back to top
viernes, 11 de julio de 2025
4.1 C
Salto

Aunque “las posibilidades de llegada a nuestro país son bajas, debemos estar alerta por posibles casos”, sostiene Matías Castells

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/65in

Coronavirus:

Hace algunos días, Matías Castells (docente e investigador del Laboratorio de Virología Molecular de la Regional Norte de la UDELAR), ante la consulta de EL PUEBLO, brindaba información general acerca del Coronavirus, que tiene en estos momentos en alerta a gran parte del mundo y ha hecho que el comité de emergencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) decidiera declarar la emergencia internacional por el brote de este virus originado en China (aunque ya han aparecido casos en otros países). Luego, Castells hizo llegar a este diario las siguientes puntualizaciones, en el entendido que es esta una etapa en la que la prevención, y para ello la información, juega un papel fundamental. En cuanto al alerta sanitario internacional decretado por la OMS, dijo el profesional salteño que “es una forma de decirnos que todos tenemos que estar atentos a los síntomas, en todos los países del mundo; para no tener que estar avisando a cada país, se lanza el alerta internacional”. cenur
-¿Qué es el coronavirus?
Coronavirus es el nombre que reciben los virus miembros de una familia de virus llamada Coronaviridae. Son virus ampliamente distribuidos a nivel mundial que afectan aves y mamíferos. Estos virus, si bien toman notoriedad cuando surgen brotes como el que actualmente se está padeciendo principalmente en China, pero el cual se está expandiendo a nivel mundial, son virus que circulan desde hace miles de años. Algunas particularidades de estos virus es que a nivel evolutivo muestran entre otras cosas, una alta tasa de mutación, un alto índice de recombinación y la capacidad de saltar de una especie de hospedero a otro, confiriéndoles la capacidad de que surjan nuevas variantes como la que está actualmente afectando a la población mundial.
-¿Qué síntomas presenta en animales y personas?
En el caso de los humanos, generalmente están asociados a síntomas a nivel respiratorio, desde casos asintomáticos, sintomatologías leves o moderadas como tos, resfrío, malestar general, dolor de cabeza, y fiebre, hasta casos más graves como neumonía o bronquitis, pudiendo en algunos casos llegar a la muerte del paciente (generalmente asociados a algunas variantes del virus como el SARS-coronavirus, MERS-coronavirus y el nuevo virus emergente 2019-nCoV). En animales la sintomatología es aún más variada, pero generalmente están asociados a enfermedades a nivel respiratorio y/o entérico. En el caso particular de los coronavirus bovinos, se asocian principalmente a tres enfermedades: la diarrea neonatal en terneros, enfermedades respiratorias que afectan bovinos de todas las edades, y la disentería de invierno (diarrea en ganado adulto).
-¿Cómo se da el contagio?
El contagio generalmente es de persona a persona o de animal a animal, porque generalmente estos virus son especie-específicos, una especie particular del virus infecta una especie específica de hospedero. Las principales vías de contagio de una persona a otra son similares a las de otros virus respiratorios como al toser o estornudar, tocar un objeto o superficie que tenga el virus y luego llevarse la mano a la boca, la nariz o los ojos, y en el caso de infecciones a nivel entérico a través de la vía fecal-oral.
-¿Qué trabajo está realizando el laboratorio de Virología en Salto?
Tenemos una línea de investigación en salud animal, estudiando virus que afectan al ganado bovino. Dentro de esta línea, uno de los virus que nos interesa caracterizar es el coronavirus bovino, que pertenece a la misma especie viral que el coronavirus humano y si bien hoy en día ambos mantienen especificidad de especie, se cree que hace aproximadamente 100 años se dio una zoonosis y el coronavirus bovino dio lugar al coronavirus humano actualmente asociado a resfríos. Entre los resultados que hemos obtenido en el laboratorio, el coronavirus bovino fue detectado en el 8% de las muestras analizadas, tanto en ganado de carne como ganado de leche, y mayormente en casos severos de diarrea (con muerte de terneros). Por otro lado, se evidenció que la vacunación es un método efectivo para prevenir la infección y que el virus circula preferentemente en los meses más fríos. En cuanto a la variabilidad genética, se pudo observar que en el ganado uruguayo circulan dos linajes o variantes genéticas distintas, las cuales fueron analizadas evolutivamente, determinándose que una provino de Argentina y la otra de Brasil, ambas probablemente ingresaron en el año 2013.
-¿Algunas de sus variantes están en nuestra región?
No conozco información a nivel de humanos en nuestro país pero seguramente estén presentes ya que las mismas se han detectado en todo el mundo. Sí sabemos de la presencia del coronavirus bovino, y del estudio de coronavirus en murciélagos pero no conozco los resultados del mismo.
-¿Se conoce algún caso en Uruguay afectando a personas?
No conozco resultados concretos sobre algún caso en Uruguay afectando a personas, pero es altamente probable que existan, y sean o asintomáticos, resfríos simples que no requieren consulta médica, o se confundan con una gripe. Sobre el virus emergente, hasta el momento no hay ningún caso sospechoso.
-¿Nuestro país y la región está en riesgo de la llegada del virus?
El riesgo existe, principalmente a través de personas que viajen a lugares donde esté circulando el virus. Sin embargo, un punto que a mi entender puede jugar a favor de nuestra región es que el virus tiene mayor circulación en los meses de invierno. Personalmente creo que debemos estar alerta por posibles casos, mayoritariamente importados, y en caso de que se confirmen ahí sí extremar medidas, mientras tanto las posibilidades de llegada y dispersión del virus en nuestro país son bajas.
-¿Uruguay está preparado para afrontar posibles casos?
Creo que sí, deberíamos estarlo. Es el MSP quien puede responder con autoridad a esta pregunta, pero sé que están al tanto de la situación.
-¿Qué podemos hacer para evitar los riesgos y cuál cree que podría ser el papel de la Universidad de la República en este sentido?
Quien debe proporcionar la información específica para Uruguay es el MSP, que tiene contacto con otros organismos a nivel internacional donde se definen las pautas a seguir. Como generalidad, en primer lugar se debe evitar viajar a zonas con confirmada presencia del virus y evitar el contacto con personas que provengan de estas zonas (aún cuando no presenten síntomas). Luego las recomendaciones generales son buena higiene de manos, es decir, lavado a menudo con agua y jabón (o con alcohol en caso que sea conveniente), evitar tocarse boca, nariz y ojos en caso de no tener las manos limpias, y evitar el contacto cercano con personas que presenten algún síntoma de enfermedad respiratoria. Creo que la Universidad tiene un papel preponderante en este tipo de epidemias. A nivel internacional, suelen ser las Universidades las que generan la información científica que luego es utilizada por las autoridades sanitarias de cada país para tomar decisiones en el sentido de prevenir y controlar este tipo de enfermedades.
En este caso particular, y sobre la Universidad de la República, si bien desconozco que hayan investigadores estudiando los coronavirus humanos, considero importante tener gente idónea en el tema que pueda brindar información a la población uruguaya sobre el virus, su riesgo, síntomas y posibles complicaciones, además de poder participar en instancias ya sea informativas o en posibles casos asociados a este virus.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/65in
- espacio publicitario -Bloom