¨Nos dieron un cordial recibimiento el Salto Hortícola y sus gremiales¨
En la visita realizada el jueves y viernes por integrantes de la UAM a las obras de la Central Hortícola del Norte además de otras gestiones; y, luego de hacer pública la elaboración de una agenda a futuro para una alianza estratégica entre ambos emprendimientos, pudimos dialogar al respecto con su presidente el Ing. Garín. Consultado sobre ¿qué le deja la visita a Salto? nos decía:
¨Nos dieron un cordial recibimiento el Salto Hortícola y sus gremiales, las cuales nos estuvieron patrocinando la visita a esta estructura de la Central Hortícola del Norte, de conocer el proyecto y sus proyecciones; y, por otra parte una ocasión de haber tenido un encuentro con Salto Hortícola y haber restablecido un dialogo entre la UAM y Salto Hortícola en lo que refiera a los temas de agenda que podemos tener en común¨.
¿Se está hablando de una coordinación operativa entre las producciones del norte y del sur?
Es parte de los temas que estuvimos adelantando de cara a que en muy poco tiempo poder construir una agenda concreta, que va tener entre otras cosas la complementación en primera instancia de información, de manera de avanzar en lo que es ofertar en el negocio de la fruta mayorista del país un precio confiable de referencia y que es construcción sea entre la UAM, que lo viene haciendo desde hace mucho tiempo, desde el Mercado Modelo, porque fue el lugar donde se diseño, pero ahora buscar de complementarlo con la información que eventualmente se va a generar en la Central Hortícola del Norte.
La base del sistema es concentrar la oferta de producción donde el mercado deja de ser una entelequia y pasa a ser algo real donde se confronta la oferta con la demanda y origina la variable precio para cada uno de los productos, ¿hoy la UAM concentra la totalidad de la oferta hortifruticola del Uruguay?
Lo primero que es importante decir, es que efectivamente como lo plantea, el tema de la oferta y la demanda, asistiendo todos los compradores y todos los consumidores de diferente porte a un escenario de comercialización donde toda la mercadería esta a la venta genera las famosas relaciones de mercado y definición de precio entre la oferta y la demanda. La UAM lo que hace es recoger la información que se genera en ese libre comercio, en el libre funcionamiento del mercado; y, atendiendo a que cerca del 70% de la comercialización nacional de frutas y hortalizas se realiza en aquel lugar, hay una cantidad suficiente de negocios que pueden ser en última instancia la síntesis de la información; y, ahí se genera una referencia; y, eso es lo que nosotros hemos construido en el Mercado Modelo, la UAM lo ha recibido como legado que debe mantener y perfeccionar. Y la siguiente ampliación va a ser recoger la información que en muy poco tiempo se va estar generando en Salto.
¿Esa información la va a generar Salto Hortícola o la va generar UAM?
La información hoy la genera y la publica la UAM, posiblemente luego de que hagamos los acuerdos que correspondan veremos cómo se publican..
Mercado
Ahora, informamos sobre la comercialización, desde los informes de Precios Mayoristas del Mercado Modelo (DI.GE.GRA.-C.A.M.M.), a saber:
Jueves 9 de Setiembre del 2021: La jornada transcurrió medianamente ágil, con baja concurrencia de público comprador debido a las precipitaciones ocurridas. Descendieron los valores de brócoli, cebolla de Verdeo, choclo, coliflor, espinaca, apio Planta, lechuga, chaucha, albahaca y frutilla. Se registraron aumentos en los precios de referencia de morrón Amarillo y Rojo, tomate Cherry, zucchini, papa Blanca, cebolla Roja, banana, mandarinas, y pomelo Blanco
Informe Semanal de
Precios e Ingresos al
Mercado Modelo.
Semana del 4 al 10
de Setiembre del 2021
Inicia la zafra de
espárragos y alcaucil
Hortalizas de Hoja, Brote e Inflorescencia: con la proximidad de la primavera los alcauciles aparecen en abundancia en la UAM. Esta abundancia genera sobrantes, principalmente del tipo «espina», que son los más económicos, de textura coriácea y son reproducidos por los mismos productores que mantienen sus semillas. También se ve oferta de alcauciles tipo «porteños», una variedad de calibre más grande y de textura más tierna en relación con los «espina». En este caso, las semillas no se obtienen de las propias plantas, sino que deben ser adquiridas principalmente en agropecuarias. Otro de los artículos que se hace presente con el incremento de las horas de luz son los espárragos, pero en menor medida respecto a los alcauciles. En acelga, espinaca, brócoli, lechuga, coliflor y repollo la oferta se incrementa con mejoras en el calibre y en la calidad, debido a la disminución de las temperaturas que había desacelerado la floración de los cultivos. Perejil, puerro, nabo y apio también se encuentran en abundancia, aunque los precios no sufren modificaciones, debido a que se evidencian indicios del pasaje al estado reproductivo de las hortalizas.
Frutas de huerta: esta semana comenzó con frutillas que mostraban excelentes atributos de calidad debido a las condiciones meteorológicas favorables para la correcta maduración de estos frutos y con buena colocación. Conforme avanzó la semana y las condiciones meteorológicas se mostraron menos favorables, la calidad de las partidas presentes en plaza se vio afectada. Aumentó la incidencia de hombros blancos y la vida poscosecha se vio reducida notablemente. Por otro lado, el consumo de frutilla y la intención de compra del comerciante minorista se alteraron negativamente, lo que produjo un descenso en las cotizaciones.
Frutas cítricas: se acerca el fin de la zafra de algunas variedades de mandarina, como Afourer, Avana y Ellendale, con tendencia de precios al alza. En Avana, que es la de mayor demanda, esta tendencia se acentuó especialmente en calibres grandes. Sin embargo, en limones y naranja la oferta continúa siendo alta, con precios estables. En las próximas semanas, al acercarnos al final de su zafra, la oferta de naranjas de Ombligo podría comenzar a disminuir, lo que haría prever una tendencia de precios al alza.
