back to top
jueves, 3 de abril de 2025
27.7 C
Salto

Bulimia, cuando las manos delatan

- espacio publicitario -
Liliana Castro Automóviles
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/p8nw

Cuando hablamos de Bulimia y Anorexia nerviosa, debemos remitirnos a que son enfermedades llamadas TCA – Trastornos de la Conducta Alimentaria, según el MSP -Ministerio Salud Pública-, en Uruguay. 

Lo que se puede afirmar qu los TCA son difícil de llegar a un diagnóstico por su heterogeneidad, por la negación de la enfermedad que suelen presentar los pacientes y el ocultamiento que hacen de los síntomas, sobre todo esto último.

- espacio publicitario -
Liliana Castro Automóviles

Según estudios realizados a nivel mundial, aunque la etiopatogenia de los TCA no se conoce bien al día de hoy a pesar que estamos en el tramo final del 2024; se asume de carácter multifactorial con participación de factores genéticos, psicológicos, biológicos, socio familiares y culturales entre los más importantes. Algunos antecedentes comunes a los TCA son la preocupación excesiva por el peso, la obsesión por un cuerpo delgado, el distrés socio familiar, el antecedente de realización de una dieta; pero debo de dar mi punto de vista, que no soy personal de la salud, pero si he leído, me he contactado en años con gente que sí está en la temática y con diferentes personas de la salud especialistas en la temática, y creo que el detonante es el afecto que no se recibe, hay una situación que hace un click en las personas que comienzan con dicha conducta. Sin faltar el respeto a todos los médicos especialistas, y a todos los grupos multidisciplinarios que suelen conformar en los lugares específicos de aquí en el Uruguay que hay, y en Argentina, pero no sólo es una distorsión visual, sino es un desahogo emocional, y me atrevo a decir que, hasta un placer, o un castigo.  Lo que se puede afirmar es la existencia de la conducta autodestructiva.

“Los TCA son trastornos psiquiátricos en los cuales parte de la sintomatología visible son alteraciones de la conducta alimentaria, lo que determina diferentes consideraciones terapéuticas. La individualización del tratamiento adecuado a cada situación y a la contención familiar que rodea al paciente determina el éxito del tratamiento. Por ello, se hace indispensable un enfoque multidisciplinar y altamente especializado, contando en el equipo con un psiquiatra, psicólogo, médicos de pediatra o de familia, médico, endocrinólogo, nutricionista, odontólogo y enfermeros. La coordinación de las unidades de TCA corre generalmente a cargo del psiquiatra que suele ser el responsable de establecerlas líneas generales del tratamiento y coordina al resto del equipo.

Los TCA son más frecuentes en mujeres, aunque también afecta a los hombres, y si bien se detecta más en la adolescencia, en los últimos años también se ha comenzado a identificaren niños. Si no se dispone de tratamiento adecuado, los pacientes corren riesgo de vida y de mantenerse en el tiempo, puede cronificarse disminuyendo progresivamente la posibilidad de recuperación y la calidad de vida.

Uruguay no dispone de datos sobre la prevalencia de los TCA debido a la dificultad para recabar los datos debido a las diferentes formas de presentación y evolución. A nivel internacional, la evidencia científica plantea una prevalencia aproximada del 8% para mujeres y 2 % para hombres de los TCA más frecuentes. 

Existen los trastornos que comúnmente son los más frecuentes que es la autroprovación del vómito, pero existe la toma frecuente de laxantes. Tuve acceso a información, pero ya tiene un par de años (2019), considero que luego con la pandemia del Covid 19 los valore numéricos pueden haberse cambiado y de forma notable. De todas formas, les dejo a los lectores lo que encontré al respecto.

En la Encuesta Mundial de Salud Adolescente (13 a 17 años) realizada en 2019 en Uruguay, se evaluaron los comportamientos de riesgo vinculados a los TCA. El 3.2 % respondió afirmativamente al ser consultado si en los últimos 30 días había tomado laxantes o se había causado el vómito, en el caso de los hombres fue un 2.1% y en el caso de las mujeres un 4.0%. En relación a la práctica del ayuno por 24 horas o más para bajar de peso, el 6.8% refirió haberlo realizado en los últimos 30 días, en un 4.1% los hombres y en un 9 % las mujeres.

Trastornos de la alimentación

Bulimia es una enfermedad que se oculta

Cómo se hizo mención anteriormente, es una enfermedad de la autoaceptación, del descargo por frustraciones; una pelea interna que padece cada persona. 

¿Qué reflejo ve?

Se dice que existe la imagen distorsionada, creo que sucede más por la auto flagelación y se da cómo castigo cuándo algo no sale cómo uno desea, planifica, y quizá peor aún: cuándo no somos elegidos para algo. Me refiero el detonante, un puesto de trabajo, un examen que no resulta cómo lo habíamos estudiado y no fue evaluado; también está en el lado afectivo, cuándo no obtienes una demostración de afecto por parte del otro, o quizá la disposición de cinco minutos para hablar, de lo que sea, y argumento que no va de pareja, sino de la amistad también. El necesitar de otro, y no recibir respuesta.

Cuando a pesar de los años, sigue existiendo daño.

Si hablamos de lo más básico y conocido respecto al TCA, lo definiría cómo el desahogo al dolor; al alimentarse de algo específico sin hambre, para luego sacarlo, eliminarlo del cuerpo, porque en sí, el cuerpo lo rechaza y la mente aún mucho más.

