(Segunda Parte)
POR JORGE PIGNATARO
En la edición del pasado jueves 31, a modo de cierre del año, presentamos una breve reseña de algunos de los libros de autores salteños aparecidos durante 2020. Va aquí una segunda parte:

LUIS CARBALLO (firmado con seudónimo).
Luis Carballo -maestro jubilado-, a menudo reúne conjuntos de poemas y los va publicando en libros editados en una imprenta local. Ya tiene varios. Firmados algunos como «Maestro Luis», y otros con el seudónimo Lyon Isshee.
En diciembre apareció «Claros de ausencia», de Lyon Isshee, un conjunto de 47 poemas. Dice el autor a modo de prólogo: «Una vez más me acerco a mi lectores. Sepan que, aún a la distancia, los aprecio mucho. Si no supiera que lo que escribo será bien recibido, creo que no me esforzaría en esta tarea. En esta ocasión, muchos son poemas de amor, tal como me agrada realizar, pero también me explayo opinando sobre otros temas. Sé, por anticipado, que no todo será totalmente del agrado de todos, pero con que alguno o algunos de mis planteos les caigan bien, me daré por satisfecho.
Vaya para ustedes mi mejor saludo, y mi deseo de que puedan disfrutar de las cosas buenas de la vida, y de la buena lectura, aunque no sea, precisamente de mis humildes letras».
LUIS DO SANTOS
La novela «El zambullidor», de Luis do Santos, ha tenido este año que pasó más de una reedición, además de haber sido traducida a lenguas extranjeras, como el francés. Pero el sábado 12 de diciembre, en el Palacio Córdoba, tuvo lugar el lanzamiento del libro «La última frontera», de este mismo autor nacido en Calpica (Artigas) pero radicado en Salto desde hace varios años.
Se trata de la reedición de la novela publicada en 2008, que ahora se presenta con varios cambios y nuevos giros idiomáticos. «Pedro Serpa es un sujeto exagerado. Tras matar un lobizón, inicia su peripecia como héroe primordial de Abaité, un pueblo exorbitado en los extremos de la última frontera», dice su descripción. A través de un panel integrado por Diego Moraes, Alberto Chiriff, Ángela Russo y Esteban Caballero, con Salomón Reyes como moderador, se repasaron en la presentación diferentes aspectos del libro y en general de la escritura de Luis Do Santos, más conocido como «Cachi».
RAMÓN EDUARDO
RODRÍGUEZ
A mediados de 2020 fue primicia de EL PUEBLO la publicación de «San Pío de La Aurora», libro del periodista salteño (nacido en Villa Constitución, actualmente radicado en Paysandú) Ramón Eduardo Rodríguez. Ha dicho el propio autor que «se trata de un libro que tiene básicamente tres partes. Una primera que propone una especie de biografía, más bien de apuntes biográficos del Padre Pío donde se incluye información como por ejemplo los dones que desarrolló y que la iglesia le reconoce. Una segunda parte donde, a partir de recoger información de distintos medios, como por ejemplo de Diario El Pueblo, se intenta explicar cómo se da esa presencia tan especial del Padre Pío en Salto y, como lo dice el título del libro, en La Aurora. Una tercera parte, que le llamamos Experiencias, son doce testimonios de gente que en algunos casos ha pedido especialmente la intercesión del Padre Pío para encarar un problema de salud, un problema espiritual o anímico, y también de gente que simplemente lo ha encontrado, se le ha manifestado sin que la persona haya pedido, y que después de esa primera presencia o descubrimiento, apelan a él y han conseguido superar situaciones de enfermedades, o de diferente índole de la vida. Son testimonios de vecinos de Salto, de Paysandú, porque hay una cuestión central que refiere a la vinculación del Padre Pío con La Aurora…».
JESÚS ARBIZA
Nacido en Bella Unión (aunque radicado aquí en Salto), el profesor y psicólogo Jesús Arbiza, ex sacerdote, publicó en 2020 su libro «Huellas – Miradas Latinoamericanas: el ayer de nuestro mañana». En el Prefacio, expresa Arbiza: «Este texto surge como una recopilación de muchos textos en distintos contextos y tiempos diversos.
Es el largo proceso de recoger un conjunto de saberes que fui zurciendo a lo largo de muchos años de estudios y profundizaciones, con la equivalente experimentación y práctica de esos saberes. Diversos porque provienen de disciplinas diferentes como la Teología, la Filoso-fía, la Psicología y la Pedagogía.
Ellas – las disciplinas – me permitieron pensar y problematizar diferentes cuestiones que hoy las ofrezco como servicio a la búsqueda, y el incansable deseo de saber que nos asiste desde muy niño. Cada capítulo representa una unidad en sí misma, no es un libro para leerlo de corrido, sino por capítulos, yendo al interés particular que le asiste al lector. Cada capítulo representa una búsqueda y un texto que se elaboró en un contexto y es parte de una actualización permanente del pensamiento. En este libro encontrarán investigación, reflexión y desarrollos académicos bien fundamentados en bibliografías abundantes y precisas. Proyectos de tesis y proyectos pedagógicos que nos permiten pensar diversas cuestiones desde una unidad: Latinoamérica…».
DÉBORA SOTELO
Conocida por su labor como Nutricionista, Débora Sotelo también escribe otras cosas fuera de las especificidades de su profesión. Es así que en 2020 dio a conocer su libro «Dueños de la verdad». Ha dicho la autora: «He pasado por muchas experiencias en mi vida y si bien tengo casi por terminar mi libro profesional, que habla de obesidad y está vinculado a la diabetes, en lo que soy especialista, quise sacar este libro que hace años que lo estoy escribiendo también, lo borré y lo volví a escribir de cero, porque entendí que iba a ser importante para contribuir a una sociedad que me acogió desde pequeña.
Trata de esos vacíos existenciales que tenemos y que andamos buscando afuera quien nos llene esos vacíos, cuando en realidad vamos a esas personas que son dueñas de «su» verdad y que nos quieren incorporar a nosotros esa que es «su» verdad. «Colonizadores de mentes», es el subtítulo del libro, porque muchas veces esas personas lo hacen a propósito, y a veces simplemente porque desde «su» verdad quieren convencer al otro de que eso está bueno para el otro, y sin embargo cada uno tiene su propia verdad. Encontrar la propia verdad de cada uno es la clave de crecer como seres humanos».