back to top
jueves, 1 de mayo de 2025
26 C
Salto

Neftalí Ricardo Reyes nacía un día como hoy, hace 114 años

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/7tsp

Pablo Neruda

Un 12 de julio, como hoy, pero del año 1904, nació en Parral, Chile, un niño llamado Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, que con los años el mundo llamaría Pablo Neruda, poeta que llegó a alcanzar entre tantas otras distinciones de nivel universal, el Premio Nobel de Literatura (en 1971). Fue además un político destacado, perteneciente al Partido Comunista, que ocupó importantes cargos en el gobierno de su país. En lo estrictamente literario, hay que decir que es la suya una de las voces más importantes de la poesía universal y una de las más influyentes en las posteriores generaciones de poetas latinoamericanos y de lengua española en general, hasta la actualidad. Falleció en Santiago, la capital chilena, el 23 de setiembre de 1973. Desde esta página de EL PUEBLO es frecuente que lo recordemos y en algunas fechas tan marcadas de su biografía, como la de hoy, más aún. Hemos dicho alguna vez que lo más difundido de su obra es, sin lugar a dudas, el libro “Veinte poemas de amor y una canción desesperada”, obra predilecta entre la mayoría de sus más fieles seguidores, pese a la juventud del poeta al momento de su creación (tenía apenas 20 años) y hemos insistido en que, sin embargo, nos gusta recordarlo y celebrarlo con otros textos, que no pertenecen a ese libro y que resultan menos conocidos. Pero hoy queremos hacerlo con un poema al que consideramos uno de los más logrados en la temática del amor, un poema para cuyo título este poeta chileno recurrió a una palabra inglesa:

FAREWELL
1
Desde el fondo de ti, y arrodillado,
un niño triste, como yo, nos mira.

Por esa vida que arderá en sus venas
tendrían que amarrarse nuestras vidas.

Por esas manos, hijas de tus manos,
tendrían que matar las manos mías.

Por sus ojos abiertos en la tierra
veré en los tuyos lágrimas un día.
2
Yo no lo quiero, Amada.

Para que nada nos amarre
que no nos una nada.

Ni la palabra que aromó tu boca,
ni lo que no dijeron las palabras.

Ni la fiesta de amor que no tuvimos,
ni tus sollozos junto a la ventana.
3
(Amo el amor de los marineros
que besan y se van.

Dejan una promesa.
No vuelven nunca más.

En cada puerto una mujer espera:
los marineros besan y se van.

Una noche se acuestan con la muerte
en el lecho del mar.
4
Amo el amor que se reparte
en besos, lecho y pan.

Amor que puede ser eterno
y puede ser fugaz.

Amor que quiere libertarse
para volver a amar.

Amor divinizado que se acerca
Amor divinizado que se va).
5
Ya no se encantarán mis ojos en tus ojos,
ya no se endulzará junto a ti mi dolor.

Pero hacia donde vaya llevaré tu mirada
y hacia donde camines llevarás mi dolor.

Fui tuyo, fuiste mía. Qué más? Juntos hicimos
un recodo en la ruta donde el amor pasó.

Fui tuyo, fuiste mía. Tú serás del que te ame,
del que corte en tu huerto lo que he sembrado yo.

Yo me voy. Estoy triste: pero siempre estoy triste.
Vengo desde tus brazos. No sé hacia dónde voy.

…Desde tu corazón me dice adiós un niño.
Y yo le digo adiós.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/7tsp
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO