En Campus Salto de la Universidad Católica del Uruguay, contamos dentro de la Facultad de Ciencias de la Salud, con la Licenciatura en Psicopedagogía desde el año 2017, teniendo actualmente más de 100 estudiantes en la misma.
En la generación 2020, abrimos el total de dos grupos de primer año.
En cuanto a la formación se destaca que Psicopedagogía es una licenciatura completa de 4 años de duración en formato semi presencial.
Perfil del estudiante.
El perfil del estudiante es promover los procesos mentales, interpersonales y contextuales que facilitan y desarrollan el aprendizaje de las personas en los diferentes momentos evolutivos, desde una modalidad individual, grupal o institucional, así como realizar acciones de diagnóstico, tratamiento, pronóstico, asesoramiento y orientación de procesos de aprendizaje.
Los campos de trabajo del psicopedagogo son clínico, institucional y comunitario.
Plan de estudios.
El plan de estudio, cuenta con una formación general común en todas las carreras, con una formación fundamental obligatoria que es la malla curricular de la licenciatura y fundamentales optativas que son los laboratorios o talleres específicos de algunas materias de la formación fundamental.
La formación del estudiante es de una base neuropsicológica, profundizando en los dos últimos años en el perfil psicopedagógico abordando materias tales como Evaluación Psicopedagogógica, Neuropsicología de los trastornos del aprendizaje, rehabilitación neuropsicogógica, evaluación e intervención en lenguaje, evaluación e intervención en matemáticas, práctica profesional entre otras.
A partir de 2do año de la licenciatura comienzan las prácticas y desde 1er año con los laboratorios.
Con relación a la práctica profesional, tenemos convenios con diferentes instituciones del país siendo en la ciudad de Salto el Colegio Sagrada Familia, Colegio Crandon y el Proyecto Ibirapitá. A su vez contamos con convenios en Paysandú, Melo y Montevideo.
En cuanto a la modalidad, contamos con docentes altamente capacitados en la formación virtual y profesional donde, por medio de las webasignaturas, arman sus cursos con un equipo téncnico y trabajan con el alumnado mediante foros, entregas, cuestionarios, encuentros por la plataforma zoom, clases presenciales y prácticas.
Con relación a los costos, es importante destacar que contamos con una bonificación sobre la cuota para maestros y profesores y también tenemos para no docentes el concurso de becas.
Becas.
¿Cómo acceder a una beca?
Se deberá completar el formulario de postulación durante los períodos:
> De las 0:00 h del 12 de junio hasta las 23:59 h del 16 de julio de 2020, para concursar el 20 de julio de 2020.
> De las 0:00 h del 28 de octubre hasta las 23:59 h del 29 de noviembre de 2020, para concursar el 3 de diciembre de 2020.
> De las 0:00 h del 11 de enero de 2021 hasta las 23:59 h del 8 de febrero de 2021, para concursar el 11 de febrero de 2021.
Se entregan 4 tipos de becas: Becas Excelencia Académica por el 100% y 80%, Dámaso Antonio Larrañaga (DAL) por el 100% y 80%, Conferencia Episcopal del Uruguay (CEU) el 80% y el 50% del valor de la carrera, y Buen Desempeño del 50% y 30%. Cada tipo de beca tiene sus características específicas.
De acuerdo a lo anterior es importante destacar que en el segundo semestre (agosto) se abre el segundo período de inscripción a las carreras concursándose la beca el día 20 de julio con inscripción hasta el día 16 de julio inclusive.
Otras carreras del área de la salud con las que contamos:
Medicina (Montevideo)
Fonoaudiología (Montevideo)
Psicología (1er y 2do año Salto, carrera completa en Montevideo).
Psicomotricidad (Montevideo)
Acompañante Terapéutico (Montevideo)
Fisioterapia (Montevideo)
Nutrición (Montevideo)
Enfermería (Montevideo)
Enfermería especialización (Montevideo, Punta del Este y Salto).
Por más información se pueden comunicar a [email protected].
Lic. Sofía Cisa. Psicopedagogoa.
Coordinadora de las Licenciaturas en Psicopedagogía y Psicología semi presencial.