back to top
domingo, 13 de abril de 2025
12.2 C
Salto

La baja participación en las internas Ing. Juan Carlos Doyenart: «Hay un problema para el sistema político que no está motivando a la gente»

Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/42wz

El Ing. Juan Carlos Doyenart es el conocido Director de la Consultora Interconsult, una de las encuestadoras más conocidas en nuestro país, quien analiza en diálogo con EL PUEBLO el resultado de las pasadas elecciones internas de los partidos políticos y sus posibles derivaciones, ya pensando en las siguiente campaña electoral nacional del 25 de octubre.

– ¿Por qué más de la mitad de los uruguayos no concurrieron a votar en las elecciones internas más allá de la no obligatoriedad del voto?

– Nos burlábamos de los norteamericanos, decíamos que en Estados Unidos vota un 45% de la gente, los otros se quedan en la casa, al yanqui no le interesa la política, es un individualista light. El día que pusimos elecciones no obligatorias en Uruguay, resulta que ya es la segunda elección consecutiva en la cual vota menos del 50%, un 45% en la elección pasada, en ésta fue un 44%, ¡ojo! acá puede haber un fenómeno general, mundial, sobre el desinterés en la política.

LA FALTA DE

MOTIVACIÓN

– Cuando se le pregunta por esto mismo a los políticos dicen que no se pueden hacer elecciones en invierno y la otra culpa es de las encuestas que al anticipar el resultado, la gente perdió interés en participar. Parece ser que nadie hace una autocrítica.

– Exacto, y por eso tenemos los problemas que tenemos en nuestro sistema político. Echarle la culpa al frío porque la gente no va a votar cuando ni siquiera fue un día tan gélido, no llovía, se dan todas las facilidades para que la gente vaya a votar, tienen que caminar tres cuadras para ir a votar a la hora que quiera, con su termo y mate. Me parece que le erran. Segundo, hay que analizar con cuidado el tema porque no es un tema menor, hay un problema para el sistema político que no está motivando a la gente, no la convoca.

En tercer lugar, hay que analizar que no a todos los partidos les pasó lo mismo. De acuerdo a las encuestas de aquellos que dicen votar al Partido Colorado a las elecciones de octubre, el 60% fue a votar el 28 de junio, el 54% de los simpatizantes blancos fue a votar y solo el 40% de los frenteamplistas fue a votar.

– ¿Faltó el frenteamplista a la cita?

– Exactamente. Sobre todo el frenteamplista montevideano. En Montevideo apenas se alcanzó al 40% general de votación y es donde el FA es más fuerte y donde más faltó. Entonces, capaz que el problema no es de todo el sistema político, quizás el problema es del partido político que históricamente convocó más gente, porque si había algo que caracterizaba a la izquierda en este país era su capacidad de movilizar y de convocar a los frenteamplistas. Acá está pasando algo, el FA no está convocando como convocaba antes.

O sea que hay una crisis de militancia en el FA, quizás por dos razones. Primera, porque el FA llegó al gobierno, y cuando uno llega al gobierno pierde mucho de la magia previa, de ser opositor, de no estar contaminado con la gestión de gobierno, con decir «estas cosas hay que hacerlas totalmente distintas» y después cuando se llega al gobierno se termina haciendo muchas cosas igual de cómo se hacían antes y eso genera desencanto.

UN TEMA DE

MOTIVACION

– ¿Lo que pasó ahora en junio no necesariamente se repetirá en octubre?

– En mi época, cuando yo era joven, se hablaba de las mayorías silenciosas. Algunos lectores lo sabrán, yo era un militante y dirigente del FA, los frenteamplistas decíamos, «lo que pasa es que están las mayorías silenciosas que son los colorados», que nadie saben dónde están pero el día que llegan las elecciones, ponen el voto. Y bueno, quizás las mayorías silenciosas hoy están en el FA. ¿Qué quiero decir con esto? Que muchos frenteamplistas no fueron a votar el 28 de junio pero el día que la elección sea obligatoria, no van a salir a la calle, no van a enarbolar banderas, no van a hacer manifestaciones pero el 25 de octubre van a ir y van a votar por el FA.

Entonces cuidado con tratar de trasladar el resultado de esta elección interna y decir, «ah bueno, el Partido Nacional gana en octubre», no. Hoy la intención de voto hacia octubre, el principal partido es el FA, no es el Partido Nacional.

Lo que ocurre es que es un FA desgastado por la función de gobierno y que además hoy tiene, y acá está la gran diferencia con el pasado, un segmento del electorado que ya no es el militante con educación terciaria concientizado de la vieja izquierda, sino que el FA ha logrado atraer el voto de sectores populares, de menor nivel educativo, de menores ingresos, con mayor desinterés por la política pero que votan al FA. Esa es la gente que no fue a votar el 28 porque además, se sienten lejos de la política.

Entonces la composición social de los frenteamplistas también cambió y se ha convertido más en un partido tradicional. Mientras que los opositores, blancos y colorados, están más motivados, porque siempre el opositor está más motivado y quiere sacar al otro del gobierno.

– ¿Cómo evalúa la rapidez en la que los blancos resolvieron su fórmula presidencial, lo que obligó a Mujica a moverse rápido también acordando con Astori?

– El PN aprovechó la noche de la elección cuando ya se sabía que era el partido con más votos para conformar esa fórmula que le permitió arrancar la elección hacia octubre muy fortalecido. Pero además esa jugada obliga al FA, a Danilo Astori en particular, a aceptar la vicepresidencia, porque frente a una fórmula tan fuerte como es Lacalle – Larrañaga, el FA tiene que tener su fórmula más fuerte, que es Mujica – Astori, de acuerdo al resultado de las internas.

FUERA DE LA

POLITICA

– Y en este panorama, ¿cómo se puede meter el Partido Colorado que aún no tiene fórmula presidencial?

– Bordaberry no tiene mucho problema con el compañero de fórmula, lo que él debería hacer es conseguir alguien que le agregue algo, quizás haya que buscar una persona fuera de la política. Pero el problema de Bordaberry es que la polarización siempre mata al tercero en disputa, porque las polarizaciones hacen que a último momento la gente quiera incidir en el resultado, no quiere quedar afuera del resultado final entonces intenta votar a uno de los dos que puede ganar. O, lo que es peor, cuando los posicionamientos son más o menos extremos, existe mucho votante por reacción, es el que vota en contra de. Es decir, existe mucho votante que va a votar contra Mujica o que va a votar contra Lacalle y no por Lacalle o por Mujica, y ese votante es muy firme y no le interesa las terceras opciones.

Eso es lo que lo mata a Bordaberry en esta polarización, aunque diría, si hay segunda vuelta, la gente puede votar al Partido Colorado y en segunda vuelta… pero en definitiva, la gente no razona así y además no quiere arriesgar.

– ¿Todavía es temprano para pronosticar quién puede llegar a ser el próximo Presidente de la República?

– Es muy difícil pronosticar, me inclino porque va a haber ballotage, pero ni siquiera me animo a asegurarlo.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/42wz
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO