back to top
domingo, 11 de mayo de 2025
17.7 C
Salto

Antropólogo Martín Gamboa expuso en la Católica sobre arte mobiliar prehistórico

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/gq5t

Centrándose en el zoomorfismo de los objetos  

El viernes pasado se presentó en la Universidad Católica del Uruguay sede Salto, la conferencia «Los artistas antes del Uruguay: los objetos-animales de nuestra prehistoria» a cargo del antropólogo salteño Martín Gamboa. El evento contó con una importante concurrencia y con una destacable exposición científica en el área antropológica.

Martín Gamboa es Lic. en Antropología por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Docente Asistente de la asignatura “Antropología Cultural” en las Licenciaturas en Ciencias Sociales y Trabajo Social Facultad de Ciencias Sociales – UDELAR, Docente Asistente en la asignatura “Antropología Social y Cultural” de la Licenciatura Binacional en Turismo UDELAR – UNER (Universidad de Entre Ríos, Argentina) y Docente Adjunto Nº 1 de la asignatura “Antropología Filosófica” en la Licenciatura en Dirección de Empresas de la UCUDAL Sede Salto.

Sus líneas de investigación son Antropología de los Objetos, Estética del Arte Prehistórico, Tecnologías Prehistóricas y Antropología del Consumo.

Actualmente está trabajando en un Proyecto de Investigación junto con el Dr. Pierre Lemonnier -Université de Provence (Marseille) y Directeur de l’Équipe de Recherche «Techniques et Culture» («Técnicas y Cultura»).  El Proyecto tiene como objetivo el análisis de la inmanencia y la proyección de las armas prehistóricas en América del Sur y Oceanía. 

En entrevista con diario EL PUEBLO el Lic. Martín Gamboa aportó detalles sobre la conferencia realizada y sobre las líneas de investigación en la cuales ha estado trabajando:

– ¿En qué marco de trabajo surge esta conferencia?

“Esta conferencia es parte de una exposición que yo realicé el año pasado en Francia en un Congreso en el año 2010 en Tarascon-sur-Ariège una localidad de Toulouse en un Congreso Mundial de Arte Prehistórico o Paleoarte en el cual expuse una hipótesis que ya la seguía un arqueólogo francés que trabaja en Brasil que se llama André Prous, el cual decía que hay una influencia en las formas animalistas de las tradiciones líticas sobre las cerámicas en el Uruguay y él lo trabajó a nivel tipológico, es decir que podría haber algún tipo de influencia de lo lítico, las esculturas zoomorfas en piedra, sobre las esculturas en cerámica.

La conferencia de hoy expone las tres variantes que existen en el arte mobiliar prehistórico en el Uruguay y puntualmente centrándose en el zoomorfismo de los objetos, objetos-animales u objetos zoomorfos.  En el Uruguay asistimos a una manifestación a lo largo de la prehistoria de tres tipos de materiales de objetos zoomorfos: el lítico que son las esculturas en piedra pulida que hasta ahora se han encontrado cinco a las cuales se les llama “zoolitos”, después en cerámica que son las esculturas en material cerámico y luego en terracota, que es una variante de la cerámica que se la conoce como cerámica porosa pero son las esculturas en barro cocido que es diferente a la cerámica per se”.

– ¿Y en qué línea de investigación específica se ubica?

“Una de las líneas de investigación que desarrollo es Antropología de los Objetos y Estética del Arte Prehistórico, esta conferencia se enmarca dentro de esa línea de investigación en la cual vengo trabajando desde el año 2009, en donde también realicé una palestra en un Congreso Internacional de Arte Rupestre (Serra da Capivara, Piauí).

Mi línea de investigación, antropología de los objetos, no es solo en las sociedades prehistóricas sino también en las sociedades modernas.

Cómo el significado del zoomorfismo en los objetos se reconfiguró, cambió, porque no es el mismo significado y función el de una escultura esculpida en piedra con forma de animal para las culturas prehistóricas que el de una escultura en plástico como un juguete, un adorno, etc., o como un objeto en las sociedades modernas. Ahora bien, decir esto es no decir nada porque no hay ningún tipo de relación, pero en el fondo si uno comienza a analizar la preocupación por el zoomorfismo este ha trascendido las culturas y las épocas porque desde la prehistoria hasta la época actual siempre el ser humano necesitó darle forma a los objetos como una forma de expresión, pero claro con significados diferentes. Además, el status que esos objetos poseían en su cultura de origen permiten deconstruir la dicotomía occidental entre naturaleza y cultura”.

-En Uruguay, ¿hay otros trabajos de investigación en estas áreas de estudio?

“Sí, dentro del arte prehistórico están los trabajos de Leonel Cabrera y Diana Rosete sobre arte rupestre (petroglifos), Andrés Florines quien ha investigado las pictografías en la localidad de Chamangá (Dpto. de Flores), y los trabajos de Mario Consens quién es el fundador de las investigaciones sobre el arte prehistórico en Uruguay.  

También es importante destacar que quien brindó las posibilidades y colaboró para hacer el relevamiento fotográfico y morfotécnico de las piezas para la investigación fue el Prof. Mario Trindade”.

-¿Has trabajado en otros lugares de Uruguay además de Salto?

“Sí, en varios lugares en Colonia y otras partes. Además sin ser el año que viene, el otro me voy para Brasil a realizar un estudio que está relacionado con los que he hecho aquí en Uruguay”.

La conferencia tuvo como finalidad avanzar sobre el arte en la prehistoria de Uruguay, particularmente con respecto a los objetos-animales de la prehistoria.

Según lo expuesto por Gamboa, el término objeto-animal fue creado por Claude Lévi-Strauss en los años ‘70 para analizar los cofres de la costa noroeste de Canadá que tenían un animal pintado o esculpido, y que además eran considerados como animales en sí y no como cosas.

Los objetos-animales con formas naturalistas se denominan con el término técnico de “objetos zoomorfos”.  

“Dentro del arte prehistórico los objetos zoomorfos se agrupan dentro de una variante que se conoce como arte mobiliar prehistórico. Según el IFRAO Rock Art Glossary, que es el Diccionario Oficial de Estudios de Arte Prehistórico de la IFRAO que es una institución internacional, el arte mobiliar prehistórico se define como una forma de paleoarte que consiste en los objetos que son realizados por el hombre, que son pequeños y fáciles de ser transportados por los humanos”.

5

 

Cerámica Zoomorfa. Museo de Nueva Palmira. Colonia. (Foto: Gustavo Ferrari)

LOS OBJETOS ZOOMORFOS EN LAS CULTURAS PREHISTÓRICAS

Algunos ejemplos de objetos zoomorfos de culturas prehistóricas de otros países son:

– Esculturas zoomorfas en material lítico (en piedra pulida) de la cultura sambaquí de Brasil que tuvo lugar en el atlántico sur de Brasil y en el período que va desde los 5.000 años hasta los 2.000 años antes del presente (antes de 1950), por ejemplo pájaros y una ballena. También los sambaquíes trabajaban el material óseo para realizar esculturas, como propulsores que funcionaban para arrojar dardos (armas prehistóricas muy utilizadas en varias culturas, tenían como finalidad transportar un objeto hacia un animal pequeño durante la caza).

– Otros objetos zoomorfos se encontraron en la región amazónica cerca del lago Cajari  que tiene una estimación de 2.000 años (antes de 1950). Los muirakita? (como se los conoce) eran objetos pulidos en formas triangulares o trapezoidales con formas de animales, la mayoría simulaban una rana que eran atravesados en la parte superior por cordones y se utilizaban como decorados o en rituales.  El material lítico del soporte era la amazonita, el jade y  también la esteatita.

– En el Norte de África estaban las “molettes zoomorphes” estudiadas por el antropólogo especialista en prehistoria Jean-Loïc Le Quellec, que ha estudiado en la región del Sahara Central en el desierto de Libia y parte de Argelia objetos zoomorfos con formas de “bovidés” (vacunos).

ARTE MOBILIAR PREHISTÓRICO EN SUD AMÉRICA

El arte mobiliar prehistórico se subdivide en el arte figurativo y el geométrico que se distinguen por el tipo de figura animalista, la materia prima del soporte, el género y el período.

En el arte figurativo se utiliza como materia prima principalmente el material lítico (la piedra), el óseo y la madera, la actividad va a ser realizada por hombres y el período es temprano.

Las tradiciones artísticas que responden al patrón geométrico tienen como materia prima del soporte a la cerámica, el cuerpo humano, la cestería y el tejido, el género va a ser femenino (realizado por mujeres) y el período es tardío y actual porque en muchas culturas de la amazonia se sigue practicando la cerámica, el tejido.

Las primeras formas animalistas del arte mobiliar prehistórico corresponden a las esculturas en piedra pulida conocidas como “zoolitos” (rondes-bosses en piedra pulida).

André Prous (arqueólogo francés que trabaja actualmente en la Universidad de Minas Gerais) y Mario Consens (antropólogo uruguayo que trabaja en un centro de investigación privado sobre arte prehistórico en Uruguay) sostienen que como no hay fechas específicas (dataciones absolutas) de las cinco piezas encontradas en Uruguay se deben considerar en un contexto más amplio que trasciende la frontera actual entre Brasil y Uruguay.

Una estimación de estas esculturas las ubica 4500 años antes del presente.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/gq5t