back to top
viernes, 9 de mayo de 2025
21 C
Salto

Argentina: las zanahorias de descarte serán destinadas a obtener carotenos y bio – etanol

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/2bjc
En Argentina, el 30% de las zanahorias que se producen no se comercializan por su tamaño o forma. Investigadores de la UNL diseñan un proceso para aprovecharlas y evitar que se transformen en un contaminante ambiental. Cada día, durante la época de cosecha, las plantas empaquetadoras de la zona costera santafesina descartan entre 20 y 80 toneladas de zanahorias. El motivo: no cumplen con los requisitos de forma y tamaño impuestos por el mercado. Así, hasta el 30% de la producción no puede ser comercializado, lo que repercute tanto en los costos como en el impacto ambiental de la actividad.
Bajo la premisa de aprovechar esas zanahorias, un grupo de investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y el Conicet se abocó al diseño de procesos que permitan agregarles valor. Por un lado, se proponen extraer los carotenos que le dan a la hortaliza su característico color naranja. Esta sustancia se utiliza como insumo en la industria alimenticia -como colorante-, así como también en farmacia y cosmética. Hasta el momento no se produce en el país sino que se importa en su totalidad.
Otra forma de aprovechamiento complementaria es la producción de biocombustibles. Las zanahorias, ricas en azúcares, pueden fermentarse y formar alcoholes aprovechables como bio-etanol. Se trata de un proceso similar al que se utiliza con la remolacha azucarera.
«La idea es desarrollar un proceso que permita obtener el máximo de azúcares y de alcohol pero sin afectar los carotenos», sintetizó Juan Carlos Yori, docente e investigador del CONICET y de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ).
Yori recalcó que el primer paso a dar a es la realización de un estudio de mercado. El tipo de procesamiento propuesto desde la UNL ofrece una alternativa de comercialización que permite sostener el precio de la verdura. «Hoy, cuando no hay precio. el productor deja las zanahorias que se pudran en el suelo. Con esto tendría una alternativa para tratar de mantener el precio de un producto fresco», concluyó
Perspectivas  del cultivo
de frutillas en el Mercado
Interno.
– Los fuertes vientos, granizo y lluvia ocurridos en el mes de octubre afectaron la producción en rendimiento y calidad tanto del norte como del sur. Según lo informado por técnicos y productores de ambas zonas de producción, el cultivo sufrió pérdida de flores, frutos y daños sufridos en hojas (defoliación y pudrición), que ocasionaron la merma en la producción y por ende en la oferta. Por ello se estima que los rendimientos para esta zafra que se situaran por debajo del promedio en ambas zonas de producción (Sur y Litoral Norte).
– Las condiciones climáticas adversas ocurridas continuaron empujando al alza los precios en el mes de octubre y noviembre. También para el mes de diciembre se esperan valores más altos que los históricos.
– La oferta de estos dos últimos meses no superó a la obtenida en años anteriores, aún cuando se marca claramente un pico de oferta compuesto casi exclusivamente por frutilla del sur. Hacia el mes de enero se espera un fuerte descenso en los ingresos como sucede habitualmente.
– En el Litoral Norte, la expectativa por parte de la industria de continuar recibiendo fruta «despalillada» y aumentar la demanda en el corto plazo, es visualizada por los productores consultados como un interesante estímulo para afianzar el relacionamiento  y ampliar la adopción de esta alternativa de comercialización a un mayor número de productores.
– Las evaluaciones que han sido conducidas por INIA sobre la aceptación y percepción sensorial por parte de los consumidores de los clones de frutilla utilizados en el Litoral Norte, se entienden  de suma importancia extenderlos a aquellos que se encuentran en evaluación para ser utilizados en las producciones del sur.
– Por otra parte se identifican algunas oportunidades que radicarían directamente en una mejora de la comercialización de la frutilla, sin dejar de contemplar que su puesta en marcha se debe ajustar a cada situación productiva y comercial particular.
– Mejorar el envasado del producto de manera de evitar pérdidas en los puntos finales de venta. Por ejemplo, el uso de envases de ½ kg y 1 kg permitirían una menor pérdida;  y mejor presentación del producto, evitando que el costo que se deriva de estas se traslade al consumidor.
– Mejorar la conservación post-cosecha de la fruta a través de la implementación de la logística de la cadena de frío desde el campo al consumidor.
En el caso de la producción en fresco proveniente del Litoral Norte, al extenderse la vida post-cosecha del producto, permitiría ampliar el período de oferta al Mercado cuando las altas temperaturas comienzan a ser un factor que limita el transporte de la fruta a largas distancias. (FUENTE: Observatorio Granjero-DIGEGRA).
Mercado. Informamos sobre la comercialización de comienzo de la semana, desde los informes de Precios Mayoristas del Mercado Modelo (DI.GE.GRA.- C.A.M.M.), a saber:
Lunes 10 de Diciembre del 2012: La operativa comercial de la jornada se desarrolló en general, en forma  ágil,  en un escenario de importantes ingresos.
En este marco cotizaron al alza los precios de: espinaca, cebolla, chaucha, morrón verde, frutilla, melón de calidad superior, papa, tomate de calibre medianos  y chicos.
Por otra parte descendieron los valores de referencia de: durazno, sandía, uva, calabacín, ciruela blanca, zanahoria, zapallo Kabutiá y Zuchini.

En Argentina, el 30% de las zanahorias que se producen no se comercializan por su tamaño o forma. Investigadores de la UNL diseñan un proceso para aprovecharlas y evitar que se transformen en un contaminante ambiental. Cada día, durante la época de cosecha, las plantas empaquetadoras de la zona costera santafesina descartan entre 20 y 80 toneladas de zanahorias. El motivo: no cumplen con los requisitos de forma y tamaño impuestos por el mercado. Así, hasta el 30% de la producción no puede ser comercializado, lo que repercute tanto en los costos como en el impacto ambiental de la actividad.

Bajo la premisa de aprovechar esas zanahorias, un grupo de investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y el Conicet se abocó al diseño de procesos que permitan agregarles valor. Por un lado, se proponen extraer los carotenos que le dan a la hortaliza su característico color naranja. Esta sustancia se utiliza como insumo en la industria alimenticia -como colorante-, así como también en farmacia y cosmética. Hasta el momento no se produce en el país sino que se importa en su totalidad.

Otra forma de aprovechamiento complementaria es la producción de biocombustibles. Las zanahorias, ricas en azúcares, pueden fermentarse y formar alcoholes aprovechables como bio-etanol. Se trata de un proceso similar al que se utiliza con la remolacha azucarera.

«La idea es desarrollar un proceso que permita obtener el máximo de azúcares y de alcohol pero sin afectar los carotenos», sintetizó Juan Carlos Yori, docente e investigador del CONICET y de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ).

Yori recalcó que el primer paso a dar a es la realización de un estudio de mercado. El tipo de procesamiento propuesto desde la UNL ofrece una alternativa de comercialización que permite sostener el precio de la verdura. «Hoy, cuando no hay precio. el productor deja las zanahorias que se pudran en el suelo. Con esto tendría una alternativa para tratar de mantener el precio de un producto fresco», concluyó

Perspectivas  del cultivo

de frutillas en el Mercado

Interno.

– Los fuertes vientos, granizo y lluvia ocurridos en el mes de octubre afectaron la producción en rendimiento y calidad tanto del norte como del sur. Según lo informado por técnicos y productores de ambas zonas de producción, el cultivo sufrió pérdida de flores, frutos y daños sufridos en hojas (defoliación y pudrición), que ocasionaron la merma en la producción y por ende en la oferta. Por ello se estima que los rendimientos para esta zafra que se situaran por debajo del promedio en ambas zonas de producción (Sur y Litoral Norte).

– Las condiciones climáticas adversas ocurridas continuaron empujando al alza los precios en el mes de octubre y noviembre. También para el mes de diciembre se esperan valores más altos que los históricos.

– La oferta de estos dos últimos meses no superó a la obtenida en años anteriores, aún cuando se marca claramente un pico de oferta compuesto casi exclusivamente por frutilla del sur. Hacia el mes de enero se espera un fuerte descenso en los ingresos como sucede habitualmente.

– En el Litoral Norte, la expectativa por parte de la industria de continuar recibiendo fruta «despalillada» y aumentar la demanda en el corto plazo, es visualizada por los productores consultados como un interesante estímulo para afianzar el relacionamiento  y ampliar la adopción de esta alternativa de comercialización a un mayor número de productores.

– Las evaluaciones que han sido conducidas por INIA sobre la aceptación y percepción sensorial por parte de los consumidores de los clones de frutilla utilizados en el Litoral Norte, se entienden  de suma importancia extenderlos a aquellos que se encuentran en evaluación para ser utilizados en las producciones del sur.

– Por otra parte se identifican algunas oportunidades que radicarían directamente en una mejora de la comercialización de la frutilla, sin dejar de contemplar que su puesta en marcha se debe ajustar a cada situación productiva y comercial particular.

– Mejorar el envasado del producto de manera de evitar pérdidas en los puntos finales de venta. Por ejemplo, el uso de envases de ½ kg y 1 kg permitirían una menor pérdida;  y mejor presentación del producto, evitando que el costo que se deriva de estas se traslade al consumidor.

– Mejorar la conservación post-cosecha de la fruta a través de la implementación de la logística de la cadena de frío desde el campo al consumidor.

En el caso de la producción en fresco proveniente del Litoral Norte, al extenderse la vida post-cosecha del producto, permitiría ampliar el período de oferta al Mercado cuando las altas temperaturas comienzan a ser un factor que limita el transporte de la fruta a largas distancias. (FUENTE: Observatorio Granjero-DIGEGRA).

Mercado. Informamos sobre la comercialización de comienzo de la semana, desde los informes de Precios Mayoristas del Mercado Modelo (DI.GE.GRA.- C.A.M.M.), a saber:

Lunes 10 de Diciembre del 2012: La operativa comercial de la jornada se desarrolló en general, en forma  ágil,  en un escenario de importantes ingresos.

En este marco cotizaron al alza los precios de: espinaca, cebolla, chaucha, morrón verde, frutilla, melón de calidad superior, papa, tomate de calibre medianos  y chicos.

Por otra parte descendieron los valores de referencia de: durazno, sandía, uva, calabacín, ciruela blanca, zanahoria, zapallo Kabutiá y Zuchini.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/2bjc