«Mi padre es salteño y mi madre es artiguense. Estoy radicado en Salto desde 1995. Somos cuatro hermanos. Estamos dispersados, en Rivera, en el Congo, en Artigas y yo en Salto. Pero la comunicación es fluida, a la distancia Internet ayuda para acortarla, incluso algunos de ellos escuchan el fútbol por radio o aparece la lectura del diario. Por ahí se enteran lo que pasa con Chaná. En cierta medida ellos también están pendientes de lo de uno. Podemos tener diferencias naturales entre hermanos, pero los vínculos nunca se perdieron. Siempre estamos”.
-La vida y el fútbol. Acaso para darse la mano?.
“Sin dudas que se la dan. Pero además somos parte de la formación. El caso del fútbol es concreto, todo es formación. Más que técnico, me siento entrenador. Por ejemplo, técnico es el de la selección uruguaya, que recurre a jugadores para lograr un objetivo. No hay proceso de tipo alguno”.
-Por dónde empieza el fútbol?.
“Por la cabeza y termina en los pies, por eso importa demasiado la planificación o al rival que se tiene enfrente. Los jugadores de Chaná tienen que saber y conocer a quien tiene enfrente. Se entiende?”.
**********
Jugó en San Eugenio y Uruguay de Artigas. Con 15 años debutó en Primera División. Evocará en EL PUEBLO, los nombres de Eduardo “Dito” Da Silva, el “Puro” Beninca, el “Chango” Pintos Saldaña, Eduardo “Teté” Ríos, referenciales de una generación de la que CARLOS CASTRO fue parte. “San Eugenio y Uruguay fue el primer clásico de Artigas. Quien me hizo debutar en Primera, Luis Irigaray. Son hechos que a uno lo marcan a fuego”.
El 18 de julio, Carlos llegó a los 44 años. En la temporada anterior fue técnico Sub 21 en Chaná y Ayudante de Campo de Jorge Noboa en la selección…”sucede que en el primer partido del Litoral, Jorge estaba sancionado, entonces aparezco yo figurando como técnico, justamente en un partido entre Artigas y Salto. Parece mentira que así haya sido”.
Carlos Castro. Ahora Chaná. El de los 19 puntos en la tabla. El de la cercanía en la tabla. El sentido de búsqueda… sintiéndose.
LA PASIÓN DE GANAR Y
LA AUSENCIA DE ESPERA
-Convengamos que este es un fútbol, esquivo en el plano técnico….
“Está claro que se juega mal, no?. O sea juega feo”.
-Pues bien. Por qué se juega feo?.
“Se juega feo porque el salteño es un fútbol resultadista?.
-Resultadista?.
“Claro. Importa el resultado del domingo, importa ganar, no importa el cómo o a través de qué fórmula. Solo ganar. No hay proceso de tipo alguno. Entonces, no hay pausa en los partidos, todo es acelerado. Son pocos los que piensan, porque hay que ganar. Así el fútbol termina siendo feo”.
-No hay espera, como parte misma de un eventual ciclo.
“No lo hay. Cuántos son los clubes en Salto, cuyos dirigentes pueden hablar de un ciclo?. No se es tolerante frente a las derrotas. Ese es el punto”.
-Si de Chaná se trata, más de un resultado para el rescate.
“Pero más que el resultado, el contenido. Como en los partidos frente a Universitario y Ferro Carril. Contra ellos, eran partidos perdibles y sin embargo ganamos. Ferro por ejemplo, nos jugó con una gran mayoría de titulares, salvo el golero. Contra Deportivo no podíamos haber perdido. Y perdimos. Creo que la irregularidad nos termina afectando a todos”.
-Incidiste claramente en las incorporaciones de Coqui y Andrés Paz…
“Los pedí. Los conocía. Creo que Andrés fue el mejor golero de la primera rueda y Coqui hace un trabajo especial que beneficia a Marcelo Soria”.
-Chaná tiene exceso de dependencia respecto a Soria?.
“Eso es lo que no entiendo. Por qué lo dicen?. Por qué insisten con eso?. Nacional es Samit?. Ferro es Lairihoy?. Nooo… no digo que Soria no sea importante, pero en Chaná importa el equipo. Por sobre todo, el equipo”.
-Con franqueza, Chaná pasa por la opción real de un puesto en la liguilla?.
“Es que tiene que pasar. Pregunto: la tabla actual dice lo contrario?”.
-A la chance la tienen.
“Y nosotros estamos convencidos que la tenemos”.
Eleazar José Silva
