back to top
martes, 22 de abril de 2025
21 C
Salto

Entre los símbolos oficiales como el escudo, la bandera y el himno, hasta los logos que usa cada administración

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/6bm1

La simbología departamental

Los símbolos son un signo de identidad, de sentimiento, unen y a la vez reflejan toda una determinada colectividad. En el presente informe, EL PUEBLO busca informar sobre los símbolos oficiales del departamento, y separarlos de la común confusión a la que se puede llegar con el uso de determinados logos.

El escudo, la bandera y el himno de Salto son los tres símbolos aprobados por la Junta Departamental y por lo tanto son los símbolos oficiales para el departamento.
El uso de logos por las diferentes administraciones departamentales, no constituyen símbolos oficiales, en tanto no son aprobados por la Junta Departamental, y en opinión de Enrique Henderson, quien se desempeñó durante varias administraciones en el departamento de comunicación y protocolo, el escudo es preferencial, luego vino la bandera y el himno y en la documentación que emite la Intendencia debe figurar uno de ellos, “pero no tener el uso exclusivo del logo”. Asimismo, Henderson comentó sobre este tema, que a su entender no correspondería en los logos departamentales poner colores que identifiquen a un partido en particular, como puede ser el partido de gobierno de turno.
Este es, sin dudas, un tema que puede generar una interesante discusión por lo que representa una simbología de ese tipo para el departamento.

Alejandro Bermúdez – Jefe de Relaciones Públicas de la Intendencia de Salto
“El protocolo para realizar los actos patrios está pre establecido a nivel nacional”

El Jefe del Departamento de Relaciones Públicas de la Intendencia Alejandro Bermúdez hizo una minuciosa referencia al desarrollo, organización y manejo de los actos patrios.

“Lo que se hace es elevar la situación al Comité Patriótico, se citan las diferentes instituciones y entre todos se resuelve. Como los actos se repiten, usualmente se mantiene la misma estructura” – explicó.
Las reuniones – por lo general – son para ver si se establece alguna nueva idea – y de no ser así – se continúa con la misma estructura.
Con respecto a la situación planteada recientemente – donde se tomó la decisión de suspender un acto debido a las bajas temperaturas previstas – el jerarca indicó que “se tenía todo previsto para realizar el acto pero a última hora del día anterior el SINAE emitió una alarma por fríos extremos y las precauciones que había que tener con los niños y los adultos mayores. Como a esa hora no podíamos citar al Comité Patriótico… a las nueve o diez de la noche fue cuando tomé conocimiento de la situación del informe expuesto por el SINAE, me contacté con las autoridades que pude. En este caso fue la Inspección de Primaria y algunos liceos.
Las previsiones se cumplieron porque a las siete de la mañana habían menos tres grados y a las ocho y media menos un grado. Se confirmó lo que nosotros estábamos pensando.
Era una locura exponer a los niños e inclusive a los adultos.
Sabíamos que ésto iba a tener algún tipo de costos pero decidimos asumir la responsabilidad de la suspensión del acto asumiendo las críticas a tener que poner en riesgo la salud de los niños o algún adulto mayor”. Las ofrendas florales fueron colocadas como había sido previamente organizado al pie del monumento.

-¿Cómo es el protocolo para organizar los actos patrios?
-”El protocolo está pre establecido a nivel nacional. Existe una normativa a seguir que hace a todo lo que es la parte protocolar del Estado. Cumplimos con esa norma y la adaptamos a la realidad de nuestra ciudad”.
¿Cómo se organizan los actos?
-“Por ejemplo, para el próximo acto del 25 estamos citando para el martes que viene y se va a realizar una reunión por semana. En primera instancia se verá si se aplica el mismo cronograma que el año anterior. Como este año hay una institución que cumple cien años se está resolviendo si será la que abra el desfile. Luego el cronograma es el mismo que el dispuesto en otros años”.
-¿Qué instituciones son convocadas?
-”Tenemos una agenda que corresponde a Primaria, Secundaria, el Ejército, institutos privados, Fuerza Aérea, la Armada y todos los que deseen sumarse”.
-¿Qué detalles se tienen en cuenta para organizar cada uno de estos eventos?
-“Primeramente hay que respetar el orden de precedencia de las autoridades, la organización de las ofrendas florales, la ubicación de los colegios, Secundaria y liceos privados y que haya un marco de seguridad para las autoridades y el público en general.
En definitiva y a grandes rasgos es ello, es bastante sencillo al tener una estructura pre establecida para el cronograma.
-¿Cuál es el acto de mayor relevancia?
-”Es el del 25 de Agosto, cuando se realiza un desfile cívico – militar. Desfilan las instituciones privadas, colegios, liceos, aparcerías y otras organizaciones. En realidad todos los actos llevan tiempo pero éste es el de mayor trascendencia. Al público salteño le gusta disfrutar del desfile”.
¿Quién se encarga de armar los discursos?
-”En nuestro caso el que se encarga de armar su propio discurso es el Intendente de Salto”.
-¿Y las ofrendas florales?
-”La Intendencia siempre coloca las ofrendas florales; también la Junta Departamental, las Fuerzas Armadas y Rotary Club. El orden de colocación también está pre establecido por el Protocolo del Estado. El primero en colocar en Salto es el gobierno departamental”.
Los actos patrios son los que llevan mayor elaboración, comparándolo con otro tipo de eventos. De acuerdo a lo compartido por el jerarca Bermúdez, muchas veces es difícil de hacerle entender a las autoridades a quién le corresponde estar en primera línea. Hemos tenido algunos inconvenientes que entienden que deben estar en el palco. Pero la ley es la que establece el orden y hay que respetarlo”.

Prof. Ofelia Piegas
Bartolomé Hidalgo creador del Himno a Salto

“Es considerado el primer Poeta de la Patria por ser el autor de la “Marcha Oriental”, nuestro Himno a Salto”

EL PUEBLO dialogó con la reconocida docente de historia la Prof. Ofelia Piegas –o como ella misma se autodenomina, una investigadora de la historia-, quien en una magistral charla a la que nos tiene acostumbrados, realizó un extraordinario relato del contexto histórico vivido por quien es considerado el primer Poeta de la Patria, Bartolomé Hidalgo, cuyos versos escritos durante la Redota, los salteños hemos adquirido como el Himno y cuyo nombre original fue “Marcha Oriental”.
De la siguiente manera nos narró su visión y versión del surgimiento de dicho canto al Salto Oriental, terruño que no estuvo ajeno a las peripecias que corrían en los tiempos de Artigas.
¿Quién fue Bartolomé Hidalgo?
“Bartolomé Hidalgo, es el poeta de la Patria Vieja; fundador de la lírica gauchesca perteneciente a la causa popular. En sus cielitos, nace la peripecia patriótica y aparecen las primeras denuncias, que más tarde continuarán Lussich en “Los tres gauchos orientales” y luego José Hernández con su inigualable “Martín Fierro”.
Es considerado el primer poeta de la Patria por ser el autor de la “Marcha Oriental”, que en la actualidad conocemos como nuestro Himno a Salto: “Orientales la Patria peligra…”.
Nació en la Banda Oriental del Virreinato del Río de la Plata, el 24 de agosto de 1788 y falleció en la localidad argentina de Morón en 1822, por lo que podemos considerarlos (y así vivió) como un ciudadano rioplatense.
Su educación la obtuvo con los Padres Franciscanos y luego se transformó en un auténtico autodidacta.
De familia pobre de solemnidad, vivió con su madre y hermanas una vida de privaciones. Trabajó como empleado de Comercio; habiendo dado sus primeros pasos en los almacenes de Martín José Artigas, con cuyo hijo (José Gervasio), mantuvo una estrecha amistad toda su vida. De ahí surgió su experiencia como Contable, que le permitió ingresar en 1806 como funcionario de la Real Hacienda hasta las Invasiones Inglesas, en que sienta plaza en el Batallón de Milicianos, participando en la Batalla del Cardal el 20 de enero de 1807.
Su “Marcha Oriental” no deja de ser un canto de guerra similar a lo que en Francia es la Marsellesa, ¿podemos decir entonces que el Himno de Salto es el sentimiento de un patriota?
Él fue un patriota rioplatense, de ambas orillas. Se unió a las huestes de Artigas en 1811 para luchar contra los portugueses, lo que inspiró sus primeras composiciones poéticas como nuestro actual Himno al Salto.
Participó en el sitio de Montevideo durante la guerra con Buenos Aires. Fue administrador de Correos y Ministro Interino de Hacienda bajo el gobierno de Otorgués en la Patria Vieja (1816).
El 30 de enero de 1816, representó su “Sentimiento de un poeta” en la Casa de Comedias y luego otra obra de teatro “Indumeneo” la “Marcha Nacional” y “Cielito Oriental”.
Regresó a Buenos Aires y publicó “Cielito Patriótico de Maipú” a la vuelta de la expedición en 1819. Allí vivió una vida de extrema pobreza. Enfermo y sin poder adquirir medicamentos apropiados, sobrevive vendiendo por nada sus cielitos, cuartetas y demás producción literaria.
En 1820 redactó “Cielitos gauchescos” y “Relación de las Fiestas Mayas”. En el “Cielito de la Independencia” canta a las Provincias Unidas del Río de la Plata.
En mayo de 1820 se casó con Juana Cortina; apenas dos años duró su matrimonio, pues en noviembre de 1822 falleció en Morón.
Su obra es vasta. Escribió Cielitos, Diálogos Patrióticos y Teatro, siendo aquellos lo mejor de su obra literaria. Debe ser considerado y reconocido como un poeta republicano que puso la creación literaria al servicio de la causa política.
¿Lo hemos reconocido de la manera que se merece, de acuerdo a la obra realizada?
El Uruguay lo homenajeó como corresponde, designando el 24 de agosto como el “Día Nacional del Payador”, establecido el 14 de noviembre de 1995. A su vez, la Cámara Uruguaya del Libro, entrega a los escritores destacados los premios “Bartolomé Hidalgo”, desde 1988.
Bartolomé Hidalgo promovió una literatura de la construcción de la identidad nacional cuyo género es la literatura gauchesca y poesía. Sus cielitos son el Ideograma de la Revolución, sin lugar a dudas.

HIMNO AL SALTO
(Bartolomé Hidalgo)

«Orientales! La Patria peligra
Ya reunidos al Salto volad;
Libertad entonad en la marcha
Y al regreso decid: Libertad.»

«Precipitan del desaguadero
Al indiano que supo triunfar,
En Oriente se pierden los lauros
Que la Patria nos, hizo ganar».

«Sin recursos, sin otra fortuna,
Que ganar, Libertad, Libertad,
Los nativos del ínclito Oriente,
Esperamos con ansias entonar.»

«Gloria o Patria que tus Orientales,
Muerte gritan con harto placer,
Y tranquilos se van a la huesa,
Sin cadenas que saben romper.»

«La valiente jornada del Salto,
Todos prontos ya están a emprender,
Su deseo es salvar el sistema,
O en su honor perecer.»

«De las almas la libres cenizas,
Al gran Salto se van a esconder,
Muere el padre, la hermana, el amigo,
Sin que el llanto se mire verter.»

«¡Salve, oh Salto! mansión destinada,
A los libres que el Sol vio nacer,
Justo asilo de acción muy heroica,
¡Quien sus timbres pudiera tener!»

«Orientales la patria peligra,
Ya reunidos al Salto volad,
Libertad, entonad en la marcha
Y al regreso, decid: Libertad».

El escudo departamental creado por Eriberto Prati refleja similitudes al escudo nacional y particularidades de Salto

El escudo del departamento de Salto, es autoría de Eriberto Prati y fue aprobado por el Decreto Nº 54 de la Asamblea Representativa, en 1927. El pasado 27 de junio se cumplieron 90 años de su creación.
En ocasión de dicho aniversario, la Intendencia de Salto editó una investigación llevada adelante por el Cnel. Carlos Etchevers, que presenta detalles sobre el proceso de creación de este símbolo departamental y los acontecimientos históricos que rodearon su génesis en los primeros años del siglo XX, así como la simbología del escudo, el origen del lema y las normas heráldicas aplicadas.
El documento también reseña los antecedentes familiares y la vida de su autor, Eriberto Prati, integrante de una familia destacada de artistas.
A esta documentación se puede acceder a través de la página web de la Intendencia de Salto y en el presente informe EL PUEBLO realizó un resumen de la misma.
“En el proceso de creación de los símbolos de cada departamento de nuestro país, observamos que todos crearon su escudo antes que su bandera e himno; dos de ellos no tienen bandera aún y solo diez tendrían himno. Al particularizar en los elementos gráficos representados en los escudos y banderas departamentales, es un común denominador la referencia a elementos geográficos, históricos y otros representativos de la laboriosidad, como fortaleza del presente y promesa de un futuro más próspero. También destaca en varios de estos símbolos la coincidencia en la representación de algún elemento que refiere a nuestra Bandera Nacional o la de Artigas, con el propósito de dejar expresa la integración con la comunidad nacional o resaltar la vinculación con episodios históricos del ciclo Artiguista”, establece Etchevers al comienzo de su investigación.
En el caso de Salto, es característico que los tres símbolos departamentales existentes tienen un elemento referencial en común: el salto de agua del Río Uruguay.
EL PROCESO DE CREACIÓN DEL ESCUDO DEPARTAMENTAL
En lo que refiere particularmente al escudo departamental, el tema retrotrae al 15 de enero de 1920 cuando comienza a sesionar el Concejo de Administración Departamental, que sustituye por la reforma constitucional la figura del Intendente, oportunidad en que se propone que los integrantes del Concejo usen como distintivo un carné, en lugar de medalla como era costumbre y se encomienda un diseño.
Siete años después, el Concejo de Administración Departamental retoma el tema y se decide utilizar como escudo el distintivo creado por el Sr. Eriberto Prati que había sido presentado a dicho Consejo.
En aquel tiempo, los únicos departamentos que poseían escudo eran Maldonado y Montevideo.
Para ese entonces, el fin primero con que se había solicitado el símbolo (para que lo usaran los concejales) quedó sin efecto y a partir de ahora se buscó directamente continuar con la creación del escudo.
Prati manifiesta en esa época que habló personalmente con algunos diputados recogiendo sus opiniones. Expresó “que algunos manifestaron su conformidad con el proyecto y que otros le sugirieron que lo modificara, de manera que no resultara tan semejante al Escudo Nacional” y otros pidieron que incluyera “la parte intelectual o cultural de Salto”.
En consecuencia después de oír las distintas opiniones, procuró conciliarlas, presentando su proyecto en un pequeño croquis y explicando su significado.
SU SIMBOLOGÍA
“Un óvalo dividido en tres campos. Arriba un campo blanco y uno azul, en la parte baja un campo de plata. Sobre el campo blanco un sol naciente de oro, símbolo del porvenir, y sobre el sol, un yunque, un martillo y un haz de espigas que representan el trabajo. En el campo azul la sabiduría y la prudencia, representadas por Minerva, que sostiene en la mano derecha el Destino y apoya la izquierda sobre el Escudo. En el campo de plata está representada una cascada, símbolo de la ciudad y razón de su nombre. A la derecha del óvalo una rama de olivo, que significa paz, y a la izquierda, una rama de roble, símbolo de nobleza. En lo alto, sobre el óvalo el nombre de Salto.”
Cabe agregar que aunque Prati no lo menciona en esta sesión, el decreto que la Asamblea Representativa remitiría dos semanas después al Concejo de Administración departamental, incluirá el lema del escudo: “En el trabajo está su porvenir y en la sabiduría y prudencia su destino”. También introduce otra modificación, se cambia el haz de trigo por un haz de varas. Enmienda que quizás corregía un dato mal recogido por el secretario de actas en la sesión correspondiente o que surgió en intercambios de opiniones a posteriori de la sesión que aprobó el escudo.
Prati dibuja dos escudos idénticos encuadrados que se encuentran actualmente uno en la Junta Departamental y el otro en la Intendencia de Salto. Ambos tienen su firma y están fechados el 27 de junio de 1927.

Los logos usados durante las diferentes administraciones de gobierno no son símbolos oficiales del departamento de Salto

Para conocer un poco más sobre los logos usados por las diferentes administraciones departamentales, EL PUEBLO consultó a Enrique Henderson, quien trabajó en el departamento de prensa y relaciones públicas de la Intendencia de Salto durante varias administraciones departamentales.
Comenzó su trabajo con el Esc. Eduardo Malaquina y continuó luego con Ramón Fonticiella y Germán Coutinho. Actualmente está jubilado, pero no deja de seguir de cerca todo lo referido al área gubernamental a través de los medios de comunicación, algo que con tantos años de trabajo lo volvió un experto en el área.
Sobre el tema que convoca a este informe, dijo que el escudo es el principal emblema dentro de los símbolos patrios departamentales, después está la bandera como segundo símbolo y luego el himno a Salto.
En lo que tiene que ver con los logos que usa cada administración de forma independiente, recordó que el Arq. Néstor Minutti fue pionero en ese sentido, con un logo muy recordado, una naranja cortada al medio con una “S” de Salto, “que marcó la administración Minutti y continuó durante el período de Facto”, dijo Henderson.
Ese logo fue luego retomado durante la administración del Cdor. Eduardo Minutti, una “S” en blanco enmarcada con un sol en bordes negros sobre un fondo naranja.
Durante la administración de Malaquina, se usó únicamente el escudo y luego apareció la bandera. “Malaquina resaltó lo que son oficialmente símbolos de Salto y son siempre preferenciales porque hay un Dto. que establece que la bandera y el escudo deben usarse en toda la documentación que emita la Intendencia”, agregó Henderson. “Con Fonticiella, mucha documentación de la Intendencia salía con el logo que ellos crearon, incumpliendo la normativa. Se trataba de un logo compuesto por un conjunto de muñequitos que tenían los colores del Frente Amplio y en toda la documentación interna se usaba constantemente. En lo que era la documentación externa no recuerdo bien, creo que llevaba el escudo, pero evidentemente está mal que se use el logo en la documentación que emite la Intendencia porque existe una normativa que dice qué símbolos se deben usar”, dijo el exfuncionario del departamento de prensa y relaciones públicas de la Intendencia.
El exintendente Germán Coutinho, resaltó el tema de la bandera y usó un logo que llevaba las trangles blancas en fondo azul de la bandera y el escudo de Salto, volviendo a los símbolos departamentales. “Coutinho sintetizó en un logo los dos símbolos, al comienzo tenía el escudo y corrido al final de la hoja ponía una franja azul con el quiebre de las trangles que contiene la bandera de Salto. Lo usó de forma definitiva y no usó otro tipo de logos”, agregó Henderson.
La actual administración del Dr. Andrés Lima, usa el logo denominado de la inclusión, pero Henderson afirmó que no saber cómo se usa la documentación interna y externa de la comuna porque ya no forma parte de la misma.

Coronel (R) Carlos Etchevers

El creador de la Bandera de Salto explica el significado de sus símbolos

El pasado 31 de julio quien creó la Bandera de Salto, el Coronel (R) Carlos Etchevers, fue reconocido y homenajeado tanto por el Ejecutivo como por el Legislativo Departamental, en el marco del vigésimo aniversario de su creación. En ambas oportunidades Etchevers hizo uso de la palabra para agradecer el reconocimiento, así como para comentar el origen de la idea que llevó a que sobresaliese por sobre otros 386 proyectos presentados en 1997. Para ello, explicó que “tres pilares fueron fundamentales. El primero y más evidente, la familia”. “El segundo pilar, la vocación del Ejército como factor de integración e identidad nacional”, buscando fortalecer “los vínculos de nuestro batallón con la comunidad salteña”. Siendo el tercer pilar “los comunicadores de todos los medios” para alcanzar tal fin. Cuando surgió el concurso de creación de la bandera, EL PUEBLO supo en diálogo con Etchevers que intentó promover “en el batallón” la participación de todos en el mismo, “pensando que su concreción sería un justo premio para una unidad que tanto había trabajado por fortalecer la integración con la comunidad. Luego una circunstancia imprevista por el suscrito, lo comprometió también a participar, con el resultado ya conocido”, refiriéndose a una nota personal que recibió de uno de los asesores del gobierno de Malaquina, quien un año antes había comentado la posibilidad de que Salto tuviese su propia bandera, a la que Etchevers le contestó que si ese concurso salía, él se presentaría. Dicho asesor se acordó y le tomó la palabra. En otro momento, Etchevers explicó cuál es el significado de la bandera “y cómo ella, aún siendo un símbolo departamental, refleja su integración a la Nación”. Para ello, recordó que “el Escudo de Salto, autoría del Profesor Eriberto Prati, es un elemento de arraigo histórico en el departamento, que en 1997 ya tenía setenta años de antigüedad. Su inclusión en la bandera hace que el nuevo emblema, se entronque con el tradicional ya conocido”. “Las palabras ‘Trabajo, Sabiduría y Prudencia’ –continuó-, dispuestas por las bases del concurso a iniciativa del entonces intendente Esc. Eduardo Malaquina, fueron tomadas del lema del escudo departamental que expresa: ‘En el Trabajo está su Porvenir, en la Sabiduría y Prudencia su Destino’”. “El color azul-celeste de la tela hace referencia a uno de los colores de la bandera nacional y al único color de la escarapela nacional de uso civil, que tuvieron vigencia desde 1828 hasta su modificación en 1952. Los trangles blancos en su tercio inferior, son una figuración del Pabellón Patrio, adoptando una forma quebrada que representa el accidente geográfico que le dio nombre a esta región, nuestro departamento”. “De esta forma –recordó Etchevers- se logró unir lo general -el Estado, la Nación– y lo local, el Departamento. Lo primero mediante el color de la tela y la figuración del Pabellón Nacional. Lo segundo, por la inclusión del Escudo Departamental y la forma de los trangles representando ‘El Salto’”. “La bandera -culminó-, es símbolo de nuestra unidad. Las tres palabras, que forman parte de la misma, sintetizan el lema de nuestro Escudo. La vida nos enseña que su aplicación hace posible nuestra convivencia y coadyuvarán a la unidad de nuestra comunidad”.
EN LA JUNTA DEPARTAMENTAL
En la Junta Departamental, Etchevers agregó que “todos sabemos lo que es un símbolo departamental, cuánto significa como expresión de una colectividad que tiene en común una historia, un territorio, que comparte una tradición cultural, intereses y objetivos”. “Es muy significativo, valiosamente simbólico señores ediles, que esta actividad se realice en la Junta Departamental. Si un símbolo departamental evoca la unidad de la comunidad, la Junta Departamental como expresión única de la representación de los habitantes del departamento, es coincidentemente también, un símbolo de unidad, no solo por la representación democrática de sus electores, sino por el trabajo en la búsqueda del bien común”. “Pero esta Casa tiene además una razón que debe enorgullecer a sus eventuales ocupantes. Es un hecho seguramente conocido pero digno de destacarlo ahora que estamos evocando los símbolos departamentales, quien diseñó el Escudo de Salto, señor Eriberto Prati, fue integrante de este cuerpo de 1920 a 1933 y fue en la mitad de ese período, en 1927, que materializó su creación”. “Y fue otro hombre político, el intendente Malaquina”, que “tomó del lema (del Escudo de Salto) tres palabras: Trabajo, Sabiduría y Prudencia y dispuso en las bases del concurso, que las mismas debían figurar en la Bandera Departamental”. “No intentaremos una definición terminante de estas ricas palabras que casi, son ya por sí solas, símbolos de una vocación. Sucintamente diríamos que el trabajo es acción física e intelectual, que la sabiduría nos llama a trabajar por el bien común, y la prudencia a actuar con discernimiento para no incurrir en errores”, concluyó.

El logo utilizado en la gestión del Arquitecto Néstor Minutti se usó para un sello postal

En la imagen se puede ver un sello postal que cuenta con aspectos característicos del departamento y el logo que usó el intendente Arq. Néstor Minutti durante su administración; 20 años después se creó otro sello con el escudo oficialINFORME logos 2da parte -
Motivos del sello: logo de la Intendencia Municipal (administración Minutti), contorno del mapa del departamento de Salto, represa de Salto Grande, mencionada y dibujada, pesca del dorado, mencionada y dibujo de pez. Naranjales, Viñedos, mencionados y representados con dibujos de las frutas correspondientes. Termas del Arapey, mención escrita (el nombre Arapey es parte de la toponimia guaraní del Uruguay.
Diseño: Ángel Medina Medina, tirada: 50.000 ejemplares.
Esta emisión fue retirada de circulación 15 días después de haber sido emitida, porque el escudo que aparece en ella no es el oficial del departamento, sino un logo creado por el intendente de esa época, el arquitecto Néstor Minutti Migliaro. Un sello con el escudo oficial apareció el 26 de agosto de 1997, casi 20 años después.
Fuente: http://uruguayensussellos. blogspot.com.uy/

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/6bm1
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO