Dra. Perla Cabrera, Decana de la Facultad de Veterinaria
La profesión liberal ha sido muy importante en el control y erradicación de muchas enfermedades en los últimos tiempos en el país, ¿verdad?
– Sí, efectivamente. Reitero: los desafíos están en los problemas sanitarios. Tenemos que estar alertas, saber cómo controlarlos, saber actuar a tiempo y adelantarnos a los problemas que se pueden dar, dadas las nuevas formas de producción que estamos teniendo, que tenemos nuevos desafíos, más en el contexto regional donde nos estamos desempeñando. Por eso, reitero que es una profesión que tiene que estar vigente en cuanto a sus conocimientos, a la creación de los mismos, y a las oportunidades de que aparezcan eventos sanitarios que, si bien no nos van a tomar de sorpresa, tenemos que estar atentos a que pueden ocurrir.
– ¿Cómo evoluciona hoy la medicina veterinaria en cuanto a la capacidad que tiene el país para atender los requerimientos de esos jóvenes que se inician en el estudio?
– Nosotros tenemos una demanda de estudiantes que, en los últimos tres o cuatro años, vienen ingresando. Tenemos una matrícula de quinientos estudiantes. Eso nos demuestra que hay un interés creciente de parte de la juventud por los temas agropecuarios, pero la veterinaria tiene también tiene un componente en la salud animal en general, que comprende los grandes y los pequeños animales, que son las mascotas. Nosotros, como formadores de esos profesionales, tenemos que cubrir todas las aspiraciones que tiene el estudiantado. Por lo tanto, nuestras matrículas y la formación académica que tienen abarca lo que son los animales de producción y los animales de compañía.
En el departamento de Paysandú y en el departamento de Salto estamos continuando los estudios veterinarios. Prácticamente estamos dando la totalidad de la carrera orientada hacia la parte de producción, lo que en este escenario se moviliza en una forma superlativa.
– ¿La presencia de la mujer es importante. Hay una cantidad porcentualmente importante en medicina veterinaria?
– Sí. El hecho de que la matrícula universitaria haya tenido una gran feminización. Digo esto porque ha aumentado considerablemente el número del género femenino en la misma, así como ocurre en muchísimas carreras universitarias. En la nuestra, forma parte de ese mismo contexto general. Es algo que está ocurriendo a nivel mundial.
Se habla desde el gobierno e inclusive desde los funcionarios que el Ministerio de Ganadería tiene una plantilla de funcionarios con muchos años en su gran mayoría. ¿Sería bueno que se diera ahora el recambio con esos jóvenes que van saliendo?, porque de alguna manera, se van insertando en la actividad laboral, que también es muy importante por ser vigilantes de lo que es la sanidad animal del país…
– El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, en esa reflexión que hizo respecto a un plantel de funcionarios mayores, ha hecho concursos y han ingresado jóvenes que han demostrado sus capacidades a través de diferentes pruebas. Indudablemente que la presencia de la juventud con los adultos, los profesionales más grandes, es importante. Creo que toda institución hizo lo mismo, incluso las empresas privadas. No se prescinde de las personas mayores sino que se tiene que congeniar la convivencia de los jóvenes y de los grandes, a efectos de cruzar las informaciones y los aprendizajes. De hecho, la corriente de la juventud es importantísima, porque nosotros somos formadores de profesionales que egresan con entusiasmo y queremos que los mismos ganen los espacios por las vías que corresponden, que son los concursos, y demostrando sus capacidades van a poder llegar.
Sabemos que las plantillas a nivel de los diferentes estamentos del Estado van a ir renovándose, es lo lógico de la vida, y reitero que en esa convivencia de los diferentes grupos etarios se da la riqueza, porque tampoco debemos olvidar que hay agentes sanitarios que muchísimos jóvenes no los vivieron y sí los vivieron los profesionales más viejos. Entonces, ha pasado en nuestros gurises que, justamente, la orfandad de conocimientos o de casuística por muchísimos años traía como consecuencia que muchas veces esos profesionales no pudieran … Por eso, en ese contexto, en ese crisol, en ese cruce de edades, de trabajo en conjunto, se forman los buenos equipos.