back to top
jueves, 3 de julio de 2025
0.5 C
Salto

Capacitación necesaria para un diagnóstico y derivación oportuna de pacientes con enfermedad reumatoidea

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/0cx9

Hoy en HRS «DerivAR»

Se anunció , desde horas temprana de esta mañana en el Hospital Regional Salto, “DerivAR”, una actividad    académica que abordará la derivación oportuna del paciente con enfermedad reumatoidea.

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

El encuentro está orientado a médicos de medicina general, de familia, rural y reumatología, con el objetivo de capacitarlos para diagnosticar la enfermedad con mayor precisión para la derivación del paciente.

La instancia cuenta con la apertura a cargo del Dr. Carlos Ambrosoni de Salto y continúa con la disertación    del Dr. Gabriel Maciel de la capital del país.

- espacio publicitario -UNICEF

EL PUEBLO dialogó con el profesional capitalino quien nos brindó varios datos sobre el diagnóstico, el alcance de la enfermedad , las edades en las que prevalece, el tratamiento y sobre todo la necesidad de una derivación temprana al reumatólogo.

«La derivación de estos pacientes al reumatólogo es un viejo problema, que ha mejorado pero en cierta medida aún persiste y es que hay una demora en que llegue al especialista , en hacer diagnóstico de la enfermedad y por lo tanto empezar a tratarlo. Es fundamental que esta enfermedad sea tratada precozmente porque con esto se juega a que no aparezcan daños en las articulaciones , y si aparece un daños en las articulaciones se comprometen otras áreas como pulmón , entre otras.»

El profesional aclaró que si la enfermedad no es tratada a tiempo puede llevar a la muerte del paciente.

DEL DIAGNOSTICO

Dijo que hay países como España que establecen pautas , hacen campañas para que se logre la llegada rápida de estos pacientes al reumatólogo , pero igualmente aclaró que hay demoras de diagnóstico de hasta 3 años y esto ocasiona las consecuencias graves.

Si bien Maciel sostiene que no es difícil de diagnosticar, hay que conocer bien la enfermedad, y para eso hay que instruir a los médicos que no son especialistas.

«En reumatología cuando vemos esos pacientes ya estamos acostumbrados , vemos el cuadro clínico y ya sabemos cuales son las pistas para hacer el diagnóstico y los casos típicos no son difíciles de diagnosticar , el tema es el desconocimiento de los profesionales que no se dedican a la reumatología. Por eso hay que capacitar a esa gente para que tenga pistas por lo menos para sospechar y que el paciente llegue rápido al reumatólogo y si es se comienza a tratar como corresponde»

«Hoy queremos poner en conocimiento, hablar de los síntomas y signos que nos pueden llevar a sospechar que existe la enfermedad , que nos permita eventualmente hacer el diagnóstico, tratar de convencer a la gente que el diagnóstico es clínico y no por examenes , por eso es muy importante hacer un interrogatorio adecuado , un examen físico que también lo sea y a partir de ahí se aprenda a establecer un nivel de sospecha razonable de la enfermedad»

Es una enfermedad autoinmune , nuestro cuerpo genera anticuerpos contra nuestros órganos y en el caso de la artritis reumatoidea , sobre todo contra las articulaciones .

«La causa no es conocida , pero esos anticuerpos que son reconocidos como normales por nuestro organismo, actúan discriminadamente sobre la articulación , y eventualmente sobre otros órganos y progresivamente se van destruyendo»

Maciel también destacó los síntomas de la enfermedad reumatoidea.

«Los síntomas a nivel de la articulación que es la clave para el diagnóstico, es que da dolor en las articulaciones , fundamentalmente en manos y pies que es donde predomina, y es uu dolor que se define como inflamatorio porque es permanente , que no empeora con los movimientos , puede despertar al paciente de noche y es muy frecuente que la persona despierte en la mañana con las articulaciones rígidas y eso dura de 30 minutos a 1 hora, además que las articulaciones se pueden inflamar.»

TRATAMIENTO

Maciel explicó que existe tratamiento efectivo en Uruguay » tenemos una gama amplia de tratamientos y la posibilidad de tener varios fármacos que son caros pero cubiertos con el Fondo Nacional de Recursos.

«En el mundo hay entre 0,5 y 1% de la población, así que podríamos tener en nuestro país entre 15 y 20 mil pacientes de los cuales muchos hoy en día no están diagnosticados , nos parece que para la población que tenemos nosotros es una cantidad importante»

La edad predominante es entre los 30 y 50 años, y se de más en las mujeres que en los varones.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/0cx9
- espacio publicitario -Bloom