Presentación de un cuadro de Cziffery el viernes 21; el miércoles 26 inauguración de una muestra fotográfica de Marcelo Cattani con lectura de textos del propio fotógrafo (del libro El ojo del alma) acompañado al piano por Liliana Forti; y concierto musical (con música de películas) del grupo Deja Vú ayer sábado…Así pasó un año más, la Semana de Amorim, que año a año organiza con gran esfuerzo y entusiasmo la Comisión Amigos de Las Nubes. Siempre es en julio, porque julio es “el mes de Amorim”, que nació el 25 de julio de 1900 y falleció el 28 de julio de 1960.
Así, como el Julio de Amorim, que con tanta dedicación -y a veces sin la colaboración esperada- se prepara cada año en Salto, nos gustaría que fuera junio, pero con Marosa di Giorgio y Víctor Lima como figuras centrales.
Lo venimos planteando desde esta página desde hace no menos de diez años: en Salto se debe institucionalizar “El mes de Marosa y Víctor Lima”, y que así se lo reconozca no solo en Salto sino más allá también; que aquí y más allá se lo espere con ansias, que haya gente que se prepare para junio. ¿Cuántas ciudades en el mundo tienen en la misma fecha el recuerdo del nacimiento de dos de sus mejores poetas? Ninguna, o muy pocas. Salto recuerda el 16 de junio como el nacimiento de Marosa Víctor Lima. Merece mayor reconocimiento ese mes. No solo por ellos, también por los que estamos aquí deseosos de buenas propuestas culturales. Además, Salto debería aprovecharlo, incluso como atractivo turístico, ¿por qué no?
Ocho años sin Estela
Este jueves que pasó, se cumplió un año más del fallecimiento de Estela Rodríguez Lisasola, aquella maestra de escuela que nació en Salto el 13 de octubre de 1952 y que con solo dos libros publicados se convirtió, a nuestro entender, en una de las mejores poetas y narradoras que ha dado esta tierra en las últimas décadas.
“Después del día” es el libro que publicó en el año 2008 y contiene únicamente una selección de poemas; “Umbrales” apareció en 2009 y contiene alternadamente poemas y cuentos breves.
Estela había nacido el 13 de octubre de 1952 y falleció el 27 de julio de 2015.
ACONTECERES
eran palomas grises
palomas de azotea
eran de aquella mañana
y fueron de aquella noche
yo las miraba y las veía
picoteaban alguna cosa
indiferentes, mansas
mi límite era el vidrio
su límite era el cielo
lloviznó apenas
volaron las palomas
murió mi niño
el reloj marcó las veinte y veinte.
Machado, siempre vigente…
El español Antonio Machado es de esos poetas esenciales, quizás imprescindibles. La semana pasada se cumplió un año más de su nacimiento: nació en Sevilla el 26 de julio de 1875 y falleció en Colliure (Francia) el 22 de febrero de 1939 (“murió el poeta lejos del hogar, lo cubre el polvo de un país vecino”, canta Serrat).
![](https://diarioelpueblo.com.uy/wp-content/uploads/2023/07/machado-1.jpg)
Fue el más joven de una brillante generación, la “Generación del 98”, junto a su hermano Manuel, Azorin, Valle Inclán, Miguel de Unamuno, Pío Baroja.
Su poesía, aunque de lenguaje sencillo, dice cosas esenciales sobre el tiempo, el sentido de la existencia, los recuerdos y la muerte. Por eso su plenitud y vigencia. Y por supuesto, porque su lenguaje, siempre tan musical, han querido artistas como Serrat o Joaquóin Sabina que siga sonando eternamente. A veces, andamos distraídos y nos sorprende un coro, real o imaginario, que canta cosas como estas: “Caminante, no hay camino, se hace camino al andar…”.
Es que Machado no muere…
¿Y ha de morir contigo el mundo mago
donde guarda el recuerdo
los hálitos más puros de la vida,
la blanca sombra del amor primero,
la voz que fue a tu corazón, la mano
que tú querías retener en sueños,
y todos los amores
que llegaron al alma, al hondo cielo?
¿Y ha de morir contigo el mundo tuyo,
la vieja vida en orden tuyo y nuevo?
¿Los yunques y crisoles de tu alma
trabajan para el polvo y para el viento?
- Machado
Murió la cantante Sinéad O’ Connor
Había nacido el 8 de diciembre de 1966; falleció el 26 de julio de 2023. Dice Made for Minds: “Connor alcanzó fama mundial en 1990 con la canción «Nothing Compares 2 U», escrita por Prince. Sus dos primeros álbumes, «The Lion and the Cobra» y «I Do Not Want What I Haven’t Got» fueron grandes éxitos comerciales. La cantante irlandesa falleció a los 56 años, informó este miércoles (26.07.2023) su familia en un comunicado.
![](https://diarioelpueblo.com.uy/wp-content/uploads/2023/07/o-connor-1.jpg)
«Con gran tristeza anunciamos el fallecimiento de nuestra querida Sinéad. Su familia y amigos están devastados y han pedido privacidad en este momento tan difícil», señala la nota, que no precisa las circunstancias de la muerte.
La artista dublinesa, que alcanzó fama mundial con el tema «Nothing Compares 2 U» en 1990, tuvo después una exitosa carrera musical, si bien estuvo marcada por la polémica por sus opiniones políticas y religiosas.
Después de romper en un programa de la televisión estadounidense la foto del papa Juan Pablo II en 1992, se ordenó sacerdotisa de una orden católica disidente en 1999, y en 2018 rechazó el cristianismo para convertirse al Islam, por lo que cambió su nombre a Shuhada’ Sadaqat.
Como cantante publicó un total de diez álbumes de estudio, pero nunca dejó de lado su papel de activista, abordando diferentes problemáticas como el abuso infantil, que dijo haber sufrido, los derechos de las mujeres o el racismo.
Los problemas de salud mental también fueron una constante en la vida de O’Connor, madre de cuatro hijos, unos de los cuales, Shane, se suicidó el pasado año a los 17 años, después de estar desaparecido durante varios días.
Tras este suceso, la cantante explicó en sus redes sociales que su hijo «decidió poner fin a su lucha terrenal» y pidió que «nadie siguiera su ejemplo».
El primer ministro irlandés, Leo Varadkar, declaró hoy que lamenta «profundamente» la muerte de Sinéad O’Connor y extendió sus «condolencias a su familia, amigos y a todos los que amaban su música».
«Su música era amada en todo el mundo y su talento era inigualable e incomparable», escribió el jefe del Gobierno de Dublín en Twitter.