back to top
jueves, 1 de mayo de 2025
16.6 C
Salto

Argentina empuja con la semana del arándano

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/e4cj

Un fruto con argumentos para crecer y volar bien alto.

El productor entrerriano Pedro Freixas repasa los secretos de esta fruta de alto valor comercial. La elección genética, el fertirriego y la cosecha, fundamentales.
Si todavía no lo probaste, deberías darle una oportunidad. Se llama arándano, es una fruta con el diámetro de una canica -una de las bolitas con las que antaño se jugaba en el patio de los colegios-. En el contexto de la “Semana del arándano”, la historia productiva de Pedro Freixas, un pequeño productor en Concordia, Entre Ríos, repasa los secretos de esta fruta: claves productivas, comerciales y de consumo.
Muy consumido en Estados Unidos, también en Europa, el arándano tuvo su época productiva “dorada” en Argentina allá por los años 90, cuando pocos consumidores lo conocían pero cada vez más productores lo plantaban. Esa “fiebre arandanera” se derrumbó entrando en el nuevo siglo.
Por entonces, Freixas, un productor de soja y leche en la zona de Junín (Buenos Aires), decidió que era tiempo de cambiar de rumbo y seguir los pasos de su hermano Alberto, que desde los 90 estaba produciendo citrus en Concordia. Sin embargo, cuando en 2011 compró campos en el noreste entrerriano además de citrus empezó con arándanos. “Compré dos campos que tenían más arándanos que citrus pero a mí me preocupaba que la época de retornos descomunales de 6-8 dólares por kilo ya había terminado en 2007/2008, muchos estaban dejando el negocio, por eso decidí arrancar 20 hectáreas de arándano y plantar citrus”, explicó Freixas a Clarín Rural.
Así, quedó configurado su negocio con 70% de citrus y 30% de arándanos (unas 8 hectáreas). “Esto me permite estar un poco más tranquilo porque si bien los dos negocios se parecen en algunas cosas, en otras difieren mucho, se complementan”, explicó.
Freixas es de esos que entiende que si las cosas no las vas a hacer bien, mejor no las produzcas. “Producir arándano es una sumatoria de pequeños detalles que te llevan un producto de calidad, si errás en uno, quedás afuera”, sentenció. Sin ir más lejos, él, en 8 hectáreas y con la misma genética que habían dejado los anteriores dueños, produce más kilos que ellos con 25 hectáreas. “Hay que saber cuándo, cómo y qué cosechar, porque es un fruto que madura muy desparejo por lo que se hacen hasta cuatro pasadas de cosecha para cortar cada fruto en el momento justo”, explicó.
En total, Argentina tiene una superficie de 2750 hectáreas (supo tener 4000-4500 en la época del boom del arándano). Las regiones productivas son tres. NOA (Tucumán, Salta y Catamarca) representan el 50% de la producción nacional con 1300 hectáreas. NEA (Corrientes y Entre Ríos) con 1000 ha. es el 38% de la producción nacional. Finalmente, Buenos Aires, con 400 ha. es 15%.
Claves productivas
“Es una suma de muchas pequeñas cosas en las que no se puede fallar, pero si tengo que destacar, en el podio están la elección genética, el fertirriego y la cosecha”, apuntó Freixas.
Partir de una buena genética es la diferencia entre tener 11.000 ó 22.000 kilos por hectárea a fin de la campaña. “Hay que partir de variedades certificadas para después no tener problemas”, advirtió Freixas.
Como segundo punto, la fertilización. “A la planta hay que darle de comer, por eso el plan de fertilización, aunque es caro hay que cumplirlo”, opinó. Freixas cuenta con un sistema de fertirriego que le permite programar la cantidad de agua y la dosis de fertilizante en cada uno de los 9 lotes. Agua no debe faltar nunca.
Otro elemento clave es la cosecha. “Es un fruto que no aguanta mucho en la planta, si está listo para cosechar hay que sacarlo porque se pasa”, indicó.
Dicho esto, hay otras cuestiones que tener en cuenta como la poda post cosecha, el uso de cáscara de pino que le va a dar la acidez justa que necesita el fruto y ayuda al control de malezas.
En qué mejoraría
Freixas es consciente que uno de los mayores retos que tiene por delante es cambiar las variedades. Las actuales son las que ya estaban plantadas y tienen algunos años. Una variedad nueva puede rendir 20.000-22.000 kilos por hectárea mientras que las que él tiene “a toda máquina” pueden andar en los 11.000 kg/ha. Haciendo lo mismo, obtendría el doble. Claro, hay un problema: implantar una hectárea de arándano cuesta hoy unos 40.000 dólares.
Otro de los temas que desvelan a Freixas es el clima. “Es cierto que ha cambiado mucho”, afirmó. En lo que va de la campaña ya hubo cuatro caídas de granizo en la zona. Por eso, en lo que respecta a infraestructura (además del riego), contar con una malla anti granizo y aspersores anti heladas (mojan el fruto para que se forme una capa externa helada pero no llegue al interior) sería fundamental. “Cada vez que anuncian tormenta o ves el cielo negro no dormís”, lamentó.
Cómo está el negocio
La dinámica de venta Freixas la canaliza a través de un exportador. Al ser un producto que enseguida pierde calidad, desde que se cosecha hasta que llega a alguna góndola en el mundo pueden pasar apenas 5-6 días. “No se vende a precio cerrado, yo entrego a un productor y sé un precio estimativo para esa semana de entrega, que luego se cierra cuando el comprador recibe la mercadería”, contó el productor.
Como en otros negocios, ser primicia tiene su plusvalor. A medida que empiezan a llegar arándanos de otros destinos el precio pagado al productor baja. (Fuente: CLARIN – RA)
Mercado. Ahora, informamos sobre la comercialización, desde los informes de Precios Mayoristas del Mercado Modelo (DI.GE.GRA.-C.A.M.M.), a saber:
Lunes 29 de Octubre del 2018: La venta en general transcurrió menos ágil que jornadas anteriores: entre las razones se encuentran la cercanía del fin de mes y el escenario de mayores ingresos para muchos de los rubros de la oferta. Descendieron los precios de: frutilla, tomate, zapallito, zuchini, acelga, espinaca, lechuga, perejil, rabanito, remolacha, arveja, pepino, chaucha Chata y banana de origen brasilero. Aumentaron los precios de: apio, choclo, rúcula, boniato Beauregard/Cuabé, calabacín, Zapallo Kabutiá y morrón Amarillo.

Emilio Gancedo

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/e4cj
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO