Lo más reciente
Continue to the categoryLa “viveza crio...
La "viveza criolla", más que ingenio, es un patrón cultural y psicológico que legitima el engaño y debilita la confianza social en América Latina.
El proceso del ...
El duelo es un proceso natural que surge tras la pérdida de un ser querido o un vínculo significativo. No se trata de olvidar, sino de aprender a vivir con la ausencia. Con apoyo, autocuidado y terapia, el dolor puede transformarse en recuerdo sereno y legado de amor.
Septiembre: Mes...
Septiembre es el Mes de la Prevención del Suicidio, con el Día Mundial el 10 de septiembre. La OMS y la IASP impulsan la campaña “Cambiar la narrativa” para derribar estigmas, promover la escucha activa y fortalecer redes de apoyo, especialmente en adultos mayores, donde el riesgo es más alto.
Ansiedad antici...
La ansiedad anticipatoria es la preocupación excesiva por un futuro incierto. En pequeñas dosis ayuda a prepararse, pero en exceso genera estrés, insomnio y bajo rendimiento, alejándonos del presente.
El malestar en ...
El Uruguay del siglo XXI refleja, con crudeza, la tensión que Sigmund Freud describió en El malestar en la cultura: el choque entre los deseos individuales y las normas colectivas. La persistencia de altas tasas de suicidio, la depresión, la ansiedad digital, el consumismo como evasión y la burocratización de la salud mental muestran un dolor colectivo creciente, a pesar de los logros sociales del país.
Identidad urugu...
La nostalgia es una emo...
¿Y si el síntom...
El síntoma, desde el psicoanálisis, no es solo un problema a eliminar, sino un mensaje del inconsciente que revela conflictos o necesidades ocultas. Puede manifestarse como ansiedad, fobias, dolores sin causa médica o conductas repetitivas, actuando como un código que, al descifrarse, pierde fuerza y ofrece comprensión personal. Escucharlo, en lugar de suprimirlo, permite acceder a un bienestar más profundo y auténtico.
Del individuo a...
El artículo explora cómo la influencia social transforma al individuo dentro de un colectivo, desde las teorías de psicología social hasta los impactos contemporáneos de las redes sociales. Analiza cómo los grupos afectan nuestras decisiones, comportamientos y opiniones, destacando la desindividualización y la polarización. Además, se aborda el poder del anonimato en línea, el fanatismo colectivo y cómo el entorno social configura nuestra identidad y conciencia, desde los experimentos de Zimbardo hasta las dinámicas actuales de redes sociales y teorías conspirativas.
La angustia sil...
La angustia silenciosa es un malestar que no siempre encuentra nombre ni diagnóstico. Se oculta tras la rutina, el insomnio, la apatía o la desconexión emocional. Este artículo la explora desde la psicología clínica y existencial, proponiendo una lectura más profunda y humanizante del sufrimiento contemporáneo.
Prevención del ...
Uruguay enfrenta una de las tasas de suicidio más altas de América Latina, con más de 760 muertes anuales y cifras alarmantes entre jóvenes y adultos mayores. Este artículo analiza causas, factores de riesgo, señales de alerta, mitos, herramientas para intervenir, y el papel clave de las políticas públicas y la comunidad en la prevención del suicidio. Romper el silencio puede salvar vidas.


















