Control en Ruta 3 con mercadería incautada, rapiña a un menor, varios siniestros con lesionados, un incendio y dos detenidos marcaron las últimas horas en Salto.
Últimas horas en Salto: hurtos en comercios y centro educativo, varios siniestros, restos humanos hallados en el Vertedero y detenidos por drogas y vehículos requeridos.
La Ps. Lorena Guy visitó Salto para brindar el taller Éxito y Bienestar, donde hablaron sobre salud mental, emociones, estrés y la importancia de pedir ayuda.
El pediatra argentino Moreno Vivot ofreció una jornada sobre el Síndrome de Down junto al club Sportivo Rodó Inclusivo. Habló sobre educación, trabajo y empatía
Falleció ayer, 7 de noviembre de 2025, a los 65 años de edad. Domiciliada en Chacras de Villa Constitución. Sus familiares y amistades participan con profundo dolor dicho fallecimiento.
Sepelio a realizarse en Constitución, hora a confirmar.
Más de 76.000 mujeres rurales sostienen la vida productiva y familiar del Uruguay profundo. En su día, se promueven políticas de género, ferias y encuentros como el de Cerros de Vera para visibilizar su aporte al desarrollo rural.
El presidente de la Cámara de Comercio, Julio César Lestido, y el vicepresidente del Centro Comercial de Salto, Gustavo Baiz, coincidieron en que el nuevo IVA del 22% a compras en Temu tendrá poco efecto desestimulante. Señalan que los precios bajos seguirán atrayendo consumidores y advierten un duro golpe al comercio local.
El crecimiento de Temu en Uruguay multiplicó las compras digitales bajo franquicia, generando debate sobre consumismo, impacto en el comercio local y nuevas medidas tributarias.
Control en Ruta 3 con mercadería incautada, rapiña a un menor, varios siniestros con lesionados, un incendio y dos detenidos marcaron las últimas horas en Salto.
Últimas horas en Salto: hurtos en comercios y centro educativo, varios siniestros, restos humanos hallados en el Vertedero y detenidos por drogas y vehículos requeridos.
La Ps. Lorena Guy visitó Salto para brindar el taller Éxito y Bienestar, donde hablaron sobre salud mental, emociones, estrés y la importancia de pedir ayuda.
El pediatra argentino Moreno Vivot ofreció una jornada sobre el Síndrome de Down junto al club Sportivo Rodó Inclusivo. Habló sobre educación, trabajo y empatía
Falleció ayer, 7 de noviembre de 2025, a los 65 años de edad. Domiciliada en Chacras de Villa Constitución. Sus familiares y amistades participan con profundo dolor dicho fallecimiento.
Sepelio a realizarse en Constitución, hora a confirmar.
Más de 76.000 mujeres rurales sostienen la vida productiva y familiar del Uruguay profundo. En su día, se promueven políticas de género, ferias y encuentros como el de Cerros de Vera para visibilizar su aporte al desarrollo rural.
El presidente de la Cámara de Comercio, Julio César Lestido, y el vicepresidente del Centro Comercial de Salto, Gustavo Baiz, coincidieron en que el nuevo IVA del 22% a compras en Temu tendrá poco efecto desestimulante. Señalan que los precios bajos seguirán atrayendo consumidores y advierten un duro golpe al comercio local.
El crecimiento de Temu en Uruguay multiplicó las compras digitales bajo franquicia, generando debate sobre consumismo, impacto en el comercio local y nuevas medidas tributarias.
Más de 50 años en Salto, Polti Repuestos se moderniza con apoyo del Centro PyME, fortaleciendo su identidad familiar y sumando nuevas herramientas de gestión.
El intendente de Salto, Carlos Albisu, anunció el cese de 291 funcionarios por irregularidades legales en su designación, destacando ahorro y orden en la gestión departamental.
El 24 de septiembre recuerda la Batalla del Rincón en Uruguay, el segundo viaje de Colón, el nacimiento de Almodóvar y Ochoa, y la inauguración del Camp Nou.
El experto Stanislas Dehaene expondrá en ANEP sobre la brecha de género en matemáticas y cómo surge en el primer año escolar, según un estudio publicado en Nature.
Julia Osorio de 12, Catalina Moreira de 13 y Federica López 12 establecen puentes intemporales con Denis Diderot, Antonin Artaud y Bertolt Brecht y nos muestran que la teoría puede ser una gran aliada.
Julia Osorio y Diderot: la paradoja del comediante
“Lo que me pareció más difícil de la obra fue cantar, porque teníamos que practicar la canción un montón de veces para que saliera bien y la pudiéramos disfrutar nosotros y también la gente que nos mira. Esa parte fue lo más difícil porque dependía de mi voz, pero lo demás me resultó más fácil porque lo ensayábamos miles de veces, siempre todos juntos.”
Julia subraya que lo más difícil de la obra fue cantar, porque implicaba exponer su propia voz, algo distinto a repetir lo ensayado en grupo.
Esa conciencia remite directamente a la “Paradoja del Comediante” formulada por Denis Diderot en el siglo XVIII. Según el filósofo francés, el actor no transmite sus emociones personales, sino que construye cuidadosamente una ilusión que conmueve al espectador.
El esfuerzo de Julia en separar lo que era fácil gracias al trabajo colectivo de lo que era difícil por la implicación de su propia voz muestra su inteligencia escénica a la hora de preparar la obra: el artista vive otro tipo de emoción diferente a la que finge sentir, la emoción de dominar la expresión de sus emociones para hacérselo llegar al público.
Catalina Moreira y Artaud: el atletismo afectivo
“En la obra encontré un montón de emociones distintas: sorpresa, curiosidad, asombro, cariño… También hay momentos de tensión y de miedo. Todo eso se mezcla de manera que se sienta real en el escenario. Para mí, como actriz, es muy importante poder transmitir esas emociones, porque no se trata solo de decir el guion, sino de que el público sienta lo que vive el personaje.”
En su testimonio, Catalina habla de emociones mezcladas y la importancia de transmitírselas al público. Esta idea se aproxima a Antonin Artaud y su noción de “atletismo afectivo”, desarrollada en El teatro y su doble (1938).
Artaud concebía al actor como un cuerpo entrenado para atravesar intensidades, capaz de respirar, vibrar y expandirse hasta transformar su energía en presencia escénica.
La experiencia de Catalina revela una percepción refinada de que el teatro es cuerpo en movimiento, de nada sirve sentir emociones si el público no las puede ver: no recitar palabras, sino corporizar emociones que sacudan al espectador.
Federica López y Brecht: la escena como construcción colectiva
“Lo que les diría a las personas que forman parte de la obra, pero no salen en escena es muchas gracias, porque aportan el maquillaje, la ropa, las luces, el sonido y muchas cosas más. Aunque no se vean, son muy importantes para nosotros. También creo que la selva es un personaje más: está viva en todo momento con sonidos de animales, hojas, sombras… es como que la selva también habla.”
Federica reconoce la importancia de quienes no aparecen en escena y afirma que la selva misma es un personaje vivo, trabajado con sonidos, hojas y sombras. Esta mirada trasciende el protagonismo individual y abre el teatro a una dimensión social y material.
Aquí se vislumbra la huella de Bertolt Brecht, quien proponía un teatro donde los elementos técnicos y colectivos (escenografía, música, efectos visuales) participan activamente en la construcción del sentido.
En la visión brechtiana, el teatro no es un espejo pasivo de la realidad, sino un artefacto consciente, hecho en colaboración, que busca transformar la mirada del espectador.
La reflexión de Federica, deja entrever una sensibilidad profunda que comprende que el teatro es ante todo un fenómeno colectivo y valorar a quienes no se ven —como parte fundamental de producir lo que sí se ve— es un eco directo de esa concepción.
Conclusión: intuiciones que se vuelven teoría
Los tres testimonios muestran cómo estas jóvenes actrices encarnan cuestiones que atraviesan siglos de reflexión teatral: la tensión entre sentir y actuar (Diderot), la exigencia de un cuerpo-emoción entrenado (Artaud) y la construcción colectiva de la escena (Brecht).
Leídas en clave técnica, sus palabras confirman que el teatro es un laboratorio de pensamiento. Allí donde se enfrentan al tigre, cantan una canción difícil o dan vida a la selva, las jóvenes actrices reformulan los grandes temas teóricos que acompañan el arte escénico desde sus albores.
El Estado de bienestar uruguayo enfrenta una crisis de valores y sustentabilidad. Relativismo, asistencialismo, baja natalidad y la cultura woke erosionan sus bases y ponen en riesgo su futuro.
El conflicto entre la Intendencia de Salto y el gremio de ADEOMS escaló a un nuevo nivel. Las movilizaciones del sindicato, que rechaza el cese de 291 funcionarios, derivaron en un incidente de agresión a un trabajador municipal, lo que profundiza las tensiones.