back to top
viernes, 23 de mayo de 2025
19.4 C
Salto

Así trabaja en Teatro Larrañaga el Taller de Cerámica que orienta Francisco García

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/qphw

Gratuito, sin límite de edad y con horno a leña propio

Comentábamos en anteriores ediciones algunos aspectos del trabajo que realiza el Taller de Cerámica, dependiente del Departamento de Cultura de la Intendencia, orientado por Francisco García, que funciona en la parte posterior -inclusive el patio- del Teatro Larrañaga. “Nadie se imagina que en pleno centro puede haber un horno de cerámica a leña”, dice García en un momento del diálogo con EL PUEBLO, cuyos pasajes medulares son los siguientes:El docente junto al horno
-Usted no es de Salto, verdad?
En realidad soy de Montevideo, de la zona de Tres Cruces, pero ahora soy de Belén, este pueblo a 80 kilómetros al norte de la ciudad de Salto. Hace siete años que soy de Belén.
-Alguna vez nos dijo que está vinculado a la cerámica desde niño…
Claro, porque mi tío tenía taller de cerámica en la esquina de casa y era como una onda en el barrio que salíamos de la escuela e íbamos al taller, siempre estaba lleno de gente. Además era taller de pintura y de escultura, era donde está ahora la terminal de ómnibus de Tres Cruces. Íbamos a la escuela que está en la calle La Paz, que sale atrás de Tres Cruces. Participábamos de una clase de cerámica, de escultura, de pintura, de lo que fuera, como además éramos amigos de los maestros y les hacíamos los mandados éramos como gente de la casa.
-Y después cómo sigue su formación?
Después con esos mismos profesores en la Escuela de Artes Aplicadas seguimos aprendiendo, después viene la dictadura y hay un quiebre, muchas corridas para acá y para allá; me voy a Brasil y me quedo diez años allá, vuelvo y me pongo en contacto con los mismos profesores y maestros. En el año 92 me vengo a vivir a Salto. En 2003 me voy a Río de Janeiro y me quedo un año trabajando. Después vuelvo a Montevideo y después vengo a Belén.
-Háblenos de este taller en Teatro Larrañaga, de sus características.
Es un taller sin límite de edad, de 13 a 100 años pueden venir. Tienen que traer arcilla y buena onda, herramientas hay, además hay un horno. Nadie se imagina que en pleno centro puede haber un horno de cerámica a leña o estos árboles, este laurel, este olivo, este aljibe –recorre el patio del Teatro con la mirada-.
Es un horno que se hizo en el gobierno anterior, cuando Garet estaba en Cultura. Lo construimos entre todos los alumnos, inclusive en una tarde sola. En este momento hay más o menos cuarenta y siete personas, funciona de 13 a 20 horas, jueves y viernes.
Es totalmente gratuito. Está pensado para gente que trabaja, que tiene sus ocupaciones, sus nietos que llevar a la escuela, entonces viene cuando le queda mejor, así como hay gente que viene todo el horario, la que tiene más tiempo.
La que más viene es gente mayor, abuelas. A veces viene la madre y la hija por ejemplo.
-Cuáles son concretamente los beneficios de contar con el horno?
Que el alumno aparte de aprender cómo hacer una cerámica, aprende toda la cadena, hasta el final, hasta dejar la pieza terminada. Utilizamos el método indígena guaraní, que es el de los rollitos uno sobre otro. Entonces el alumno tiene que traer la arcilla, acá mezcla el barro, hace una pasta, y aprende a hacer la cerámica y a hornearla, aprende todo.
-Quizás sea un taller al que le hace falta más difusión?
Pasa que si le diéramos más difusión tendríamos que darle más espacio, porque las instalaciones no son lo suficientemente amplias para darle clase a más gente y, aparte, para aprender esmalte o vidriado, necesitaríamos un horno eléctrico aparte del horno a leña. Esto es cerámica indígena, pero una cerámica más clásica, brillante, con esmalte, precisaría horno eléctrico.
-Las piezas que se hacen son puramente artístico-ornamentales o tienen también algún fin práctico o utilitario?
Los indígenas nuestros hacían principalmente ollas para cocinar y urnas para enterrar a sus familiares. Hay alumnos que hacen solo ollas que pueden utilizar en la casa; también se podrían hacer piezas como floreros pero al faltar el vidriado por adentro filtran. Pero además se pueden hacer muchas cerámicas decorativas solamente, esculturas, adornos como gatos, caballos, ranas, toda la fauna.
-Hay en Salto algún otro taller de Cerámica?
Que yo conozca no, pero dicen que hay sí. La ventaja es que acá pueden aprender cerámica y escultura también si quieren.
-Es puramente práctico lo que dicta o incluye teoría?
La gente ya viene a hacer la cerámica indígena, ese método de trabajo, pero al mismo tiempo de vez en cuando yo les muestro cómo se hace una cerámica con un molde de yeso y un barro liquido o cerámica impresa, con yeso, es decir otras formas de hacer cerámica, o en el torno.
-Si tuviera que pedirle algo a las autoridades: Qué le estaría haciendo falta al taller en este momento?
Un horno eléctrico, nada más. Nos han traído estanterías cuando pedimos, hemos pedido espacio y nos dieron otro salón, lo que hemos pedido nos han traído.
-Los cursos comienzan a principio de año o alguien puede acercarse ahora?
El año pasado empezamos a comienzos de año, este año fue todo el año de corrido, no sé el próximo. Así que si alguien quiere venir en diciembre, en enero o febrero puede venir, o simplemente a mirar también. Inclusive hay maestras que les sirve para su trabajo y cuando tienen vacaciones pueden venir.
-Es decir que este año estuvieron de corrido, hasta en el verano?
Sí, este año que pasó estuvimos también en enero y en febrero.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/qphw