Especial para EL PUEBLO, por Luis Silva de La Voz de Artigas.
Siempre en esta epoca del año los rodeos y majadas en el país son atacados por problemas sanitarios, que tienen particular incidencia en el norte. Hoy las condiciones están dadas, debido al comportamiento del clima en las últimas semanas y meses, que han favorecido un accionar mucho mayor de los diferentes parásitos. El tema de la bichera es un problema que enfrentan los productores, con la aparición de colonias de moscas realmente muy importantes. Técnicos del SUL han recomendado a aquellos productores que tengan problemática con el piojo que lleven adelante las balneaciones correspondientes, según, lo indicó a EL PUEBLO, Luis Silva,desde La Voz de Artigas.
También el ovino enfrenta otras dificultades y ya el año anterior se verificaron problemas de sarna, en los departamentos del norte. En Rivera están interdictas algunas seccionales, también se han registrado casos en el vecino departamento de Paysandú. Artigas ha venido trabajando duro en el control, pero en lo que hace a Rivera, continúa el avance de la infección. Ante esta situación fue entrevistado el Dr. Modesto Cuadrado de los Servicios Veterinarios de Rivera, quien señaló entre otras cosas lo siguiente.
LA SARNA
«El tema sarna radica fundamentalmente en el uso indiscriminado de los inyectables. Si nosotros tenemos en cuenta que una majada puede estar “enferma”, de sarna ovina, y no demostrarla, hasta cuatro o cinco meses posteriores a la infección. Esto la gente lo tiene que tener en cuenta. La sarna no es como la pintura que enferma una majada y al otro día aparece Hay que tener en cuenta que hay majadas sanas que si nosotros las tratamos con invermectina, estas majadas van a postergar su problema, inclusive sin que nosotros lleguemos a verlo.
Entonces cuando nosotros tenemos la sospecha de que hay un vecino con sarna, no hay que dar nada, no hacer nada y dejar que en un tiempo prudencial aparezca la sarna para tratarla como tal .
LA DENUNCIA
Evidentemente que lo más importante es la denuncia ante el Ministerio, que dentro de su programa sanitario, tiene muy en cuenta el accionar de esta enfermedad, debido a que si el productor no denuncia los problemas pasa lo que está pasando ahora. Hoy en Rivera tenemos determinada sarna, gracias a dos motivos fundamentales, a la denuncia que no se hace y al uso indiscriminado de invermectinas, asi como se hace que «le doy por las dudas para que no me agarre «.
Estimo que la medicina veterinaria hoy está muy empapada en el tema, tanto la parte oficial como en lo particular y estimo que los productores deben apoyarse en esos veterinarios para que los asesoren. Si partimos de una base del uso indiscriminado de invermectina, donde un productor va a una Veterinaria y compra una invermectina, un closantel,. u otra droga que pueda frenar el proceso evolutivo de la sarna.
LAS MAQUINAS
DE ESQUILA
Es importante considerar el tremendo problema que son las máquinas de esquila, cuando no se siguen determinadas normas. Hoy por hoy, el Ministerio lo tiene muy en cuenta y reglamentado y se van a tener que tomar serias medidas con los responsables, o dueños de máquinas de esquila o esquiladores a martillo que andan por campaña, teniendo en cuenta lo altamente contagiosa que es la enfermedad».
Se le preguntó por parte de Luis Silva si ello supone que la sarna continúa creciendo en el departamento de Rivera, a lo que el técnico del Ministerio señaló «si no lo voy a negar, ya que no debemos hacernos la mentira del solitario. Yo soy conciente de que hoy por hoy hay gente que tiene sarna y no sabe. No lo sabe porque ya la tiene arriba y la viene enmascarando usando indiscriminadamente invermectinas, y la viene durmiendo y corriendo para que después le aparezca en el invierno».
EL PIOJO
En ese sentido nuestro informante señaló que la gran preocupación que tiene el sector ovino en este sentido es que no se está llevando adelante aquella campaña de concientización que el Dr Federico Fernández, Director de Sanidad Animal del MGAP, le hiciera saber a la Codesa de Artigas, Salto y Rivera, que estuvieron presentes en una reunión, donde se dijo que se iba a llevar adelante una campaña educativa incentivando al productor a que realizara balneaciones, sin aplicar la medida del baño obligatorio, como lo pedían la Agropecuaria y Codesa de Artigas. Esa campaña, sanitaria hoy brilla por su ausencia, aún no se ha hecho presente y hay preocupación por parte de los productores.
