back to top
sábado, 9 de agosto de 2025
4.9 C
Salto

Autoridades sanitarias de Chile piden no celebrar los resultados de los megacomicios

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/33p7

Santiago de Chile, 16 may (EFE).- Las autoridades sanitarias de Chile hicieron este domingo un llamado a no celebrar en grupo los resultados de los megacomicios constituyentes de este 15 y 16 de mayo en los que casi 15 millones de chilenos han sido llamados a las urnas en plena pandemia de la covid-19.

La subsecretaria de Salud, Paula Daza, afirmó que «no habrá permisos especiales» para que los chilenos salgan a festejar dado que la mayor parte del país se encuentra en cuarentena total los fines de semana.

«Ayer vimos actos de responsabilidad y de rigurosidad de las personas respetando las medidas sanitarias y el distanciamiento físico», agregó la funcionaria.

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

El sábado, más de 3 millones, de los 19 millones de habitantes totales, acudieron a las urnas en la primera jornada de las elecciones que se celebran en dos días por la crisis sanitaria.

En la votación, la más importante en los 31 años de democracia en el país suramericano, se elegirá a los 155 candidatos que redactarán la nueva Constitución, pero también a los alcaldes, concejales y gobernadores.

- espacio publicitario -
Registrate y participa de increibles sorteos

Desde que el voto dejó de ser obligatorio en 2012, ninguna elección ha superado el 50 % de participación -a excepción del plebiscito- y el suelo se registró en las municipales de 2016, cuando solo votó el 34,9 % del padrón.

Inicialmente, los comicios estaban planteados para el mes de abril, pero fueron pospuestos por una segunda ola de la covid-19 que puso contra las cuerdas al sistema sanitario y obligó a cerrar fronteras y a confinar a más del 90 % de la población.

En las últimas semanas, el número de casos diarios se mantiene estable, en torno a 6.000, y los ingresos en unidades de cuidados intensivos está disminuyendo, especialmente en los sectores de población vacunada, lo que ha llevado a las autoridades a iniciar un proceso gradual de apertura.

El país lleva a cabo uno de los procesos de vacunación contra la covid-19 más exitosos del mundo: ha inoculado con una dosis a más del 60 % de la población (más de 9 millones de personas), aunque no ha logrado su objetivo de inocular a más de 9,3 millones antes de los comicios.

Un 49 % de la población ya ha recibido las dos dosis, en su mayoría de Coronavac, la vacuna del laboratorio chino Sinovac -del que Chile ha recibido más de 15 millones de dosis-, y en menor medida Pfizer/BioNTech y AstraZeneca.

El balance total de la pandemia asciende a casi 1,3 millones de infectados y 27.832 muertes, tras los 6.320 casos y 98 decesos de las últimas 24 horas.

Comienza el conteo
de votos en
históricos comicios
constituyentes
Los vocales de mesa de los 2.731 locales de votación comenzaron el conteo de votos de los históricos comicios para elegir a los 155 hombres y mujeres que redactarán una nueva Constitución para reemplazar a la impuesta por la dictadura militar y construir un nuevo pacto social.

«Con datos parciales del sábado, la megaelección se parece más a una elección municipal que al plebiscito», lamentó el analista director de la consultora Tres Quintos, Kenneth Bunker.

POCAS ENCUESTAS
Se han publicado pocas encuestas sobre los resultados de los comicios, aunque la clave estará en si los defensores del actual modelo económico -principalmente la derecha oficialista- conseguirán un tercio de los escaños, cifra imprescindible para influir en la construcción de las nuevas reglas del juego.

En un ambiente de gran desafección hacia los políticos tradicionales, una baja participación podría beneficiar al oficialismo, que acudió unido a las urnas con una sola lista y cuyos votantes son más fieles, mientras que la oposición de izquierdas inscribió varias listas.

Según los datos de participación del sábado, las prósperas comunas capitalinas de Las Condes, Vitacura y Lo Barnechea registraron una participación entre el 30 % y el 41 % del padrón, mientras que comunas con menor índice socioeconómico como La Pintana, El Bosque y San Bernardo registraron una participación no superior al 17 %.

«Hay todavía sectores que piensan que no es necesario expresarse y por eso creo que en la nueva Constitución tenemos que hacer que el derecho a voto sea obligación», dijo el expresidente Ricardo Lagos (2000-2006), bajo cuyo mandato se acometieron grandes reformas constitucionales, como la democratización de la elección de senadores y la subordinación total del Ejército al Gobierno.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/33p7
- espacio publicitario -Bloom