back to top
viernes, 9 de mayo de 2025
21 C
Salto

Apicultores afectados por la mortandad de abejas todavía no recibieron los resultados de las muestras que tomó el MGAP

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/nay3

“Queremos llevar una convivencia saludable con los demás productores”

Ayer (15 de setiembre) se conmemoró el día de la miel y la fecha se celebra en un momento en que en nuestro departamento muchos apicultores vienen reclamando por la protección del sector que a fines del mes de agosto recibió un duro golpe con más de 2 mil colmenas afectadas por la mortandad de abejas producto de la aplicación de un producto altamente nocivo para las mismas.
El apicultor, Rauden Racedo, informó a EL PUEBLO que hasta el momento los apicultores no tuvieron ninguna otra respuesta del MGAP, más allá de lo que fue el comunicado exhortando a las empresas citrícolas a suspender la aplicación de productos fitosanitarios altamente sensibles para las abejas. Asimismo, destacó que todavía no se recibieron los resultados de las muestras que el MGAP hizo en los predios de los apicultores afectados.
Racedo, formó parte del conjunto de apicultores que se hizo presente en la Junta Departamental de Salto durante la sesión en que se trató la temática de la mortandad de abejas y afirmó que muchos productores comenzaron a realizar los reclamos por los daños sufridos.
“Para nosotros fue muy importante que la Junta tratara el tema, porque muestra una preocupación de los políticos por lo que pasó y esperamos conseguir más apoyo”, señaló al inicio de la nota.
“QUEREMOS LLEVAR UNA CONVIVENCIA SALUDABLE CON LOS DEMÁS PRODUCTORES”
“Nosotros queremos llevar una convivencia saludable con los demás productores y que cada uno pueda producir lo que necesita sin verse afectado ni uno ni otro en su sistema producivo. Eso también lo planteamos, pero lo que no queremos es que se nos afecte más las colmenas porque son nuestra herramienta de trabajo”, comento Racedo.
Más allá de eso, aseguró que “por lo que pasó, alguien va a tener que hacerse responsable”. Asimismo, informó que algunos apicultores particulares han comenzado con trámites de reclamo por la vía legal y otros apicultores (los más chicos) vienen trabajando como grupo en el reclamo que realizarán.
“Después se ha golpeado puertas en todos los lugares en lo que a lo gubernamental se refiere, tanto por la protección del medio ambiente como en lo productivo”, agregó.
SIN NOVEDADES DEL MGAP
Hasta el momento los apicultores no tuvieron ninguna otra respuesta del MGAP, más allá de lo que fue el comunicado exhortando a las empresas citrícolas a suspender la aplicación de productos fitosanitarios que son altamente sensibles para las abejas. Racedo destacó que todavía no se recibieron los resultados de las muestras que el MGAP hizo en los predios de los apicultores afectados en la zona. “Una vez recibidas las mismas se podrá confirmar con certeza todo lo que pasó y eso es lo que resta para probar definitivamente lo que afectó a las abejas”, comentó el apicultor.
AYER SE CONMEMORÓ
EL DÍA DE LA MIEL
Cada 15 de setiembre se conmemora el día de la miel y por ese motivo a nivel nacional se organizaron actividades para promover el consumo en la ciudadanía. En ese marco, se firmó un convenio en la capital del país que permitirá ingresar colmenas a predios forestales que incluye un componente de capacitación en Buenas Prácticas Apícolas. Asimismo, intervendrá un organismo certificador, PEFC Uruguay- Sociedad de Productores Forestales, para certificar los procesos productivos de las colmenas ubicadas en predios forestales.
EL SEGUNDO PRODUCTO DE
LA GRANJA MÁS EXPORTADO
La apicultura es una actividad que genera importantes beneficios al medio ambiente y a la agricultura gracias a la polinización que realizan las abejas. Independientemente de que existen infinidad de tipos de miel, se pueden agrupar en tres grupos: miel multifloral, miel monofloral, y miel de mielada o mielato. Su sabor y color dependen de la flor de la que procede el néctar y el polen.
Actualmente, 4.000 personas trabajan en forma directa y unas 12.000 personas en forma indirecta en el sector, totalizando 3.021 apicultores, 487 salas de extracción de miel habilitadas y 12 empresas exportadoras.
El 90% de la miel que produce el país se exporta, su calidad es reconocida a nivel internacional y constituye el segundo producto de la granja exportado después de los cítricos.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/nay3