back to top
domingo, 11 de mayo de 2025
23.3 C
Salto

Maria Creuza: Reina de la Bossa

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/42v6

Desde Sao Salvador Da Bahia

La MPB logró un punto alto en su historia con la llegada de la notable cantante de samba y bossa nova, María Creuza. Figura representativa de todos los tiempos en el país del norte, nacida en Esplanada, al litoral norte de Bahía, el 26 de febrero de 1944 -acaba de cumplir 77 años- bajo el nombre de Maria Creuza Silva Lima. Cuando tenía tan solo dos años de edad, se trasladó junto a los suyos a Salvador, Bahía. Allí, pasó su niñez y se fue transformando en adolescente, mientras solía caminar por el bello barrio de Pelourinho, admirando su centro histórico, y sus calles de adoquines que se abren en plazas coloridas, con iglesias barrocas, de trabajos bañados en oro, para imaginar su futuro lleno de fantasías e ilusiones, que en parte se fue transformando en realidad, como en un cuento de hadas.

Así nomás, es que no imaginó que ya siendo una muchacha, daba que hablar en sus presentaciones con la banda «Les Girls», lo cual le valió la invitación para actuar en programas de radio, en fonoplateas. Registró temas en inglés, producida por una fonográfica de la zona, y durante cuatro años, siendo bien joven, condujo «Encontro con María Creuza» en TV Itapoan, de Salvador de Bahía. En 1966, consigue bastante notoriedad con «Se nao houvesse María», compuesta por Antonio Carlos Pinto, en el certámen canoro «O Brasil Canta». Se venía lo mejor.

VINICIUS QUEDÓ FASCINADO
Al año siguiente, 1967, defendió «Festa no Terreiro de Alaketu», también de Antonio Carlos, en el III Festival de Música Popular Brasilera, a través de TV Record. También por esos tiempos, registró el tema en un álbum, conjuntamente con «Abolição» -de Antonio Carlos- En 1969, la canción «Mirante», de Aldir Blanc y César Costa Filho, otorgó a María Creuza el premio a la mejor intérprete y el tercer lugar en el IV Festival Universitario de la Canción Popular, en Río de Janeiro. En aquel año, Creuza vocalizó «Catendê» -de Antonio Carlos y Jocafi- en el V Festival de Música Popular Brasilera, por TV Record. En éste último certámen la escucho el poeta, compositor e intérprete Vinicius de Moraes, figura capital en la música popular brasileña contemporánea, quedando fascinado por la frescura de su voz, convirtiéndose en su maestro, quien más tarde encaminó su vida artística y la de otro coloso de la canción del norte, Toquinho.

EXCURSIÓN POR URUGUAY
Ya en 1970, Vinicius había entrado a conocer de lleno a María Creuza, impresionado por sus dotes vocales, la invita para participar de una excursión por nuestro país -Punta del Este y Montevideo- El asunto fue que terminaron haciendo un excelente espectáculo musical juntos en «La Fusa» de la península y también un recital a sala llena bajo la dirección del Maestro Jorge Cirino en el majestuoso Teatro Solís. Culminado el periplo uruguayo, realizaron un show en Mar del Plata, y viajaron a Buenos Aires, donde la cantante bahiana registra con Vinicius y Toquinho, el fantástico álbum «Vinícius en La Fusa con María Creuza y Toquinho», uno de los mejores discos grabados en vivo de la música popular brasileña. En los contenidos, María Creuza interpretó, entre otras canciones de Vinicius, «A felicidade», «Garota de Ipanema», «Eu sei que vou te amar», «Se todos fossem iguais a voce», «Lamento no morro», todas de Vinicius de Moraes y Tom Jobim, «Canto de ossanha», y «Samba em preludio», ambas de Vinicius y Baden Powell, «Minha namorada», de Vinicius y Carlos Lyra, y la nostálgica «Catende».

«VOCE ABUSOU»: UN HIMNO
En 1971, María graba su mejor disco, «Yo… María Creuza», incluyendo «Mais que nada», de Jorge Ben, «Dindi», de Tom Jobim y Aloysio de Oliveira, «Chega de saudade» -Tom Jobim y Vinicius- «Por causa de vocé», y «Estrada do sol», las dos de Tom Jobim y Dolores Duran, «Das rosas», «Saudade da Bahía», y «Marina, de Dorival Caymmi, «Chove la fora», de Tito Madi, «Corcovado», de Tom Jobim, «O cantador», de Dori Caymmi y Nelson Motta, y «María vai com as outras» de Toquinho y Vinicius de Moraes. En años posteriores, María Creuza pega fuertísimo con «Voce abosou», composición de Antonio Carlos y Jocáfi, siendo uno de sus más grandes sucesos históricos de la cantante. Luego de la desaparición de Vinicius, ha sido fiel a aquellas canciones en cada espectáculo, en cada recital. En 2006 llega «María Creuza ao Vivo», registrado en Teatro Guaira, en Curitiba. En 2015 es nominada en el Salón Dorado de la Legislatura Porteña «Huésped de Honor de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires», realizando esperados shows en Argentina, Chile, y Uruguay, acompañada de un piano tocado por su actual marido, el argentino Víctor Díaz Vélez. María Creuza sigue en actividad artística hasta el presente. Juanjo Alberti. Más allá de la nostalgia.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/42v6