back to top
lunes, 11 de agosto de 2025
18.8 C
Salto

Mesa Intercooperativa de Salto. Con su Presidenta María del Luján Pucholo Silva “Nuestro Cooperativismo, cada vez se viene fortaleciendo más”

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/bigs

La Mesa Intercooperativa de Salto, está conformada por Cooperativas de todos los sectores.
En noviembre del año 2020, se renovó su Comisión Directiva, quedando integrada por Cooperativas de Trabajo, Sociales, Vivienda, Ahorro, entre otras.
Está presidida por Cooperativa COPPTZES , con su Secretaria representando a Cooperativa MEPAKIS y su Tesorera a Cooperativa COTRAFOR.
Buscando la integración y la cooperación de todas las Cooperativas de Salto.
Contamos con la oportunidad de dialogar con su Presidenta: María Del Luján Pucholo, para actualizarnos en sus desafíos y metas, para lo que resta de este año y el próximo.
Y al consultarle ¿Cuántas son las Mesas existentes a nivel nacional?, gustosamente, así nos respondió:
En la actualidad,  existen nueve Mesas en nuestro país.
La última en conformarse,  es la de Soriano, a impulso de la designación de este departamento como capital del Cooperativismo 2021.
El proyecto de Desarrollo Cooperativo Territorial de la Confederación Uruguaya de Entidades Cooperativas (CUDECOOP),  impulsa la creación y consolidación de las Mesas Intercooperativas en todo el país, de las cuales,  la primera es la de Salto.

¿De qué forma  continúa desarrollando su actividad?
Las actividades se vienen desarrollando con normalidad.
Debido a la pandemia, debimos cambiar nuestras reuniones por zoom, pero sin perder el foco de la realidad de las Cooperativas.
Ayudándoles en diferentes áreas y capacitándose en muchos temas.

¿Cuál es la principal herramienta con que cuenta La Mesa Intercooperativa de nuestro departamento?
Las herramientas con que cuenta la Mesa Intercooperativa de Salto, son en temas como: micro finanzas, de gestión, de capacitación, y de integración en temas relacionados a la economía social.
Al mismo tiempo, constituye un canal para acercar políticas públicas, que fortalezcan a las Cooperativas.
Algunas de las que están en ejecución en Salto, son las capacitaciones, y asistencia técnica del programa PROCOOP del Instituto Nacional de Cooperativismo (INACOOP), apoyo a grupos asociativos del Instituto Nacional de Colonización (INC) junto al INACOOP, entre otras acciones.

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

¿Cuáles han sido los logros hasta hoy, bajo condiciones tan adversas?
Los logros, han sido la integración de cada vez más Cooperativas y el seguimiento de su evolución a nivel local.
Apostando a trabajar en red, con otras organizaciones del medio local y nacional. Apostando a la economía social, como fuente de trabajo en la sociedad Salteña.

¿Existe mucha expectativa hoy, para los próximos desafíos?
Si, existen muchos desafíos.
Como la implementación de la herramienta SICOOP, que desarrolle canales comerciales a través de la intercooperación entre las Cooperativas, como forma de fomentar el trabajo y la economía regional.
¿Cómo ve al Cooperativismo a nivel local?
Cada vez se viene fortaleciendo más y más,  como forma de asociarse por un fin común,  que es mantener las fuentes de trabajo a nivel local.
Cada vez están tomando más fuerza y más apoyo por otros institutos.

- espacio publicitario -
Registrate y participa de increibles sorteos

¿Qué le hace falta a nuestro Cooperativismo?
Continuar con el proceso de articulación e integración entre las diferentes formas cooperativas.
Para lograr mayor capacidad de incidencia a nivel institucional, en favor de mejores condiciones para la economía social.
La participación social es lo que robustece y enriquece a las instituciones del cooperativismo.
Trabajar en ese sentido, sigue siendo de los principales desafíos.
Se coordina con las instituciones del medio, tanto nacionales como locales, y particularmente con la Intendencia de Salto. Quien habilita el uso del local en el que funcionamos.
Además de promover la contratación de Cooperativas sociales y de trabajo, apoyar a Cooperativas de Vivienda, etc.

¿Que falta por hacer en este año?
Mucho.
Continuar potenciando la economía regional y potenciando a las Cooperativas con herramientas de gestión para que puedan autogobernarse y puedan competir con empresas de diferente porte.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/bigs
- espacio publicitario -Bloom