back to top
lunes, 12 de mayo de 2025
17.7 C
Salto

«Carlitos Páez: mi segunda cordillera»

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/1w8q

Hoy por: Jorge Pignataro

El último libro de Miguel Ángel Campodónico

CMiguel Ángel Campodónico es, a nuestro entender, el mayor novelista uruguayo contemporáneo. Lo ha demostrado sobradamente con “Descubrimiento del cielo” (1986), “La rebelión de los sordos” (1993) y quizás aún más con “Invención del pasado” (1996), entre otras excelentes novelas, algunas incluso presentadas en Salto como “Palabra de Robles” (2007).

Pero desde hace algunos años, Campodónico también ha cultivado con similar éxito el género de no ficción, con libros de corte periodístico como los que ha escrito sobre el hoy presidente José Mujica, el escritor Mauricio Rosencof, el político Villanueva Saravia, el periodista deportivo Julio Sánchez Padilla y varios más. En esa línea se inscribe su último libro: “Carlitos Páez: mi segunda cordillera”.

Publicado por la prestigiosa editorial Linardi y Risso, el libro indaga sobre la situación límite que le tocó vivir a Páez  –uno de los sobrevivientes en la famosa tragedia de los Andes – pero no precisamente refiriéndose a su lucha contra la muerte< en aquella cordillera – sino después de eso, a su sobrevivencia ante las drogas, por las que estuvo a punto de perder la vida. Esa situación fue, metafóricamente, su “segunda cordillera”.

Atrapante el tema y el protagonista, profunda la indagación periodística y con una escritura propia de alguien que verdaderamente sabe el oficio de escribir, hacen de este libro una gran obra que vale la pena conocer.

Palabras de contratapa

En contratapa están estas palabras: “Si a alguien se le pregunta si es verdad que Carlitos Páez, después de la odisea de los Andes tuvo que enfrentar otra prueba límite que amenazó con sepultarlo, casi seguramente contestaría negativamente. Es difícil imaginar que una misma persona tenga que pasar por dos momentos de tal naturaleza que estén a punto de llevarla a la muerte. Sin embargo, quien negara este hecho estaría completamente equivocado… Entonces, lo que cabe es, una vez aceptada la existencia de esa nueva prueba que Carlitos Páez denomina “mi segunda cordillera”, indagar para saber en qué consistió y sobre todo, cuáles fueron los caminos que recorrió para paulatinamente ir librándose de la trampa en la que había caído con el correr de los años…

“Confieso que cuando pensé en la posibilidad de publicar este libro me enfrenté a numerosas dudas antes de decidir que se hiciera realidad… entre las razones que me llevaron a postergarlo me parece necesario subrayar la verdad que consistía en que me costaba recordar el período en que mi vida estuvo a merced de las drogas y, sobre todo, porque muy probablemente eso se debiera a que yo no quería recordarlo”.

Sobre el protagonista

En la solapa del libro se leen estos datos: Carlitos Páez (Montevideo, 1953). Es uno de los dieciséis sobrevivientes que permaneció durante setenta y dos días en la Cordillera de los Andes. Tiene dos hijos y cuatro nietos. Recibido de Técnico Agropecuario en la Universidad del Trabajo del Uruguay, desarrolló esta actividad durante diez años. En 1992 ingresó en la actividad publicitaria, formando parte del equipo creativo de Nivel-Publicis. En la actualidad desarrolla una intensa actividad como conferencista internacional en México, Colombia, Estados Unidos, Chile, Argentina, Brasil, España, Rusia, entre otros. Entre sus más recientes conferencias se destacan las realizadas para Mercedes Benz, British American Tobacco, Prudencial Financial, Hewlett Packard, City Bank, Banco Macro, Mc Donald’s, MAPFRE, Alfa Romeo, Merrill Lynch, Estée Lauder, 3M, Kodak, Nokia, Banco Itaú, Coca Cola, AT&T, Hershey’s, Pepsico, Wachovia, Cartier, Metlife, Sanco Seguros, KPMG, entre muchas otras.

Sobre el autor

Acerca del autor del libro se lee: Miguel Ángel Campodónico es autor de dos libros de cuentos y de ocho novelas. Figura, además, en doce antologías de narrativa. Participó en la novela colectiva “La muerte hace buena letra”, escrita por once narradores uruguayos. En los últimos años se ha dedicado fundamentalmente al género de no ficción con el que alcanzó niveles excepcionales de venta en el Uruguay, como por ejemplo “Mujica”, “Las vidas de Rosencof”, “Antes del silencio” (memorias de Juan María Bordaberry) y “Después del Día Diez” (investigación sobre Carlos Páez, sobreviviente de la tragedia de los Andes), entre otros títulos. Por su obra de ficción ha recibido varios premios y distinciones, entre ellos de la Intendencia Municipal de Montevideo (1987 y 1990) y del Ministerio de Educación y Cultura (2008), así como el Premio Fraternidad (1986). Fue el primer escritor uruguayo invitado a una estadía en la Maison des Ecrivains Etrangers et des Traducteurs de Saint Nazaire (Francia, 1989).

 

Campodónico en Salto: El contacto del escritor Miguel Ángel Campodónico con nuestra ciudad ha sido fluido en los últimos años. A modo de ejemplo, podemos decir que lo recordamos exponiendo para los alumnos del Taller Horacio Quiroga que orienta Leonardo Garet, dictando una conferencia en el Liceo Salesiano, presentando su novela “Palabra de Robles” en Casa Quiroga, presentando en el Teatro Larrañaga el libro “El milagro incesante-Vida y obra de Marosa di Giorgio” de Leonardo Garet, entre otras actividades.

C2

Miguel Ángel Campodónico

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/1w8q