back to top
viernes, 2 de mayo de 2025
21.1 C
Salto

Aportes y probables consecuencias de la participación de Uruguay en el Torneo Mundial de Fútbol de Sudáfrica 2010

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/dukr

¿Cómo lo vivieron y asumieron los más jóvenes?

El campeonato mundial de fútbol ha tenido un impacto mucho más profundo que el que muchos uruguayos esperaban en el mundo y en sus individualidades, esto no solo responde al hecho de que el mundial Sudáfrica 2010 tuvo lugar en un escenario altamente globalizado y tecnificado – lo cual lo hizo más intenso que en décadas anteriores-  sino que también tiene que ver con el desempeño de la selección uruguaya.

Este hecho simbólico que redefinió en Uruguay y en su población una identidad, cambió las circunstancias históricas haciendo que la “depresión del Uruguay” que se inició con los cambios socioeconómicos y políticos que se generaron en los 70 a nivel mundial y con la dictadura a nivel nacional, la cual se había “introyectado” socialmente con el perfil bajo del uruguayo, por un momento se viera atenuada o interrumpida si se quiere, porque ahora los jóvenes tuvieron la oportunidad de vivir el glorioso Uruguay de los 30 y los 50 y además de ver que sin importar las condiciones estructurales con las que nacemos nosotros mismos podemos desempeñar un papel y ser “actores” de nuestro propio desarrollo.

Para indagar un poco más a fondo, EL PUEBLO, entrevistó a referentes de instituciones educativas de nuestra ciudad, escuelas y liceos, para ver qué fue lo que pasó y  qué dejó este mundial en los más jóvenes.

QUE PASÓ EN LAS ESCUELAS

A continuación les presentamos un resumen de la entrevista realizada a la maestra Lluvia Llovet de la escuela Nº 3.

¿Cómo se ha vivido el mundial de Sudáfrica 2010

dentro de la institución educativa?

Fue  increíble, movilizó no solo a los niños sino también a los maestros, cuando vimos que el interés de ellos era tan grande en el mundial tuvimos  que elaborar unidades de trabajo que atendieran este tema y  lo tratamos de relacionar con todas las áreas para trabajarlo porque era tanta la motivación que tenían con el mundial que fue increíble. Además, desde el hecho del álbum y las figuritas completo todas las expectativas, todo el tiempo se hablaba del mundial, que no venimos y que queremos faltar y que nos dejen mirar y que queremos ver los partidos.

¿Qué cosas positivas trajo a las aulas?

Trajo esa gran inquietud en los niños de investigar, de conocer, de conocer un país que ellos estaban bastantes más alejados porque yo tengo 4º, 5º y 6º, acá se trabaja por áreas y realmente  las Cs. Sociales no eran mi área, yo estoy en las matemáticas pero era como que les llevó un interés enorme de investigación, de conocer, yo trabajé la moneda de Sudáfrica, las conversiones, toda la parte de matemática que me pude enganchar, la poblaciones, la discriminación racial que fueron temas que realmente a ellos le hicieron un impacto muy profundo, el hablar  de la población racial, de la cantidad de pobladores negros que tiene Sudáfrica con los blancos, la diferencia de vida de cada uno socialmente, culturalmente.

Los motivó e investigaban y las “XO” fueron una herramienta de trabajo indispensable, hicieron equipos de trabajo donde cada equipo investigó un país participante en profundidad, hicieron carpetas, desde la bandera, el himno, moneda, toda la parte de estudio físico y ubicación geográfica. Y todas las áreas enmarcadas y pudieran exponer acerca de ese país y profundizar lugares que ellos, que a veces te parecen que ni siquiera existen, que no los escuchas nunca y que ahí tienen un protagonismo en el mundial, entonces me parece que realmente movilizó mucho.

¿Qué efectos ha generado en la cultura e identidad de los niños?

Siempre estuvieron, eso me parece re valioso ver que los niños siempre se quisieron  identificar con esos jugadores, en  todas las situaciones, cada vez que jugaba Uruguay venían o pintados, con las camisetas de Uruguay puesta, la bandera en alguna parte del cuerpo ya sea en el bolsillo de la túnica o pintada en el pómulo, todos trataban en ese momento de ser uruguayos, ese sentimiento de patriotismo que  estaba en ellos, ellos vibraban con todo lo que era el mundial y los partidos de Uruguay, había que no solo sentirse uruguayo sino que te vieran como uruguayo, si no te ponías la bandera en la cara pintada o una remera de Nacional no eras de Uruguay era como que eras de otro país, era una necesidad  de que alguien se diera cuenta de que estabas hinchando por Uruguay como que acá precisara, creo que a no ser un niño que es de EE.UU. todos éramos uruguayos.

¿Qué nueva imagen ha dejado la selección uruguaya en estas nuevas generaciones?

Yo pienso que hay personalidades dentro del fútbol que les impactó muchísimo, como Forlán creo que es uno de los ídolos de lo niños, no solo de los niños. Los chiquilines vieron que se puede porque ellos siempre están viendo ese perfil que tiene el jugador que es lucido, es agrandado, ellos comparaban mucho con la Argentina y con Maradona. A Forlán por ejemplo, entonces vieron ese perfil de una persona humilde, sencilla, genial en lo que hace pero a su vez dejaba ver un perfil diferente. El hecho de haber formado esta fundación de jugadores de fútbol, haber dejado parte de su dinero en algo para beneficiar la sociedad, ver que había jugadores que surgieron de familias muy humildes que lucharon mucho para eso. Ver  las garras que pusieron en los partidos que los niños lo notaron perfectamente, ellos venían acá y decían “maestra pusieron todo”. Entonces los movilizó enormemente que me parece que para ellos es muy bueno  que sepan la importancia que les da a las persona el deporte.

¿Considera que el destacable papel que ha tenido la celeste en este mundial, permite impulsar la promoción del deporte en los niños?

Sí, fundamental porque antes como no había triunfos muy gloriosos que se manifestaran era como el jugar por jugar no el jugar para lograr algo, para lograr un objetivo, me parece que eso los niños lo pudieron ver cuando, ellos comentaban mucho de lo que decía Tabárez, de la unión del grupo, de la solidaridad que tenían entre ellos, la fortaleza, cual era la de ellos el luchar juntos, luchar por lo mismo.

Esas ideas que al fin y al cabo son las que la escuela siempre está promoviendo, cuando hacemos trabajos en equipos, todos luchamos para lograr este trabajo para que salga bien pero es el aporte de todos y si hay alguno que se tira para atrás y no aporta las cosas no salen bien y eso es así y se ve en todos los logros de la vida.

Ya le digo tengo tres clases, son 129 niños, he escuchado muchas opiniones de niños de 4º, 5º y 6º  entonces he escuchado muchas opiniones. Hoy nomás, están las carteleras todas con la celeste acá en la escuela, 6º año no los podía despegar mirándole las caras a los jugadores, estaban prendidos como si fuera el primer día  del mundial, y no podía empezar la clase porque estaban todos con las caras pegadas a las carteleras, quiere decir que aún ahora que terminó todo esto les sigue interesando el fútbol, qué va a pasar con los jugadores, cual se fue y cual no fue y donde fue.

¿Qué cosas cree deberían hacerse para potenciar los efectos positivos que ha traído el mundial, como un mayor interés por el deporte?

Pienso que una de las cosas que me parece que podríamos potenciar es que hubieran más técnicos en las escuelas, que las escuelas pudieran tener más acceso al fútbol, todos los niños de todas las escuelas de Salto y de todo el Uruguay, que tuvieran más encuentros, que hubiera más frecuencia de partidos interescolares, más participación, más profesores en todas las escuelas enseñando el fútbol porque  es un deporte que se puede enseñar porque los niños lo juegan, pero el hecho de aplicar reglas, hay que enseñarlo.

EN LOS LICEOS

Para tener una visión de lo acontecido a nivel liceal entrevistamos a la Profesora de Derecho del liceo Nº1 IPOLL, Soledad Campos.

¿Cómo se ha vivido el mundial de Sudáfrica 2010 dentro de la institución educativa?

Muy movida, como mucha emoción, mucho sentimiento, yo hace años que no veía un movimiento tan grande en los estudiantes, tantas ganas de hablar, que los escuches. Hoy entré a la primera hora y estuvimos prácticamente 45 minutos  y todos hablaban de los valores, de cómo se trasladó eso a la vida, eso me impresionó también de cómo ellos trasladan lo que pasó en el fútbol a la vida de ellos y como hay que ser en la vida y como no hay que ser, trajeron el ejemplo de Maradona, clarísimo.

Yo hoy por ejemplo para explicar el Poder Ejecutivo, los poderes del estado en 3º año que es difícil para que ellos después se acuerden y tomé lo que pasó acá en el mundial, “¿quién estaba entregando las medallas, se acuerdan?”, para que les quede, porque viste que vos tenés que traerlos a algo de la realidad, nosotros explicamos los poderes, que órganos integran este poder, el otro poder y después se olvida, llegan a 5º y 6º y no saben, entonces estamos enseñando mal o algo está pasando entonces vamos a entrar a unirlo con algo de la realidad, bueno “¿quién estaba?” el Presidente, el Vicepresidente, “¿dónde estaban?” en el Palacio legislativo y bueno ahí empecé, asócienlo, que se acuerden.

¿Qué aspectos destacaría?

Yo destaco lo positivo porque la verdad lo que hemos vivido bueno ayer, no antes de ayer, el reconocimiento que se les hizo, como el pueblo salió a la calle, la emoción que había, como hablaron los jugadores, lo hablaron con el corazón, ves que hay calidad humana, todo lo que dijeron, las palabras que utilizaron es como les decía ayer a los chiquilines, las palabras exactas que todos utilizaron, Tabárez, las palabras que había que utilizar en el momento y que quedaron porque hoy mis alumnos de 3º año de liceo se acordaban de las palabras que dijo Tabárez, que no importa tanto el resultado sino todo lo que haces para llegar, todo se acordaban como les quedó.

¿Qué cosas positivas trajo a las aulas?

Positivas, empezar a trabajar  por ejemplo todo el tema valores que para mí es lo más importante, trabajar el respeto, tolerancia, humildad, el compañerismo, el trabajo en grupo, ellos decían es como Forlán dijo “Yo llegué a ser el mejor jugador del mundo gracias al equipo que tengo atrás y lo que más me impresionó fue que mis compañeros me hayan festejado”, no el egoísmo, no la envidia porque todos juntos compartieron llegaron porque llevaron.

¿El mundial ha servido para motivar a los jóvenes? ¿en qué áreas?

Sí, en todas las materias pueden trabajar perfectamente con todas estas actividades del mundial y después en el tema personal le sirvió a todo el mundo, aparte como decían ellos, “ mi padre, es impresionante ver como mi padre sentía lo mismo que yo” decían los chiquilines en la clase, yo veía a mis amigos llorando, gritando. 

¿Cree que ha logrado un mayor grado de cohesión al interior y entre los grupos del liceo?

Bueno, puede ser que en este momento viste  lo que han vivido en esos días del mundial, en eso días ellos hubieran estado más unidos en el sentido de que estaban con un tema común pero no me animaría a decir que están más unidos.

¿Qué nueva imagen ha dejado la selección uruguaya en estas nuevas generaciones?

Ahora es una imagen de fuerza, de que se puede, hay un futuro, ves que hay posibilidades que cuando se trabaja en grupo y que cuando se quiere llegar se llega. Fue un grupo especial además éste, esta selección, fue un grupo muy particular con un carisma impresionante, con un compañerismo que se veía. Lograron trasmitir valores.

Y los jóvenes qué dicen…

-¿Cómo vivieron el mundial?

“Re feliz, es como que cada partido parecía que te emocionaba más que estábamos cada vez más cerca y aquello que parecía que estaba tan lejos, ganar el mundial, que nunca en la vida, nunca me sentí tan cerca.”

Rebeca (6º año de Derecho-Liceo IPOLL)

“Con expectativa pensando que iba a ser muy complicado y capaz con posibilidades de ni siquiera pasar la primera ronda, con mucha fe en lo nuestro.”

Juan Pablo (6º año de Derecho-Liceo IPOLL)

“Primero, los primeros partidos de Uruguay no los miraba, nada, en realidad antes el fútbol cero, no me interesaba y después que ya en los últimos partidos, el primero que vi fue el que fue ante Ghana, que ahí fue el primero que ya empecé que, es algo increíble, porque vos siempre Uruguay, Uruguay no va a llegar siempre era desde que nosotros nacimos, y entonces yo no puedo creer lo que estoy viendo y toda la gente, la locura como los recibían todo impresionante.”

María Angélica (6º año de Derecho-Liceo IPOLL)

“Re intenso, es algo que no me voy a olvidar nunca, algo impresionante, lo que demostró la selección es algo que nunca había visto.”

Juan (6º año de Derecho-Liceo IPOLL)

“Antes de empezar no le tenía mucha expectativa como que no le tenía fe y ahora con esto que pasó la verdad que sentí una emoción grande, que iba aumentando en cada partido, cada partido era más intenso, más emotivo.”

Franco (6º año de Derecho-Liceo IPOLL)

-Qué imagen de la selección uruguaya tenían antes y que imagen tienen ahora

“Como que pensaba que era más por las individualidades, que Uruguay tenían ciertas individualidades como Forlán y por ahí no tanto por el grupo, también no tenía tan buen concepto del maestro Tabárez como lo tengo ahora.”

Rebeca

“Y como que uno antes del mundial como veníamos del repechaje, como que el fútbol es así cuando uno va ganando ama la selección y cuando uno va perdiendo se genera un poco de rechazo hacia algunos jugadores pero me parece que lo importantes que aunque nos vaya bien o mal en lo nuestro es lo que tenemos que defender.”

Juan Pablo

No tenía ni idea de la selección uruguaya, o sea, conocía los principales pero ahora más o menos los conozco, imponente todo lo que dieron ellos, un chiquilín quebrado que siguió jugando y eso no es cualquiera que lo hace.”

María Angélica

“Era una imagen un poco distinta, yo veía otra selección en este mundial cambió.”

Juan

“Como te decía antes no le tenía mucha fe, pero ahora estar en el ranking y estar entre los diez mejores.”

Franco

– ¿Qué resaltan del mundial y qué les llamó la atención?

“La unión, todos estábamos jugando por lo mismo, diferentes culturas, países que por ahí medios enemistados y todo pero todos unidos por lo mismo.

“Me llamó la atención ver a mis amigos varones llorar cuando quedamos afuera con Holanda de la final, yo estaba, quería llorar, lloré un poquito pero me llamó la atención porque aparte nunca los había visto tan unidos, era unión de grupo, de un país de familias y de amigos.”

Rebeca

“Para destacar de Sudáfrica destacaría el esfuerzo de toda la gente trabajando para que todo esto se haga realidad porque mucha gente trabajando rápido día y noche, para que se pueda cumplir y a nivel de Uruguay la buena preparación física como hace muchos años que no se presentaba un plantel tan bien físicamente como para competir con los grandes.”

“Como que todos íbamos detrás de un sueño que nosotros no lo vimos nunca por nuestra edad y fue muy bueno ver también a nuestros padres en la misma situación que nosotros porque muchos padres no vivieron tampoco, eran muy chicos cuando Uruguay estuvo en cuartos de finales también, entonces  como que había un país unido, un país que hace dos meses no creía y hoy en día era un sueño que todos iban detrás de los mismo, muchos uruguayos endeudándose para ir a Sudáfrica, otros postergando su casamiento, su cumpleaños, dejando todo para ir a alentar a Uruguay.”

Juan Pablo

Destacó que movilizaron un país o sea lo que hicieron fue que todos se unieran por algo no divididos porque siempre Nacional-Peñarol divide, termina en pelea, y acá hizo lo contrario porque unió todo el país.”

“Me llamó la atención ver a mis amigas llorando  cuando ganaban un partido, yo no porque yo soy cero fútbol pero mis amigas lloraban, es impresionante la emoción que se siente y viste cuando hablaban los jugadores te erizaba ver toda esa gente saltando.”

María Angélica

“La  entrega, la humildad, futbolísticamente no dar ninguna pelota por perdida.”

“Cuando ganamos los cuartos de final y pasamos a semifinales, me abracé a gente que no conocía, la verdad que la emoción te pone la piel de gallina. Con gente que no conoces pero compartís el mismo sentimiento.”

Franco

-Qué aprendizaje les dejó

“Yo pienso que orgullo de nuestro país, el país donde vivimos, el país más chico de Sudamérica y estar ahí por encima de otros países y demostrar que aunque somos de acá chiquitos pero podemos porque acá hay gente buena porque si en tres millones hay gente buena es porque hay calidad. Orgullo y felicidad.”

Rebeca

“Como que en realidad me refirmó la lucha y la entrega del minuto al minuto y de estar siempre dejando todo porque lo que hicieron los jugadores en la cancha hay que trasladarlo a la vida, cada uno tiene que por más que le vaya mal como a un jugador como Lodeiro por ejemplo se quebró, a nosotros nos pasa algo en el trabajo tenemos algún problema con el jefe con lo que sea tenemos que agachar la cabeza y seguir para adelante y superarlo, no quedarse ahí como pasó con los jugadores que siempre fueron para adelante.”

Juan Pablo

“El compañerismo, la fe, el llegar adonde estamos nos enseñó muchas cosas.”

Franco

-Cómo ven el deporte ahora

“Siempre me gustó la garra charrúa y estar siempre defienda más que un cuadro particular defender la selección que nos representa a todos. Práctico otro deporte pero tengo más interés por el fútbol porque o sea lo que hicieron estos jugadores además de una gran hazaña fue una inspiración para mucha gente no solo para dedicarse al deporte sino tomarlo como un hobbie sano, personas que terminen con vicios.”

Juan Pablo

“Yo deporte, en sí el fútbol no me interesa no me gusta más porque es muy de hombre, pero el deporte sí porque corro a caballo porque yo al deporte igual lo amo porque aunque tenga que faltar al liceo y todo, es algo que te gusta y te despeja porque si vos estás estudiando y salís un segundo a jugar algo ya venís como nueva. Yo corrí una marcha de criollos, 750 Km. acá en Salto, 15 días y era el sueño mío de chiquita y fue “salado”, en realidad te re cansas porque 750 Km. Pero para mí fue una experiencia increíble, es algo que vos cuando llegas decís bueno valió la pena que al final llegaste, valió la pena el esfuerzo.”

María Angélica

“Sí, el deporte siempre me gustó y ahora el próximo partido que viene ya sé cual es, después el año que viene vamos por la copa América.”

Juan

“Antes me gustaba el fútbol pero sí ahora me incentiva más.”

Franco

-¿Debería promoverse más el deporte en Salto?

“Sí, pienso que sí porque el fútbol es algo que se renueva y más las redes futbolísticas no lleva muchos años y vos necesitas renovar las generaciones.”

Rebeca

Sí, creo que es muy importante porque el deporte de pasar el tiempo, sacando el estudio, además por como está la sociedad en este momento en el tema de alcohol, drogas y todo eso que lleva a los gurises por un camino que no es el que se espera, que me parece mucho más sano lograr una juventud en el deporte y sería bueno que hubieran campeonatos tanto a nivel departamental y para incentivar a la gente, que algún día compitamos con los otros departamentos y de esa manera no solo que se descubran talentos sino poder divertirse todos.”

María Angélica

“Sí para distraer más los gurises porque yo veo no hay mucho interés, pueden ser las autoridades acá en Salto.”

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/dukr
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO