Martín Rapetti, productor agrícola en Gualeguaychú , vicepresidente de CRA (Confederaciones Rurales Argentinas), quien además representa a CRA en el Foro Mercosur de la carne, e integra el Instituto de promoción de la Carne, estuvo dialogando con EL PUEBLO acerca de la actual situación de la ganadería hoy en Argentina.
AÑO BUENO DESDE
EL PUNTO DE VISTA
PRODUCTIVO
Comentó que desde el punto de vista productivo y climático está teniendo un año bueno, en general ha llovido relativamente muy bien en las zonas de producción, salvo algunas zonas puntuales como Salta, una parte del oeste del Chaco y una parte de Santiago del Estero.
Indicó que los tactos se están haciendo en este momento, “tenemos datos bastante dispersos, todavía no tenemos una evaluación final, pero todo depende de los antecesores de forraje, manejo y varias cosas aleatorias”.
DIFICULTADES DESDE
EL PUNTO DE VISTA
COMERCIAL
Desde el punto de vista comercial, señaló que “empezamos con las dificultades, desde lo político seguimos con las mismas restricciones y la paradoja de siempre, hemos perdido 12 millones de cabezas de nuestro rodeo, que representa prácticamente todo el rodeo del Uruguay, estamos con una alta faena interna, estamos consumiendo el 93-96% de lo producido y exportando solamente entre el 4 y 7 %, estamos con una faena de hembras del 45-46% que se considera ya a partir del 44% que no crece el rodeo sino que decrece, de manera que decrecemos, y por otro lado estamos comiendo 64 kilos de carne por habitante que sumados a los 42 kilos de aves y 11 kilos de carne porcina, sumamos la módica suma de 115-117 kilos de proteína que en ese ranking estamos primeros en el mundo. De manera que se come bien y mucho y según el gobierno deberíamos estar comiendo 55 kilos de carne vacuna para poder bajar y dejar un saldo exportable”. Consideró que el problema no pasa por ahí, sino que “pasa por el tema de la rentabilidad y la retención, tenemos un 15% de retención en las carnes y pasa por una restricción de precios donde muchas veces el consumo que es una de las fortalezas que tenemos en la Argentina, contrariamente al Uruguay que exporta el 85-90%, consumen al revés, nosotros podíamos estar haciendo las dos cosas, lo que pasa es que hoy con este stock no dan los números para consumir lo que el gobierno piensa y el otro tema es que estamos consumiendo hacienda muy liviana, estamos faenando animales muy livianos”.
CUOTA 481
Por otra parte manifestó que los productores argentinos apuntan a trabajar en la Cuota 481, “que Uruguay la está haciendo y cada vez aumentando, agregó que son nichos de importantes posibilidades, porque son carnes de precios sin aranceles, y con altos precios y la verdad que el gobierno es contradictorio porque pensamos que la necesidad que tiene de dólares, el problema que tiene parecería que no es productivo, es un problema ideológico donde desde el conflicto que tenemos desde e l 2006 con el cierre de las exportaciones, empezaron las dificultades, pero cada cosa que toca el gobierno tenemos problemas, porque además de la carne, tenemos el problema del trigo, de la lechería y ni que hablar de las economías regionales”.
Rapetti mencionó que hay más de 120 frigoríficos cerrados, más de 15 mil personas que tuvieron que cambiar de empleo, se han perdido más de 10 mil millones de dólares por no cumplir con la Cuota Hilton, cada vez exportan menos, y con carnes de alto valor teniendo en cuenta que hoy a Hilton vale entre 15.500 y 17.000 dólares la tonelada, “entonces no entiendo como cortes que no son de animales total, nos podemos dar el lujo de no poder exportar, amparados por un emblema ideológico y falso, defendiendo a la mesa de los argentinos, eso es incorrecto porque decíamos que íbamos a vender el pan a 6 pesos y hoy en Argentina no se consigue por menos de 20 pesos nuestros, que son 12 dólares aproximadamente.
El vicepresidente de CRA concluyó que la situación es preocupante, “esperamos que esto pueda cambiar el año que viene a partir del próximo gobierno, por ahora tenemos que seguir peleando. Como dirigente, tengo la obligación de seguir trabajando y peleando todos los días porque en la medida que va pasando el tiempo siguen desapareciendo productores”.
n
Martín Rapetti, productor agrícola en Gualeguaychú , vicepresidente de CRA (Confederaciones Rurales Argentinas), quien además representa a CRA en el Foro Mercosur de la carne, e integra el Instituto de promoción de la Carne, estuvo dialogando con EL PUEBLO acerca de la actual situación de la ganadería hoy en Argentina.
AÑO BUENO DESDE EL PUNTO DE VISTA PRODUCTIVO
Comentó que desde el punto de vista productivo y climático está teniendo un año bueno, en general ha llovido relativamente muy
bien en las zonas de producción, salvo algunas zonas puntuales como Salta, una parte del oeste del Chaco y una parte de Santiago del Estero.
- espacio publicitario -![SOL - Calidez en compañía]()
Indicó que los tactos se están haciendo en este momento, “tenemos datos bastante dispersos, todavía no tenemos una evaluación final, pero todo depende de los antecesores de forraje, manejo y varias cosas aleatorias”.
DIFICULTADES DESDE EL PUNTO DE VISTA COMERCIAL
Desde el punto de vista comercial, señaló que “empezamos con las dificultades, desde lo político seguimos con las mismas restricciones y la paradoja de siempre, hemos perdido 12 millones de cabezas de nuestro rodeo, que representa prácticamente todo el rodeo del Uruguay, estamos con una alta faena interna, estamos consumiendo el 93-96% de lo producido y exportando solamente entre el 4 y 7 %, estamos con una faena de hembras del 45-46% que se considera ya a partir del 44% que no crece el rodeo sino que decrece, de manera que decrecemos, y por otro lado estamos comiendo 64 kilos de carne por habitante que sumados a los 42 kilos de aves y 11 kilos de carne porcina, sumamos la módica suma de 115-117 kilos de proteína que en ese ranking estamos primeros en el mundo. De manera que se come bien y mucho y según el gobierno deberíamos estar comiendo 55 kilos de carne vacuna para poder bajar y dejar un saldo exportable”. Consideró que el problema no pasa por ahí, sino que “pasa por el tema de la rentabilidad y la retención, tenemos un 15% de retención en las carnes y pasa por una restricción de precios donde muchas veces el consumo que es una de las fortalezas que tenemos en la Argentina, contrariamente al Uruguay que exporta el 85-90%, consumen al revés, nosotros podíamos estar haciendo las dos cosas, lo que pasa es que hoy con este stock no dan los números para consumir lo que el gobierno piensa y el otro tema es que estamos consumiendo hacienda muy liviana, estamos faenando animales muy livianos”.
CUOTA 481
Por otra parte manifestó que los productores argentinos apuntan a trabajar en la Cuota 481, “que Uruguay la está haciendo y cada vez aumentando, agregó que son nichos de importantes posibilidades, porque son carnes de precios sin aranceles, y con altos precios y la verdad que el gobierno es contradictorio porque pensamos que la necesidad que tiene de dólares, el problema que tiene parecería que no es productivo, es un problema ideológico donde desde el conflicto que tenemos desde e l 2006 con el cierre de las exportaciones, empezaron las dificultades, pero cada cosa que toca el gobierno tenemos problemas, porque además de la carne, tenemos el problema del trigo, de la lechería y ni que hablar de las economías regionales”.
Rapetti mencionó que hay más de 120 frigoríficos cerrados, más de 15 mil personas que tuvieron que cambiar de empleo, se han perdido más de 10 mil millones de dólares por no cumplir con la Cuota Hilton, cada vez exportan menos, y con carnes de alto valor teniendo en cuenta que hoy a Hilton vale entre 15.500 y 17.000 dólares la tonelada, “entonces no entiendo como cortes que no son de animales total, nos podemos dar el lujo de no poder exportar, amparados por un emblema ideológico y falso, defendiendo a la mesa de los argentinos, eso es incorrecto porque decíamos que íbamos a vender el pan a 6 pesos y hoy en Argentina no se consigue por menos de 20 pesos nuestros, que son 12 dólares aproximadamente.
El vicepresidente de CRA concluyó que la situación es preocupante, “esperamos que esto pueda cambiar el año que viene a partir del próximo gobierno, por ahora tenemos que seguir peleando. Como dirigente, tengo la obligación de seguir trabajando y peleando todos los días porque en la medida que va pasando el tiempo siguen desapareciendo productores”.
- espacio publicitario -![Bloom]()