back to top
sábado, 10 de mayo de 2025
15.5 C
Salto

Apéndice

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/xqay

En un estado normal del organismo, sufrir de apendicitis es algo que nos puede llegar a sorprender en cualquier momento.
Se desconocen las causas, por ende, es una condicionante, para lograr prevenirla.
Entre sus síntomas, se encuentra el dolor, que se manifiesta en forma muy intensa, pero hasta allí sabemos. El problema se resuelve con un profesional que estudie el paciente, hasta llegar a una conclusión.
Dialogamos con el Dr. José Parentini, quien nos explicará qué es el apéndice, qué función cumple y cuál es el

Con el Dr. José Parentini - Medicina general
Con el Dr. José Parentini – Medicina general

procedimiento a seguir por un facultativo, en caso de atender a un paciente con apendicitis:
«Apéndice: es una prolongación que existe en la primera porción del intestino grueso o del cólon», nos dice el profesional.
«Se piensa que es un vestigio de un intestino rudimentario que quedó en la evolución de la especie humana. Pero que alguna vez pudo haber sido otro intestino.
Al principio cuando se lo descubrió, no se le encontraba ninguna función, pero con el correr del tiempo y el avance de estudios, se ha detectado que está muy relacionado con el sistema inmune de la parte digestiva.
Esta es muy rica en tejidos del sistema retículo endotelial, donde se encuentran las células de defensa. Relacionado con los ganglios y las defensas.
Esa es la función que se le atribuye.
¿Cómo está compuesto el apéndice?
El tubo digestivo está compuesto por órganos tubulares (Desde el esófago, hasta el intestino recto). Y el apéndice se encuentra dentro del tubo digestivo.
Como todo órgano tubular, el apéndice está formado por capas:
Capa externa oserosa, una capa interna muscular (o media) y una capa interna que es mucosa, (donde se encuentra el tejido de defensa retículo endotelial).
¿Qué tamaño tiene?
Puede variar de un individuo a otro y medir hasta diez centímetros, porque varía con la edad.
Lo normal es entre cinco y siete centímetros, consistente.
Si está inflamada puede determinar que aumente su tamaño.
¿Qué es apendicitis?
Apendicitis es una inflamación del apéndice.
Más frecuente en el grupo etario entre los 12 y los 40 años, provocando un cuadro quirúrgico de abdomen agudo, uno de los más frecuentes, junto a la colecistitis (inflamación de la vesícula).
Con un diagnóstico a tiempo la recuperación es rápida y generalmente no deja secuelas.
¿Por qué sucede?
Se dice que su causa es multifactorial.
Puede ser por algún trastorno alimenticio, se dice que en algunas personas, tiene que ver la parte hereditaria, pero de todas formas no hay una causa específica. La causa en sí de apendicitis, no está esclarecida.
Sí se sabe que es más frecuente en los grupos de los adolescentes hasta la adultez.
Es menos frecuente en los adultos mayores y en la infancia, porque sucede en la mayoría de los casos en edad del desarrollo.
En los niños el tamaño del apéndice es menor y existen menos probabilidad de que penetren cuerpos extraños, como puede ser semillita de verduras o alguna otra materia dura (fecalitos, de materia fecal), que provoque la inflamación.
Y en mayores, porque se atrofia, pierde volumen, queda sin luz (sin espacio dentro del apéndice) y no es frecuente, pero puede suceder, tanto en niños como en un adulto. Se da mayor probabilidad, en la franja etaria activa.
¿Cuáles son los síntomas?
Generalmente comienza con un cuadro febril. Una apendicitis sin fiebre, se podría decir que no existe.
Luego el dolor comienza en la región peri umbilical, (muy cerca del ombligo). No siempre el dolor comienza en la fosa ilíaca derecha, que es el dolor característico.
Este aparece allí porque en el desarrollo embrionario el apéndice se forma en la zona del ombligo y luego desciende, para alojarse el dolor en la fosa ilíaca derecha.
Puede este llegar a ser punzante y en aumento, mantenido. Y puede provocar, vómitos y náuseas, pero sin diarrea.
Un dolor que la persona misma lo describe como que «lo hace doblarse de dolor». No lo tolera, no lo deja enderezarse y puede correr por lo genitales o por el miembro inferior derecho.
Cuando llega el paciente con esas características, el profesional lo sospecha, porque se define como que es «inaguantable».
Signos en la percepción
Existen varios signos en la palpación, que tienen su nombre específico:
el más común es el signo de Blumber. Cuando se aprieta la zona de la fosa ilíaca derecha, que es la zona baja y al soltar, el dolor se hace mucho más intenso, que al apretar.
Pasa, porque es lo que se conoce como una defensa de la pared.
Se inflama el peritoneo, que es la capa que cubre por fuera y eso causa ese dolor, que al soltar (descomprimir) causa un dolor mucho más intenso. Y toda la pared abdominal se contractura, queda dura, porque se defiende del dolor.
Podemos escuchar los términos: de defensa de la pared o de reacción peritoneal, en estos casos, como sinónimos para definirlo.
Apendicitis, se encuentra dentro de varias patologías, que se denominan cuadro agudo de abdomen, como pueden ser:
*Colecistitis (inflamación de vesículas)
*Colangitis (inflamación de la vía biliar principal)
*Pancreatitis (Cuadro agudo de abdomen, no quirúrgico).
¿Cuándo da lugar la situación a un pase a cirujano?
Si describe que es un dolor que comenzó en la zona del ombligo y se corrió, con vómitos. Pudo haber consumido una comida copiosa.
Viene al examen clínico con los signos de los que hablamos y se sospecha.
Se pide siempre un hemograma para poder observar los glóbulos blancos, que siempre si es apendicitis, va a existir una leucocitosis, (aumento de los glóbulos blancos).
Y también se solicita un examen de orina, porque si el paciente es mujer, se puede dar lugar a una confusión en la clínica, de que sea una infección urinaria, que pueden dar síntomas similares.
Teniendo esos dos exámenes que se le realiza de forma urgente, podemos decir que tenemos un diagnóstico para-clínico, de una apendicitis.
Pero el diagnóstico se confirma siempre en el block quirúrgico.
Hasta que el cirujano comience la operación y lo confirme, no podemos decir que es una apendicitis.
Puede ser también, que comience a operar y descubra que no es apendicitis.
¿Qué pasa en ese caso?
Se extrae de todas formas el apéndice, por si este cuadro se volviera a repetir, descartar que sea apendicitis.
¿Los pasos luego de la cirugía?
Es muy rápido todo, son operaciones ambulatorias.
Se pueden realizar además, por vía laparoscópica. O por vía convencional, con un «corte» pequeño, en la zona de la fosa ilíaca derecha.
Y la recuperación, normalmente es buena.
Luego de la cirugía, poco a poco la persona se va integrando en sus alimentos a la vía oral. Primero líquidos, dieta blanda y luego sólidos.
Y generalmente al alta la recibe, luego de movilizar los intestinos.
¿En domicilio sigue con la misma dieta?
Siempre se solicita que sea una dieta de salud:
Evitando las frituras, las comidas de olla pesada, la carne en forma abundante.
Pero con el tiempo, puede alimentarse de forma normal, aunque aconsejamos que sea como siempre una dieta balanceada. Muy importante para el organismo
Y como prevención, aún con esta, no existe forma de prevenir la apendicitis.
¿Puede llegar a complicarse aún más una apendicitis?
Sí, puede pasar a una complicación mayor, como es la peritonitis causada por apendicitis.
Es un cuadro de abdomen muy, muy grave.
Peritonitis:
Es cuando se rompe el tubo digestivo (apéndice) y su contenido (pus) sale hacia afuera y queda libre. Provocando un cuadro de infección importantísima en la parte digestiva (en la cavidad abdominal).
Es justamente cuando no es atendida a tiempo, porque la persona no le da demasiada importancia a los síntomas, no consulta y se puede llegar a complicar.
Pero también existe peritonitis, por otros motivos:
Además de ser causada por un apéndice, también puede por una vesícula inflamada, por un divertículo que se rompa, entre otros.
¿Su atención desde el inicio es mucho mayor?
Sí, ya hablamos de una internación, con una indicación de una operación mucho más grande y en estos casos, no se puede hacer una laparoscopía.
Y el tratamiento no es el mismo.
Por ello, un cuadro abdominal simple, puede a veces convertirse en algo muy grave y con un alto riesgo vital.
¿Llega a recuperarse totalmente el paciente en este caso?
Según cómo evolucione, la edad, entre otros.
Es por ello tan importante: si la persona comienza con náuseas y el dolor centrado en esa zona, siempre es bueno consultar para diagnosticar a tiempo».
Mary Olivera
[email protected]

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/xqay