No es una enfermedad de jóvenes, sí quizá el comienzo; pero es una enfermedad de toda la vida y de todas las edades. Sin dudas es muy emocional, de esas que se evitan de hablar, y que la familia ….oculta. Se pueden evitar, si, lector, con sólo un abrazo, de esas que se soslayan con un hombro, o simplemente, con un mensaje, llamado o una respuesta. ¡¡¡Son tan evitables!!! Pero la empatía de las personas cada vez es algo tan carente, y las acciones son tan fuertes, y la actitud que una palabra.

Hablar de Bulimia, ya no es tan común, hoy más que nada se aduce a desórdenes alimenticios.

Ahora les contaré respecto a mi propia experiencia del tema y del conocimiento al respecto, dónde además brindaré dónde buscar información y sobre todo, qué cosas tener en cuenta cuándo en la familia existe la sospecha de que algo raro en algún familiar o amigo pueda estar ocurriendo.

Hace muchos años, muchos realmente, un matrimonio conocido al cuál llegué por dicha problemática, me brindó sus puertas y contó lo que habían vivido, la esposa era quien padecía desde la adolescencia dicha enfermedad. Ella llegó a estar internada en Montevideo en momentos que tuvo sus crisis las que le llegó a provocar comer hasta la comida del perro. Porque todo sirve, cuándo lo que nos interesa es el momento de sacarlo del cuerpo. Uno come para vomitar, ya sabiendo lo que luego se realizará. 

¿Tiene cura? Dependerá de cada individuo, sin lugar a dudas, tratamientos largos con un psicólogo del área del psico análisis, uno más breve si se lo realiza con un Conductista, y el más ágil es con un psicólogo gestáltico, en resumen; el primero ayuda a saber de donde surge el problema, el otro busca una acción rápida para salir adelante, y el tercero es el de la aceptación y continuar. 

En mi caso, ha vuelto luego de muchos años de ya no hacerlo por una situación de que me ha causado mucho dolor y frustración, pero es una cuestión de un par de días, o un día y luego todo vuelve a la normalidad, no aquello que por años no lograba sentir en mi estómago tener una galletita al agua…..y por supuesto que años de tratamiento de terapia. Lo que puedo afirmar ahora de adulta que quién es que más sufre es el que lo padece, de seguro que la familia también, aquellos que las tienen.

El desahogo de los frustrados por causa de algún dolor emocional

Herramientas para padres, compañeros de convivencia, o amigos. 

Antes recuerdo que cuándo iba al baño ponía música alta, el sonido del televisor lo elevaba, abría la canilla del baño y se deja correr el agua, o se prende el chuvero para que piensen que estás demorando porque te estás duchando, pero lo que se está es evitando a que te escuchen, existen tácticas cómo el tomar un vasito de agua tibia con bicarbonato de sodio, que acelera y facilita que lo ingerido salga sin hacer tanto esfuerzo. 

Hoy en día es difícil compartir las familias por la vida misma de que todos están con prisa, con otro “timer”, los adultos tienen sus horarios, no siempre les permite compartir el almuerzo durante la semana con los hijos, y los propios tienen tareas varias y en distintos horarios, esto hace aún más difícil de percibir si algo diferente está sucediendo. Lo que no se puede ocultar es que en la cara, se notan las ojeras, se nota la piel que no es la misma, se nota en la mirada, y las manos denotan nudillos lastimados, que llegan a lastimarse, y hasta formar callos.

Por años en mi casa no existieron espejos, yo me acostumbré hasta a maquillar sin mirar un espejo. Porque los trastornos alimenticios te generan una distorsión dicen que si te miras en el espejo te ves de un volumen que en la realidad no lo tienes, por lo cuál los médicos es lo primero que te indican que los tapes o los quites. 

Los padres deben de observar si los hijos (no hay edad), se levantan de la mesa mitad de la comida y van al baño y luego regresan y hacen cómo que comen. Prestar atención si están rato con lo mismo en el plato y tienen una servilleta descartable, que la llevan cómo jugando a la boca, mastican y ponen ahí, no lo tragan, luego hacen cómo si han ingerido el alimento.

El dentista es uno de los primeros que logran detectar si existe en una persona el TCA, por el estrago que hace el ácido en los dientes.

En la casa si desaparece comida de la heladera o alacenas que se tenga guardado, es a tener en cuenta; o encontrar en el cuarto rastros de alimentos, o los nylos de envoltorios ya sean de galletitas, alfajores u otras cosas; son alertas, llamados de atención. 

En momentos de crisis me contacté con ALUBA – Asociación de Lucha contra la Bulimia y Anorexia, se fundó en Uruguay en 1990, se encuentra en Jaime Zudañez 2508 en Montevideo, el tel es 27169425; [email protected]; en Argentina están desde 1985 dónde fue creada teniendo sedes en Buenos Aires y provincias también hay una sede en España. La fundadora es la dra. Mabel Bello con quién en alguna oportunidad pude intercambiar mails. También se puede acceder a la cuenta de Facebook de Aluba.

30 de Noviembre día Internacional de la conducta alimentaria

El 30 de noviembre es el día Internacional de la lucha contra los trastornos de la conducta alimentaria.

Según la OMS -Organización Mundial d la Salud- representan la tercera enfermedad crónica más común entre jóvenes.

Desde el 2021, el día 26 de Agosto se reconoce cómo el día Nacional de la Lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria. Lamentablemente aún no se sabe, se desconoce cuánta gente padece de TCA en Uruguay, son datos que no se han recabado y no existen. Las estadísticas que hay indican que, de 10 personas, ocho son mujeres y dos hombres lo padecen. 

Los trastornos de Conducta Alimentaria pueden definirse cómo enfermedades de salud mental complejas y multicausales y que afectan sobre todo a adolescentes, pero es una enfermedad silenciosa, y que cuesta descubrirla.

Bulimia, es la enfermedad del desahogo y del desamor.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/p8nw
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO