En el marco de la celebración de los 100 años del nacimiento de Víctor Lima, el Instituto Nacional de Música junto al Instituto Nacional de Artes Visuales y las intendencias de Salto y Treinta y Tres convocaron a un concurso fotográfico inspirado en la obra del poeta y compositor salteño y una de las diez fotografías ganadoras fue la propuesta por el salteño Luis Miguel Sosa.

Las fotografías que se presenten debían tener por tema lugares, paisajes, personajes y oficios de nuestro país, a los que Víctor Lima hizo referencia en su obra reflejando naturaleza, arquitectura, usos y costumbres, fauna, flora, paisaje humano, actividades culturales. Concurso 100 años de Víctor Lima en fotografía inédita.
Luis Miguel Sosa – en entrevista con EL PUEBLO contó como fue su experienuia hasta llegar a ser uno de los ganadores en la categoría fotografía. “Decidí concursar ni bien ví el llamado . Sabía que debía estudiar y ajustarme a las bases del concurso , así fué que invité a Jorge Menoni , amigo y fotógrafo para armar un equipo de a dos” – expresó.
LA VIDA DE UN EMBLEMÁTICO PERSONAJE DE LA CULTURA SALTEÑA
Víctor Lima nació el 16 de junio de 1921 en Salto, en calle Uruguay N.º 829, frente a la casa donde vivió Horacio Quiroga sus años de niñez y juventud. Fue hijo de Francisco Lima Onetti y de Mercedes Santana, y tuvo cuatro hermanos: Rodolfo Alberto, Raúl, Nilda y Lidia Renée. Sus primeros años los pasó en la estancia de su abuelo en la zona del río Arapey Chico, en Zanja del Cobre. No terminó sus estudios secundarios y dedicó esos años a componer versos.
Con 16 años se trasladó a Montevideo e ingresó en el Ejército, a instancias del padre del escritor Juan Carlos Onetti, primo de su padre. Permaneció dos años hasta que desertó y se trasladó a Buenos Aires donde residió cinco años.
Su primer libro de poemas fue publicado por Ediciones Pueblos Unidos en 1948, Canto del Salto Oriental. Uno de los principales ejes temáticos de su obra poética es la inserción en el paisaje del hombre y la mujer.
En este libro están publicadas sus primeras canciones, como Aire Salteño, Vegetal; La Naranja, Pequeña elegía a un naranjo muerto, Tres Momentos, Salto Grande, Litoral, Canción del Jangador y Canción de los dos arroyos. Entre las letras hay canciones dedicadas a los estudiantes y otras donde aparecen personajes del pueblo como lavanderas y niños pobres.
Se integró a la actividad cultural salteña de los años 1950 formando parte de la Asociación «Horacio Quiroga», también integrada por el escritor Enrique Amorim. Viajó al río Olimar en Treinta y Tres donde se estableció durante un tiempo y conoció a Rubén Lena y a Los Olimareños. Con ellos inició una colaboración que duró hasta su fallecimiento.
EL PROCESO FOTOGRÁFICO DE SOSA Y MENONI
El equipo conformado entre Sosa y Menoni trabajó sobre los textos de las obras de Víctor Lima; posteriormente en lo que querían mostrar.que era lo “Buscamos la colorimetría de la foto , la composición y el mensaje , que se leyera sóla por si sóla .
Hice un trabajo de mesa enorme , recolpile información sobre vida y lugar físico dónde vivió el poeta salteño .
Me contacté con personas de Guaviyu de Arapey y Pueblo Lavalleja recopilando datos. Teníamos hasta el lugar exacto dónde vivió Victor .
- ¿Cómo fue el día en que decidieron ir a tomar las imágenes?
El día de ir a tomar la fotografía había que viajar ,pero llovía tanto que el auto no iba a poder llegar al lugar , tuvimos que cambiar de locación .
Ese día hacia frío y llovía mucho. De hecho tuve que permanecer durante 45 minutos en el agua , tomando varias fotografías .Por participante dos fotografías se podía postular. - ¿Qué nos puede contar acerca del lugar?
- “El lugar lo dejaré en el misterio… pero es un espacio que representa, también a la ciudad de Salto y la esencia misma de Víctor Lima.
- ¿Cómo describiría la imagen?
- “Creo que la fotografía no necesita descripción… a cada uno le dará su mensaje diferente ,pero se que al final todos coinciden en un mismo mensaje , basado en el poema de «Milonga del caminante «.
- ¿Qué le sorprendió de todo ésto?
- “Sorpresa fué recibir la llamada que la fotografía fué una de las 10 ganadoras… haber podido representar a Salto y su cultura , con el respeto que merece , me hizo muy feliz”.
- Un pensamiento de lo que le ha dejado este 2021…
- “Una reflexión que me deja este 2021 son las preguntas que me hago a mi mosmo: ¿Qué estoy haciendo por los demás ?¿ En qué estoy contribuyendo con el que camina a mi lado?
Aprendí a ser paciente y a ponerme en el lugar del otro… reflexionar sobre las palabras , cuánto puede ayudar o cuánto lastimar decir lo que pienso .
Creo que pude lograr brindar un poco de mi trabajo a quién lo necesita y eso me hace sentir muy bien” . - ¿Cómo se prepara para el próximo año?
- “Sigo con el proyecto de los dos libros y dejo que la vida me sorprenda… sin tanta programación y preparación”.
