back to top
jueves, 22 de mayo de 2025
9.4 C
Salto

Se cumple hoy fenómeno astronómico que se registra cada centenares de años

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/3l6v
A partir de ayer hasta hoy 6 de junio, ocurrirá un tránsito del planeta Venus por delante del disco solar.
Como el Sol estará debajo del horizonte para los observadores del Sur de América del Sur, el evento no será visible para nosotros.
No obstante existe un interés a nivel mundial en relación a este evento ya que el próximo tránsito de Venus visible desde la Tierra ocurrirá recién en el año 2117.
“Es un fenómeno que se da por las circunstancias de la ubicación de Venus entre el sol y la Tierra” – explicó a EL PUEBLO, el Astrónomo Julio Fernández del Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias.
El fenómeno se da en raras ocasiones, de hecho luego de esta instancia que no va a poder ser observada en nuestras latitudes – debido a que el astro rey va a estar oculto –
“Deberán pasar muchos años para que se puedan volver a ver uno de esos tránsitos desde la Tierra” – señaló el investigador.
Se trata de una expresión natural del Universo, porque tanto Venus como la Tierra se van moviendo alrededor del Sol en sus órbitas, entonces de vez en cuando los cuerpos celestes quedan alineados.
“Se puede explicar al movimiento como niños en una calesita a diferentes velocidades, llegando un momento que se cruzan entre ellos”.
Cabe aclarar que el acontecimiento no tiene ninguna incidencia sobre la Tierra; desde el punto de vista de la vida cotidiana no tiene ninguna consecuencia.
En una época se utilizó para estudiar el movimiento de los planetas alrededor del sol, siendo de interés científico.
EXPLICACIÓN CIENTÍFICA
DEL FENÓMENO
Un tránsito de Venus por delante del disco solar, es posible porque Venus, al igual que el planeta Mercurio –  tienen órbitas entorno al Sol interiores a la órbita de la Tierra.
Esto posibilita que haya momentos en los que se puedan ubicar prácticamente alineados el Sol, Venus y la Tierra.
Por tanto, Venus ocultará parcialmente el disco solar.
En esas circunstancias estaremos viendo el hemisferio no iluminado del planeta, que se proyectará sobre el disco solar como una pequeña mancha oscura de tan solo ~1 minuto de arco, frente a ~32 minutos del diámetro del disco solar.
El evento será visible en gran parte de la región del Pacífico, Asia, gran parte de Europa y África, América del Norte y Central, y el NorOeste de América del Sur.
El tránsito ocurre en el hemisferio solar norte.
El disco de Venus ingresará dentro del disco solar a las  19:09:38 (Hora Legal Uruguaya) del 5/6, tendrá su máximo acercamiento al centro del disco solar a las 22:29:36 y egresará a la 01:49:35 de hoy.
Los tránsitos de Venus por delante del disco solar tienen una periodicidad espaciada cumpliéndose un ciclo de 4 tránsitos en 243 años, con el siguiente esquema: dos tránsitos separados ~8 años, un lapso de 121.5 años hasta un nuevo par de tránsitos separados nuevamente por 8 años, y luego 105.5 años para recomenzar el nuevo ciclo.
SE OBSERVÓ EN EL 2004
El tránsito anterior ocurrió 8/6/2004, visible al amanecer desde Uruguay, y el próximo ocurrirá dentro de 105.5 años en el 10/12/2117; pero tampoco lo podremos ver desde acá. Para los que no se quieran trasladar de Uruguay, tendrán que esperar al tránsito del 8/12/2125 para poder observarlo (consideraciones sobre la esperanza de vida aparte).
Esta periodicidad de los tránsitos se debe a relaciones entre el período orbital de Venus y la Tierra, ya que para que ocurra un tránsito se requiere que la conjunción del Sol y Venus, visto desde nuestro planeta, ocurra en el momento del pasaje de Venus por el plano de la órbita de la Tierra (plano de la Eclíptica).
La observación de los tránsitos, así como la observación del Sol o de los eclipses de Sol requieren de extremas precauciones, ya que la observación a simple vista daña irreparablemente la vista.
Se pueden utilizar filtros solares especiales (no basta con lentes solares o películas oscuras) o por proyección del disco.

A partir de ayer hasta hoy 6 de junio, ocurrirá un tránsito del planeta Venus por delante del disco solar.

Como el Sol estará debajo del horizonte para los observadores del Sur de América del Sur, el evento no será visible para nosotros.

No obstante existe un interés a nivel mundial en relación a este evento ya que el próximo tránsito de Venus visible desde la Tierra ocurrirá recién en el año 2117.

“Es un fenómeno que se da por las circunstancias de la ubicación de Venus entre el sol y la Tierra” – explicó a EL PUEBLO, el Astrónomo Julio Fernández del Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias.

El fenómeno se da en raras ocasiones, de hecho luego de esta instancia que no va a poder ser observada en nuestras latitudes – debido a que el astro rey va a estar oculto –

“Deberán pasar muchos años para que se puedan volver a ver uno de esos tránsitos desde la Tierra” – señaló el investigador.

Se trata de una expresión natural del Universo, porque tanto Venus como la Tierra se van moviendo alrededor del Sol en sus órbitas, entonces de vez en cuando los cuerpos celestes quedan alineados.

“Se puede explicar al movimiento como niños en una calesita a diferentes velocidades, llegando un momento que se cruzan entre ellos”.

Cabe aclarar que el acontecimiento no tiene ninguna incidencia sobre la Tierra; desde el punto de vista de la vida cotidiana no tiene ninguna consecuencia.

En una época se utilizó para estudiar el movimiento de los planetas alrededor del sol, siendo de interés científico.

EXPLICACIÓN CIENTÍFICA

DEL FENÓMENO

Un tránsito de Venus por delante del disco solar, es posible porque Venus, al igual que el planeta Mercurio –  tienen órbitas entorno al Sol interiores a la órbita de la Tierra.

Esto posibilita que haya momentos en los que se puedan ubicar prácticamente alineados el Sol, Venus y la Tierra.

Por tanto, Venus ocultará parcialmente el disco solar.

En esas circunstancias estaremos viendo el hemisferio no iluminado del planeta, que se proyectará sobre el disco solar como una pequeña mancha oscura de tan solo ~1 minuto de arco, frente a ~32 minutos del diámetro del disco solar.

El evento será visible en gran parte de la región del Pacífico, Asia, gran parte de Europa y África, América del Norte y Central, y el NorOeste de América del Sur.

El tránsito ocurre en el hemisferio solar norte.

El disco de Venus ingresará dentro del disco solar a las  19:09:38 (Hora Legal Uruguaya) del 5/6, tendrá su máximo acercamiento al centro del disco solar a las 22:29:36 y egresará a la 01:49:35 de hoy.

Los tránsitos de Venus por delante del disco solar tienen una periodicidad espaciada cumpliéndose un ciclo de 4 tránsitos en 243 años, con el siguiente esquema: dos tránsitos separados ~8 años, un lapso de 121.5 años hasta un nuevo par de tránsitos separados nuevamente por 8 años, y luego 105.5 años para recomenzar el nuevo ciclo.

SE OBSERVÓ EN EL 2004

El tránsito anterior ocurrió 8/6/2004, visible al amanecer desde Uruguay, y el próximo ocurrirá dentro de 105.5 años en el 10/12/2117; pero tampoco lo podremos ver desde acá. Para los que no se quieran trasladar de Uruguay, tendrán que esperar al tránsito del 8/12/2125 para poder observarlo (consideraciones sobre la esperanza de vida aparte).

Esta periodicidad de los tránsitos se debe a relaciones entre el período orbital de Venus y la Tierra, ya que para que ocurra un tránsito se requiere que la conjunción del Sol y Venus, visto desde nuestro planeta, ocurra en el momento del pasaje de Venus por el plano de la órbita de la Tierra (plano de la Eclíptica).

La observación de los tránsitos, así como la observación del Sol o de los eclipses de Sol requieren de extremas precauciones, ya que la observación a simple vista daña irreparablemente la vista.

Se pueden utilizar filtros solares especiales (no basta con lentes solares o películas oscuras) o por proyección del disco.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/3l6v