Mercado lanero: “está pintando que va a ser la tercer
mejor zafra de la historia”, dijo Miguel Pizzarossa
Desde hace 6 meses, el escritorio Miguel Pizzarossa Negocios Rurales, representa a Lanas Trinidad en nuestro departamento tras haber trabajado 16 años para otra firma. Desde abril de este año representa junto a Hugo Zaldúa, “a una de las empresas más grandes que hay en exportación y compra de lanas en Uruguay y la región”, según indicó a EL PUEBLO Miguel Pizzarossa, quien informó que se trata de “una empresa mixta que tiene capitales franceses y uruguayos”.
BUENAS EXPECTATIVAS
Pizzarossa indicó que en Salto se maneja el mayor volumen de lanas del país, junto a toda la zona de influencia de Salto, desde la ruta 26 a la 30, además de Tacuarembó y parte de Durazno, ya que en los otros departamentos, primero la forestación y después la agricultura “fueron corriendo a la ovinocultura”, que está concentrada en esta parte y por eso (la idea) era darle más impulso para poder captar mayor cantidad de lotes en Salto y toda la región que es de influencia.
En este sentido señaló que en estos meses “se han comprado varios lotes, se empezó cuando los valores estaban bajos, ahora vienen subiendo, el salto importante que dio Australia sobre fines de agosto y principio de setiembre está pintando que va a ser la tercer mejor zafra de la historia”, expresó y analizó que “muchas veces vemos solamente los últimos dos años para atrás y es el peor año de los tres, pero es el tercero mejor en la historia de valores que va teniendo la lana en el Uruguay”.
Asimismo dijo que ahora también está ayudando el tipo de cambio, el dólar subió entonces el poder de compra que tiene un kilo de lana, volvió a ser interesante y bueno frente a lo que era hace un mes atrás, Pizzarossa citó como ejemplo que hace un mes atrás un Merino que hoy se compra en 6 dólares, a lo que era un mes atrás es como si se hubiera vendido a 7,20 dólares.
SERÁ UNA ZAFRA MÁS GRANDE EN VOLUMEN
“El dólar subió, subió el mercado australiano, y está pintando una muy buena zafra que está arrancando”, expresó.
A propósito de esto comentó que la comercialización se va a ir dando paulatinamente porque quedó mucha lana,- principalmente las lanas finas -sin vender de la zafra pasada.
Eso lleva a que esta zafra “va a ser más grande en volumen que la anterior”, afirmó y agregó que esto se dio principalmente en los Merino, y los de abajo de 20 micras, que quedaron sin vender), ya que el Corriedale se vendió, porque tuvo muy buenos precios hace dos años atrás, el año pasado ya había bajado, estaba en 3-3,50 luego se mantuvo en 3- 3,20 después llegó 2,80 y ahora volvió a los 3 dólares, lo que consideró que “ son precios históricamente buenos para el Corriedale”.
“La diferencia de finura y de precio está muy marcada en este momento con el Ideal y el Merino, que el año pasado el que marcó la diferencia fue el Ideal que subió bruscamente en su momento y obligó a pagar más por los Merino por más que el mercado internacional no lo reflejaba.
Pizzarossa recordó que cuando se compraron esas lanas Ideal, se estaban pagando por encima de lo que valía el Merino, que valía 7 dólares y se llegaron a pagar 7,20 dólares, después se corrió, el Merino estaba a 8, pero fue un momento puntual principalmente por la exportación de lana en sucio, “hubo dos industrias que hicieron negocio en sucio, entonces pudieron comprar a valores muy distintos de los que podría comprar la industria instalada, que hace el top, que procesa toda la lana en Uruguay, y que genera mayor cantidad de mano de obra”.
COMERCIALIZACIÓN PAULATINA
La zafra pasada se fue trancando cuando la lana venía bajando, y fue quedando lana sin vender, ahora que empezó a retomar el tema de ir subiendo el precio de la lana, va a ir dando la pauta que se va a ir comercializando lentamente “porque cuando está en suba los productores no venden”, dijo Pizzarossa, “entonces lentamente se va a ir armando el mercado y se calcula que para fines de setiembre, y principio de octubre, ya va a estar mucho más dinámico que ahora”.