back to top
miércoles, 16 de julio de 2025
18.3 C
Salto

Carne ovina: “lo que puede hacer la diferencia sustancial es la apertura de mercados con hueso”, dijo Gastón Scayola

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/fst8
«Estamos en el mejor de los lugares y vale la pena venir”, expresó Gastón Scayola, vicepresidente del frigorífico San Jacinto en ocasión de la jornada de Agro en Foco, realizada días pasados en el Teatro Larrañaga, destacando la organización de esta actividad dedicada a difundir y promover el negocio del rubro ovino. “Vemos que existe una cadena, y existe un grupo focalizado en el tema como este tipo de actividades, tenemos al SUL, a Central Lanera, productores entusiasmados y tenemos industrias con ganas de trabajar”.
Rememorando la jornada realizada el año pasado, indicó que “el año pasado veíamos que Europa se iba a complicar, que la cuota capaz no se cumplía y que el precio que tenían los corderos era un precio que  no iba a poder ser sostenible, lamentablemente se confirmaron esas ideas, pero este año venimos con más optimismo porque estamos en un nivel más estable”. San Jacinto se dedica a faenar básicamente corderos pesados, y representa el 20% de la faena a nivel nacional y un 30% de la cuota que Uruguay tiene en Europa.
CHINA:
UNA EXCELENTE
PROMESA
“Tenemos mercados que pueden absorber oferta, y siempre tenemos la esperanza de desnacionalizar lo máximo posible para poder abastecer a todos los clientes durante todo el año”, indicó Scayola. Por otra parte comentó que hace dos años cuando el cordero costaba 5 dólares, “nosotros vendíamos piernas a Europa a 12 mil dólares la tonelada, y el año pasado vendíamos 5.500-6 mil dólares, y este año estamos en 6 mil- 6.500 dólares la tonelada de pierna en Europa, esa pierna sin hueso que se vende a 6.500 dólares en Europa, la podemos vender con hueso en China, a 5.500 dólares, lo que equivale a 7.500 dólares sin hueso, entonces nuevamente aparece China como mercado que compra cortes, ya no compra cartílagos, grasa ni productos de bajo valor,sino que el año pasado compró todo el asado de cordero de Uruguay y este año viene comprando piernas y paleta sin ninguna dificultad”. “Por eso China es una realidad hoy, y una excelente promesa”, expresó.
APERTURA
DE EE.UU
Estados Unidos está pendiente como mercado, pese a que todos los aspectos sanitarios y de consulta ya se cumplieron, lo que falta para que se habilite “es que se destrabe políticamente”. Se abrió el mercado sin hueso a Canadá, donde San Jacinto hizo los primeros embarques, al igual que a México, pero “lo que puede hacer la diferencia sustancial para la colocación del cordero uruguayo, es la apertura de mercados con hueso”, indicó, y agregó que “la habilitación de EE.UU nos facilitaría con aquellos productores que producen razas carniceras y que tienen animales más pesados y por lo tanto piernas y paletas más pesadas que Europa no compra, porque quieren que en los supermercados la gente compre una pieza de uno o dos kilos”.
Si EE.UU es solo sin hueso no va a cambiar radicalmente ninguna de las situaciones, hoy lo que ha cambiado la realidad ha sido China porque compra carne con y sin hueso, “pero tenemos ahí la dificultad que tenemos nuestros principales competidores demasiado cerca”, señaló.

«Estamos en el mejor de los lugares y vale la pena venir”, expresó Gastón Scayola, vicepresidente del frigorífico San Jacinto en ocasión de la jornada de Agro en Foco, realizada días pasados en el Teatro Larrañaga, destacando la organización de esta actividad dedicada a difundir y promover el negocio del rubro ovino. “Vemos que existe una cadena, y existe un grupo focalizado en el tema como este tipo de actividades, tenemos al SUL, a Central Lanera, productores entusiasmados y tenemos industrias con ganas de trabajar”.

Rememorando la jornada realizada el año pasado, indicó que “el año pasado veíamos que Europa se iba a complicar, que la cuota capaz no se cumplía y que el precio que tenían los corderos era un precio que  no iba a poder ser sostenible, lamentablemente se confirmaron esas ideas, pero este año venimos con más optimismo porque estamos en un nivel más estable”. San Jacinto se dedica a faenar básicamente corderos pesados, y representa el 20% de la faena a nivel nacional y un 30% de la cuota que Uruguay tiene en Europa.

CHINA:

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

UNA EXCELENTE

PROMESA

“Tenemos mercados que pueden absorber oferta, y siempre tenemos la esperanza de desnacionalizar lo máximo posible para poder abastecer a todos los clientes durante todo el año”, indicó Scayola. Por otra parte comentó que hace dos años cuando el cordero costaba 5 dólares, “nosotros vendíamos piernas a Europa a 12 mil dólares la tonelada, y el año pasado vendíamos 5.500-6 mil dólares, y este año estamos en 6 mil- 6.500 dólares la tonelada de pierna en Europa, esa pierna sin hueso que se vende a 6.500 dólares en Europa, la podemos vender con hueso en China, a 5.500 dólares, lo que equivale a 7.500 dólares sin hueso, entonces nuevamente aparece China como mercado que compra cortes, ya no compra cartílagos, grasa ni productos de bajo valor,sino que el año pasado compró todo el asado de cordero de Uruguay y este año viene comprando piernas y paleta sin ninguna dificultad”. “Por eso China es una realidad hoy, y una excelente promesa”, expresó.

APERTURA

DE EE.UU

Estados Unidos está pendiente como mercado, pese a que todos los aspectos sanitarios y de consulta ya se cumplieron, lo que falta para que se habilite “es que se destrabe políticamente”. Se abrió el mercado sin hueso a Canadá, donde San Jacinto hizo los primeros embarques, al igual que a México, pero “lo que puede hacer la diferencia sustancial para la colocación del cordero uruguayo, es la apertura de mercados con hueso”, indicó, y agregó que “la habilitación de EE.UU nos facilitaría con aquellos productores que producen razas carniceras y que tienen animales más pesados y por lo tanto piernas y paletas más pesadas que Europa no compra, porque quieren que en los supermercados la gente compre una pieza de uno o dos kilos”.

Si EE.UU es solo sin hueso no va a cambiar radicalmente ninguna de las situaciones, hoy lo que ha cambiado la realidad ha sido China porque compra carne con y sin hueso, “pero tenemos ahí la dificultad que tenemos nuestros principales competidores demasiado cerca”, señaló.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/fst8
- espacio publicitario -Bloom