Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/8fzz
María de Lima, Descentralización de la OPP
María de Lima es salteña, pero en los 90 se mudó a Nueva Helvecia, departamento de Colonia, donde se ha desarrollado políticamente en filas del Partido Nacional, siendo electa Alcaldesa en dos períodos consecutivos. Hoy es la Directora de Descentralización de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), quien aprovechó una visita a nuestra ciudad para acercarse hasta EL PUEBLO.

- Hace días que anda por la región, ¿se trata de la OPP en territorio, como se dice ahora?
- Desde que asumimos en 2020 en la OPP, una primera meta que nos pusimos fue generar justamente ese encuentro entre los territo-rios y la OPP en el propio territorio, eso por-que tenemos 125 Municipios y 19 Intenden-cias, que en realidad teníamos que visitar y estar in situ porque también es importante conocer de qué estamos hablando. No es fá-cil pensar en la realidad de la ejecución de los recursos en proyectos, más si no conocemos a la gente y a su idiosincrasia o la geografía de ese lugar y cuáles son las necesidades que tienen.
- Usted tiene la experiencia de estar de los dos lados del mostrador al haber sido Al-calde y ahora formar parte del gobierno que distribuye recursos.
- Fui Alcalde por dos períodos de Nueva Hel-vecia, además de haber sido la primera Pre-sidenta del Plenario Nacional de Municipios, que vendría a ser el par del Congreso de In-tendentes, y eso fue también lo que llevó a que hoy esté ocupando la Dirección de Des-centralización de la OPP. Algo que nos sirvió como experiencia para hacer esos cambios sustanciales que se hicieron en 2020 cuando asumimos y que acordamos con los Intenden-tes en el Congreso y en la Comisión Sectorial de Descentralización, donde pudimos con esos cambios asegurarles a los ciudadanos que los dineros que lleguen a cada territorio, lleguen. No es que hay una mera expresión de deseos qué obras se iban a hacer y luego se negociaba, sino que ahora lo hacen las Inten-dencias, también los Municipios lo tienen que hacer llegando a OPP con una planificación de qué cosas van a hacer con los recursos que nosotros vamos a transferir.
- Usted no solo trabaja con los Municipios, también trabaja con las Intendencias.
- Exactamente. Nosotros trabajamos coor-dinadamente en todos los planos porque si bien el Fondo de Desarrollo del Interior (FDI) tiene dineros para obras de infraestructura en su gran mayoría, en este período lleva-mos a que el 15% se hiciera en área muni-cipalizada, o sea, en los Municipios, y al me-nos el 3% dirigido a proyectos de desarrollo económico. También tenemos proyectos con respecto a caminería rural en todo lo que tiene que ver con mantenimiento y for-talecimiento, y todo lo que son los caminos productivos del país que lógicamente lo que hacen es aliviar a la gente, sobre todo cuan-do se produce en ese territorio.
- Un tema recurrente que se debe plantear en todos lados es sobre la plata que se usa para hacer obras, ¿es del gobierno nacio-nal o es del lugar que solo recibe una devo-lución de los impuestos que paga? Como le decía recién, usted ha estado de los dos la-dos del mostrador, por tanto, para usted, ¿de quién es la plata?
- Y la plata lo dijiste tú, es de la gente, es de los contribuyentes…
- ¿Pero quién debe sacarse la foto en la in-auguración?
- Y primero se tendría que sacar la foto el contribuyente que es quien paga la obra, esa creo que es la primera invitación que debería hacerse. Es algo que siempre me ha llamado la atención en todos los gobiernos cuando dicen, “es mi plata”, “es plata nuestra”, “es plata del Municipio”, “es plata de la Inten-dencia”. En definitiva, es plata de la gente, es sencillo porque somos los ciudadanos que
- pagamos los impuestos y cuando inaugura-mos una obra, se trata de aliviarle la vida y solucionarle los problemas a la gente y eso es lo que debería satisfacernos como actores políticos de turno, porque siempre digo que estamos de turno porque cada 5 años nos va-lidan o nos sacan y nos ponen en un lugar, y esos 5 años hacen que tengamos que pensar en planificar e interpretar qué dice el ciuda-dano. Cada planificación anual que manda una Intendencia o un Municipio a la OPP, tie-ne que ser la interpretación de lo que quiere su gente, porque no vamos a hacer obras por el solo hecho de hacer, no estaría bueno, es-tamos haciendo las obras que se considera que la gente necesita en cada departamento y en cada ciudad.
- Cuando se inauguran obras en los Mu-nicipios o en las Intendencias que no son del mismo color que el gobierno na-cional, ¿les cuesta reconocer que la pla-ta viene de la OPP?
- Creo que más allá de los partidos políticos hay algo que tiene que ver con la gobernanza, tiene que ver con aquello de que a eso lo hice yo. Nadie duda que la cartera de proyectos que llega de cada Municipio o de cada Inten-dencia lo pensó el Alcalde con el Consejo o lo pensó el Intendente, y nosotros obviamente avalamos esta planificación y proyectos para llevar adelante por lo que te decía, se supo-ne que refleja la realidad de cada territorio y lo que debería ser la obra necesaria para sus ciudadanos.
- ¿Cómo está Salto en cuanto al avance y ejecución de sus obras?
- Salto viene con un 28% de ejecución en las obras a esta altura del año.
- ¿Es una cifra normal o estamos atrasados?
- El promedio en todo el país suele ser a esta altura del año del 60% de las obras en eje-cución, tanto en Municipios del país como Intendencias. Hemos estado hablando con la Intendencia que nos ha dicho que estiman llegar a fin de año con las obras. Tienen pla-zo hasta diciembre, pero puede ser que si las empresas terminan las obras en enero, tienen posibilidad de hacer certificaciones, pero eso serían los últimos plazos que tie-nen. Hay que ver cómo vienen, ellos dicen que van a llegar, vamos a esperar. Lo más im-portante también es tener ese trabajo coor-dinado, que se debe hacer entre unos y otros, no tanto pensar quién hace la obra o quien se la adjudica sino el poder concretar y llegar al año con la ejecución de los recursos. Esta-mos hablando que Salto tiene hoy $ 190 mi-llones por el FDI, más $ 60 millones para los Municipios asignados para ejecutarse este año 2023. Tienen los programas de los Ca-minos Productivos, estamos hablando que en el 1 está la entrada a Termas del Arapey, por ejemplo. Están trabajando en proyectos concursables de PDGS donde tenemos la obra que está en la costanera. Lo que más queremos, justamente, es que se cumpla, porque acá el único beneficiario o no, si no se cumple, es la gente. Y como decíamos, hay que ser responsables de los dineros públicos y hay que tratar de lograr que las obras se concreten, esa es la clave del éxito de todas las gestiones, de ellos y de nosotros.
- ¿Qué nota le pondría a la Intendencia de Salto?
- En realidad, quienes certifican son los Mu-nicipios y la Intendencia, son los que tienen que llevar adelante todo el proceso, ¿por qué? Porque estamos con una cartera de 600 proyectos de todos los Municipios del país y de los cuales tenemos que tratar de ser ágiles en cuanto a la rendición de cuentas. Hemos constatado en Salto que las obras cuando se plantean se terminan haciendo. En el caso de la Intendencia de Salto con este 28%, creo que están haciendo medianamente lo que está a su alcance. Hoy estábamos mirando la obra de Barrio Artigas que se hace con ad-ministración propia, y bueno, tendrán que ir acelerando. Lo que veo es que ellos hasta ahora han cumpliendo en 2022, en 2023 hay que esperar a ver si cumplen. Y lo más lógico sería decirles que deben rendir más.
- y ese bitumen no existía. ¿Cómo le estamos diciendo a los vecinos de Valentín que no te-nían calles de bitumen si para la OPP en el período anterior si existía en su planificación las calles de bitumen?
- ¿No se hizo esa obra en Valentín?
- No se hizo, ¿por qué? Porque no había una obligación de certificar, solo había una ex-presión de deseo. ¿Qué hicimos nosotros?Cambiamos la estrategia, porque como bien notaste, venimos de los gobiernos munici-pales, en ese momento el subdirector de la OPP era el actual Ministro de Transporte Falero, que además había sido Intendente de San José, y pudimos llegar a este acuer-do de decir que si tenemos 6 millones para Valentín, y digo una cifra cualquiera porque no recuerdo bien, se ejecutan los 6 millones en Valentín, y así se ha podido, por ejemplo, comprar maquinaria, han podido trabajar en otros proyectos que hasta ahora no lo habían podido hacer, y mantienen muchísimo la ca-minería rural. A esto agrego que los dineros que se ejecutan en Salto en territorios muni-cipalizados, son los dineros que vienen de la OPP, que son parte de su presupuesto y que a su vez tienen funcionamiento. Ahora están logrando ejecutar proyectos porque el FDI la Intendencia lo viene ejecutando como corres-ponde en los Municipios.
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/8fzz
- espacio publicitario -![ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO]()
