanas y se suma a la comunidad, volviéndose gitana.
Los jóvenes, hacen vida normal, van al liceo y a diferencia de años atrás, hoy son ellos que eligen cuándo y con quién se quieren casar; antes los casamientos eran arreglados entre los padres.
Aún así, una vez que se eligen, el padre del novio debe pedir la mano de la novia para poder casarse.
Los hombres que integran la comunidad son más abiertos, conversan y hasta bromean con las personas ajenas a la fiesta como fue en nuestro caso; las mujeres adultas tienen un porte serio y evitan conversar.gitanos 3
Los gitanos son conscientes de que al resto de la sociedad les llama la atención este tipo de reuniones y les gusta mostrarlas.
Si bien cuentan con seguridad privada, la entrada no es demasiado restringida y los problemas entre ellos no se dan a menudo.

Lázaro: “Tratamos de mantener siempre a la familia unida”

Nos acercamos a hablar con un grupo masculino de gitanos que conversaban animadamente entre ellos. Quisimos indagar acerca de sus costumbres y protocolo de la boda. Un integrante de ese grupo, Lázaro nos contó que había llegado de Montevideo, si bien hablaba en portugués.

“Tratamos de mantener siempre la familia unida”. Lázaro lleva cuarenta años de matrimonio.
Las normas gitanas son orales, lo que significa que no figuran en ningún tipo de libro de culto o código de derecho escrito. Lo normal es que sean los mayores o patriarcas quienes presidan la ley gitana, por lo que este reglamento puede variar según cada familia y las creencias de su patriarca. Aún así, por lo general, los siguientes actos son considerados por los gitanos como delitos imperdonables: robo, engaño o delación de gitano a gitano, abandono de una familia en momentos complicados e invasión de los límites de una familia contraria.
Las bodas gitanas se caracterizan por la originalidad de su ceremonia y sus fiestas divertidas y llenas de rituales que poco tienen en común con las bodas tradicionales.
En la cultura gitana la pureza de una novia es importantísimo. Para poder contraer matrimonio es fundamental que la mujer llegue virgen al día de la boda. La comunidad celebrará la boda durante tres largos días.
Cabe destacar que, al tratarse de una ley oral, los límites entre lo que diferencia la ley (de obligado cumplimiento) de las prácticas de uso (habitualmente llevadas a cabo, pero no obligatorias) del pueblo gitano son a menudo difusos y fácilmente confundibles, lo que deriva a menudo en disputas incluso dentro de una misma familia.
Incumplir la ley gitana suele tener por consecuencia la imposición de algún tipo de sanción que dependerá de la gravedad del delito.
Las sanciones habituales pueden ir desde la agresión física hasta la prohibición expresa de pisar un determinado territorio.
La sanción más grave sería la expulsión del grupo familiaral que se pertenece, conocida como “destierro”.

UNA SINGULAR IDENTIDAD
Los gitanos han tenido desde siempre unos rasgos de identidad característicos y un estilo de vida parcialmente nómada en el sentido de que, pese a convivir con una determinada sociedad, nunca han dejado de lado sus costumbres y valores principales.
Los gitanos tienen una identidad férrea, razón por la cual se comportan de manera distinta según traten con extraños o parientes.
Mientras que a los primeros se les suele dar un trato ajeno tal y como sucede en España con el uso del término payo para hacer referencia a quienes no son gitanos, cuando se trata de parientes se debe defender al otro si éste ha sido ofendido sea cual sea el motivo.
Una pareja gitana que decide casarse tiene que pasar por dos fases: en primer lugar, el pedimiento y, después, la boda propiamente dicha.

EL PEDIDO DE MANO A LA NOVIA
El pedimiento es la pedida de mano a la moza gitana y comienza con el apalabramiento o pedida de mano, algo que tiene lugar entre la pareja. Si todo va como se espera, el apalabramiento deberá hacerse oficial y ser comunicado a la familia mediante el pedimiento.
Una vez anunciado a todo el colectivo, se procederá a la organización de la boda, algo que dependerá de los medios económicos de las familias implicadas.
Hay bodas que suelen durar días y otras más sencillas.
En las que suelen variar algunas costumbres por regiones o lugar donde vivan.
Por ejemplo en algunas bodas hay en las que se hace la corbata, que es echar dinero para los novios y a cambio se da un trozo de la corbata del novio. Pero estas costumbres como se ha dicho solo se hacen en algunas que otras bodas.
También hay gitanos con distintas creencias que se suelen casar a la par por la iglesia católica o evangelista o simplemente tan solo por el rito gitano.
Una boda gitana, al igual que otras muchas, tiene cosas particulares que la hacen ser diferente al resto.
Una boda gitana es original y muy poco o nada tiene que ver con las tradicionales.
Los padrinos de la boda gitana suelen ser los mismos del bautizo, aunque muchas veces son los tíos, casi nunca los padres.
Hay bodas que suelen durar días y otras más sencillas.En las que suelen variar algunas costumbres por regiones o lugar donde vivan.
Por ejemplo en algunas bodas hay en las que se hace la corbata, que es echar dinero para los novios y a cambio se da un trozo de la corbata del novio (también se hace con la corona, el velo, tarta, etc.).
Pero estas costumbres como se ha dicho solo se hacen en algunas que otras bodas.
También hay gitanos con distintas creencias que se suelen casar a la par por la iglesia católica o evangelista o simplemente tan solo por el rito gitano.
Una boda gitana, al igual que otras muchas, tiene cosas particulares que la hacen ser diferente al resto.

Lauro Alejandro – cantante del grupo Géminis  “Lo que más me impresiona de las bodas gitanas es la abundancia de todo”

Lauro Alejandro es vocalista del grupo Géminis de Rivera y tiene una larga experiencia de tocar en las bodas gitanas a lo largo y ancho de Río Grande del Sur (Brasil). Tambiénnos hemos presentado en Sao Paulo, Paraná y Florianópolis. Las fiestas gitanas son muy alegres y nos piden determinadas canciones. Estamos acostumbrados y sabemos que tenemos que tocar durante tres días seguidos” – nos cuenta. Generalmente se contrata a más de una orquesta para las bodas, que se van intercalando. Cuando se presenta una, la otra aprovecha el intervalo para descansar. Lauro Alejandro nos comentó que con el show se comienza generalmente a las once de la mañana y se continúa hasta entrada la madrugada.»Si son tres orquestas tocan una hora cada una y luego vuelven a rotar… más o menos terminamos a las cuatro y media de la mañana y nos levantamos cerca del mediodía. El día que se termina más tarde es el último. Usualmente cuando finaliza la fiesta nos vamos de inmediato porque debemos viajar para cumplir con otro compromiso» – explicó el artista.
¿Qué es lo que más le impresiona de las bodas gitanas?
“La abundancia que hay en todo, comidas, bebidas… las costumbres y la tradición gitana que es muy atractiva. A medida que uno va conociendo le va gustando. El trato con los artistas es muy bueno… muy cordial. Nosotros tenemos un vasto repertorio de músicas… escogen un repetorio especial dentro de la música tropical. Bailan suelto… muy rara vez bailan en pareja”.
EL VÍNCULO DE LOS GITANOS CON LA MÚSICA
El modo inconfundible de hacer música de los gitanos, con ritmos, formas e interpretaciones propias, ha extraído su savia de la región geográfica y de los condicionamientos históricos y sociales de los países de acogida. La riqueza de los ritmos, melodías y armonías de la música gitana ha sido utilizada por compositores como Liszt, Brahms, Schubert, Falla, Granados, Turina, Ravel, Debussy, Dvorak, pero a los gitanos no se les ha reconocido nunca totalmente su mérito.
Desvinculados desde siempre de los parámetros de vida gaché, los gitanos viven su música como expresión profunda de su existencia, como medio de comunicación de valores éticos y culturales, pero también como forma de distensión psicológica, de liberación de represiones de la sociedad sorda e inhóspita. Para comprender la música gitana hay que vivirla a la manera gitana. Hablar de música gitana significa hablar de la cultura de los gitanos y de su evolución, que sigue las vicisitudes de un pueblo errante en el mundo, disperso y oprimido, que de un modo extraordinario ha custodiado celosamente sus rasgos esenciales en el tiempo y el espacio. Un pueblo caracterizado por su destino, por su fatalismo atroz, por un eterno vagar para aliviar el dolor de vivir, por un eterno recomenzar. La música gitana refleja el estado de ánimo profundo de un pueblo que ha hecho del dolor y de la precariedad los emblemas del propio virtuosismo artístico, moral y psicológico, y en ella no pueden faltar rasgos elegiacos, disonantes, melancólicos, rebeldes … pero al mismo tiempo es una música viva, briosa, llena de ritmos apremiantes, llena de vida. La interpretación gitana es de tipo creativo y se caracteriza por la improvisación resultante de los conocimientos personales madurados en el curso de la vida. La riqueza rítmica, los aderezos, los melismas, los adornos, so rasgos típicos, heredados de la antigua escuela oriental y transmitidos de padres a hijos hasta nuestros días. De la interpretación gitana mana esa fuerza íntima que tienen los gitanos y que es el secreto de su supervivencia en un mundo hostil. Estas breves imágenes trazan los rasgos principales de la práctica interpretativa gitana: la superación de cualquier rigidez rítmica y métrica por mimetismo del fluir natural; las líneas melódicas sostenidas por un constante lirismo efusivo, debido a la experiencia del viaje y de la vida al aire libre, en pleno contacto con la naturaleza; expresión de los propios sentimientos y de las propias experiencias a través de la disposición libre y subjetiva de los más pequeños matices dinámicos, del ritmo y de los fraseos.
LA SONORIDAD DE LOS INSTRUMENTOS GITANOS
La sensibilidad gitana interviene en los elementos del lenguaje musical utilizándolos de una manera característica. La exigencia constante de los gitanos de “apoyarse” en elementos musicales nuevos y extraños a la propia tradición esconde la íntima necesidad de sobrevivir, de revitalizarse a través del intercambio de los elementos absorbidos del entorno.La sonoridad de sus instrumentos es insuperable. La nota de los violines se desprende clara y estridente; el vigor de su ejecución es increíble. Las cuerdas, febrilmente vibrantes, parecen estar a punto de romperse en cada momento, en un paroxismo de tensión sonora.Es ésta la música gitana que ha encontrado un público de grandes amantes, atraídos tanto por las radiantes melodías como por las irregulares cadencias armónicas, por las vibrantes disonancias y por los frenéticos ritmos. El estupor de los gadyè es enorme porque, teniendo una visión negativa y estereotipada de lo gitano, parece milagroso que éste pueda llegar a tanto musicalmente.
Con un estribillo o un contraste, extraídos casi siempre de la tradición musical local, los gitanos consiguen crear preciosísimas joyas musicales que embelesan a las almas más sensibles.
De la imitación se pasa bien pronto a la creación, la sensibilidad gitana interviene en los aspectos dinámico, rítmicos y tímbricos, y aporta variaciones a la estructura melódica, rítmica y modal.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/ib7k