Carlos Ambrosoni es médico hemoterapeuta, especialista en medicina transfusional, a cargo
del Banco de Sangre del Hospital Regional Salto. Debido a que este viernes hubo una
jornada especial de donación de sangre, EL PUEBLO conversó con él para conocer detalles
sobre algo tan vital como es donar sangre.
Se llevó a cabo en el hospital una jornada regular de donación de sangre, comencemos
hablando de lo que ocurrió este viernes.
Hagamos un poco de historia. Está claro que la donación de sangre es fundamental,
siempre decimos un poco en broma y un poco en serio que es uno de los servicios más
importantes de la salud del hospital porque no se abre una canilla y sale sangre.
Indudablemente que se precisa al donante para lograr la sangre y sus subproductos, porque
con la donación de un donante se producen los glóbulos rojos, plaquetas, glóbulos blancos,
plasma para según lo que precise el enfermo y su patología. Pero lógicamente, esa cantidad
de donantes si bien hay un flujo, lo ideal, que a nivel internacional se busca, es que el
donante sea solidario y que no haya ni que llamarlo ni pedirlo. Pero como sabemos, eso no
es tan así. Entonces, tenemos que recurrir al pedido a familiares y amigos cuando hay un
caso. Y esa cantidad de sangre tiene un stock que cubre la necesidad pero a veces no,
inclusive con el tema de las plaquetas que duran solo 5 días, y un donante produce una
cantidad de plaquetas pero el paciente precisa 10 donantes, ahí es dónde surge la
complicación. Traigo a cuenta todo esto porque ahí es cuando uno, entre todos los bancos
del país, sea público o privado, es que se complementan y se ayudan, lógicamente, porque
de pronto hay un banco que tiene una cantidad de plaquetas que no está usando y otro lo
precisa, entonces se intercambian.
Tenemos el Servicio Nacional de Sangre a nivel de Montevideo y luego todos los bancos
públicos y privados, y un Hemocentro que se hizo hace muchos años en Maldonado, que
hace una recolección de sangre y distribuye para distintos departamentos de la zona, que
además, cuando tenemos dificultades de plaquetas o de sangre nos provee debido a que las
comunicaciones son muy rápidas, y llega. Todo esto es a cuenta que ese Hemocentro tiene
un Hemobus, que ya vino el año pasado y otros años a Salto, y se dirige generalmente a la
zona cercana, pero como hace ese aporte cuando necesitamos, una o dos veces al año viene
a Salto para hacer esas donaciones importantes, y esa sangre no quiere decir que no sea
para Salto, porque se procesa y cuando Salto precise también la tendrá. La anterior vez que
vinieron hace un año, que fue en Plaza Treinta y Tres, hubo entre 50 u 80 donantes cuando
en el banco del hospital a veces tenemos uno o diez donantes, y a veces ninguno.
- ¿Cada cuánto tiempo se puede donar sangre?
- Cada cuatro o seis meses, así que por lo menos cada persona puede donar dos veces al
año, contribuyendo así con las necesidades que pueda tener el banco de sangre para
cumplir con los requerimientos de las personas enfermas. - ¿Hay donantes voluntarios que están presentes durante todo el año sin que haya un
pedido especial? - Hay lugares en distintos países que tienen otra forma de ser que por ejemplo, donan el día
de su cumpleaños, y ya tienen eso como instituido. En Salto hay gente que dona
regularmente cada 4 o 6 meses en forma voluntaria, que es lo que llamamos la sangre más
segura. Después tenemos la mayoría de los donantes que son los que se llaman ante
determinada emergencia de un paciente por parte de sus familiares, o para reponer. No es
que se le exija, pero se solicita a los familiares del paciente que lleva ya sea plaquetas o
glóbulos rojos para poder reponer para otros posibles pacientes. La peor donación es la que
sea paga… - ¿Por qué?
- Porque cuando alguien va a donar sangre llena un formulario donde contesta una cantidad
de preguntas previa a la entrevista con el médico o con el técnico transfusionista, y cuando
hace la entrevista se le hace una serie de preguntas aparte de tomarle la presión, la
temperatura. Y algo que es rarísimo pero que hace unos años pasaba, si uno detecta que el
que está donando está siendo remunerado económicamente por los familiares o quien sea,
lo tiene que rechazar, porque ese donante pago es seguro que mienta si se le pregunta si
tuvo alguna enfermedad de las que está estipulada, cada vez que se va a donar hay que
hacer eso. - Entonces, ¿quiénes son las personas que pueden donar sangre?
- Primeramente, hay condiciones como ser mayor de 18 años, porque por más que sea
menor de 18 años y esté en buenas condiciones, legalmente no se puede; y además, se
debe ser menor de 65 años, lo que no es tan estricto porque a veces hay personas de 67 o
68 que están bien de salud y el médico lo acepta, pero en líneas generales es hasta 65. Y
después viene la gran división entre enfermedades de situaciones de rechazo definitivo, que
quiere decir que por más que vaya todos los meses a un banco y le hacen todas estas
preguntas, nunca va a poder donar. Hay que decirle a esa persona que no vaya porque está
tomando una medicación o porque tiene una enfermedad que no se puede donar, como el
ser diabético o hipertenso o porque toma muchos remedios o tiene problemas cardíacos,
ese pasa a ser rechazo definitivo.
Luego tenemos el rechazo transitorio, porque en un momento va a donar y unos días
previos tomaste un antiinflamatorio o una aspirina o tuviste un resfrío y todavía no estás
bien, entonces le dicen que no, que espere que pase ese episodio, que se mejore y después
viene de vuelta. O porque tuvo una operación o aquellas mujeres que tuvieron familia, esos
serían unos rechazos transitorios, cuando se cumple determinado plazo, puede venir y
donar. - Rompamos algunos mitos. En los 80 estaba complicado donar sangre por la presencia del
SIDA, por ejemplo, donde han ocurrido accidentes de contagios al momento de donar
sangre, ¿eso ya se superó? - Sí, y las garantías más importantes que hoy tenemos son para el receptor de la transfusión,
el paciente. Lógicamente que en esa época, cuando pasó el tema del SIDA, el tema era
detectar la enfermedad antes de transfundirla. Por eso decía recién que todos los donantes,
más allá que vayan todos los años dos veces, se hace siempre el mismo protocolo y todas las
veces se estudia, porque en ese lapso desde una donación a la otra puede haber tenido
algún contagio. Entonces, los estudios que se hacen son el HIV, hepatitis B y C, Chagas y el HTLV, que es otro. Lo que se mejoró con los años son las técnicas de estudio, por lo que ahora hay una detección precoz. Antes el problema era el famoso período ventana, porque la persona se contagiaba hoy de HIV, por ejemplo, e iba a donar a la semana siguiente, no se detectaba con los análisis, recién se detectaba a los 3 o 4 meses. Entonces, la persona donaba y ya estaba infectado. Cuando comenzó todo eso, muchos hemofílicos corrían en ese momento peligro de contagiarse. Actualmente, esas técnicas mejoraron tanto que ahora prácticamente a las 72 horas ya se detecta, y si alguno de esos estudios da positivo, automáticamente esa sangre se descarta, aunque previamente se hace un estudio confirmatorio, porque a veces técnicamente puede aparecer un falso positivo.
- Otro de los mitos es para quien nunca donó por tener miedo a que le pase algo o se
contagie de alguna enfermedad, ¿cómo se rompe con ese miedo? - Esa cantidad que está estipulada de 300 mililitros promedio que se extrae, no afecta al
organismo que tiene 5 litros de sangre y no le afecta en nada. Hay otro mito que dice que
hay que donar en ayunas, no, tiene que ir en ayunas porque mate, té sin leche, café, algún
jugo se puede tomar, porque a veces está el tema que si va en ayuno y tiene la presión baja,
al extraerle esa cantidad de sangre puede sentirse mareado. Eso ha cambiado, porque antes
se decía que había que ir en ayuno total, y claro, de mañana temprano y con ayuno total y
presión baja podía haber algún inconveniente. Entonces, si en ese momento la persona está
con la presión muy baja o se pincha el dedo para ver cómo está de glóbulos rojos y está muy
bajo, ahí no se le extrae hasta que mejore esa situación. Otra cosa importante, el ayuno
puede ser de solo 4 horas, no de 12 horas como pasaba antes o como si se tratara de un
análisis para ver cómo está el colesterol, que ahí sí se mantienen las 12 horas. - Otro mito dice que persona que se ha tatuado en su cuerpo no puede ser donante de
sangre, ¿qué hay de cierto en eso? - Si el tatuaje tiene más de un año, no hay problema, pero si tiene menos de un año, no
puede. La explicación es sencilla, se puede infectar al hacerse el tatuaje y después de un
año, como que pasó bastante el período de que se puede agarrar alguna infección. Lo otro
que se pide cuando se va a donar es que se vaya descansado, o si trasnochó porque salió
hasta tarde, y si tomó alcohol, menos. - ¿Cómo puede donarse sangre en el hospital?
- Se puede donar en el hospital o en el privado. En el hospital es de lunes a viernes entre las
7 y 8.30 y luego entre las 16.30 y las 18 horas. - La última palabra es suya.
- Uno aspira a que se insista desde la enseñanza, en la escuela, en los liceos, sobre la
importancia de donar sangre y que se vaya haciendo concientización a futuro, porque por
ahora no existe la sangre sintética, y la única forma de tener sangre es a través de la donación voluntaria.
PERFIL DE CARLOS AMBROSONI
Casado, tiene 4 hijos y 5 nietos.
Es del signo de Géminis.
De chiquito quería ser médico.
Es hincha de Universitario y de Peñarol
¿Una asignatura pendiente? Seguir estudiando.
¿Una comida? Las pastas.
¿Un libro? El Principito.
¿Una película? La historia oficial.
¿Un hobby? El deporte, andar en bicicleta.
¿Qué música escucha? Los Iracundos y la música de los 70.
¿Un día de la semana? El sábado.
¿Qué le gusta de la gente? La honestidad.
¿Qué no le gusta de la gente? La falsedad.
