Hoy por: Jorge Pignataro
Gustavo «Varilla» San Andrea:
De joven fue basquetbolista. Después fue dedicándose a crear grupos para trabajar por el bien común. Dice que lo hace «sin rédito político ni nada a cambio; me nace, me llena el alma ser útil a la sociedad». Es padre de Manuela, Alfonso y Valentín, y esposo de Raquel, «que es de hierro, me apoya en todas mis locuras». Enrique Gustavo San Andrea, «Varilla», protagoniza nuestro Al Dorso de hoy.

¿Nacido en Salto?
Sí, el 9 de enero de 1963. Hijo de Enrique San Andrea, inmigrante español, y de Ma. Teresa Cortés, maestra.
¿Recuerdos de infancia y juventud?
Hermosos… en calle Sarandí entre Rivera y Varela, muy buenos vecinos. Domingos en familia, con abuelos, tíos, primos. Mi abuela hacía unas pastas caseras que hasta ahora recuerdo, tortas, postres, todo casero. En vacaciones con mis padres y mi hermana íbamos a Termas del Arapey, allá festejábamos mi cumple. Siempre coincidíamos con otras familias que iban en esa fecha, nos hicimos amigos, éramos una barra de gurises de Montevideo, de Brasil. También recuerdo unas vacaciones que recorrimos Uruguay, conocí todos los departamentos.
¿Cómo fue su faceta en el deporte?
En mi juventud comencé a jugar al básquet. Mi tío Ramiro Cortés me llevó a Círculo Sportivo a los 12 años. Hice muy lindas amistades y compañeros que hasta hoy nos juntamos. Círculo fue mi Universidad, aprendí valores, respeto, a compartir. Salimos varias veces Campeón Salteño. Participé en campeonatos regionales y nacionales. Jugué en la selección del IPOLL. En esa época se hacían campeonatos liceales, recorrimos varios departamentos. Después fui citado a la selección de Salto varios años, y en 1982 salimos Campeón del Interior y Nacional, le ganamos la final a Montevideo, una hazaña. En Montevideo mis compañeros me decían «Naranjito», los que no conocían Salto me tomaban el pelo, pensaban que acá era todo campo, decían que las calles eran de tierra y la locomoción a caballo, eso me enojaba, yo defendía a muerte mi Salto.
¿Actividades laborales?
Volví a Salto a jugar en Círculo, me consiguieron trabajo en Barbieri y Leggire. Luego pasé por varios trabajos, siempre administrativo, hasta el año pasado en Aguiñagalde. Hace unos años comenzamos en casa un nuevo emprendimiento: sublimación e impresiones en cerámica, textil y metálico; es lo que hago actualmente, «VARI Personalizados».
Siempre ha emprendido tareas para la comunidad. Empecemos: ¿Qué fue «Salto en Marcha»?
Hace unos años los actos de violencia y robos en Salto eran cuestión de todos los días. El asesinato del muchacho de la ferretería me tocó mucho y decidí convocar a una marcha exigiendo seguridad. Fueron 5 cuadras de gente. Ahí nació el grupo «Salto en Marcha». Al seguir los actos delictivos y los reclamos de la gente, decidimos convocar a una concentración en La Gaviota, un domingo histórico, más de 5.000 personas. Hubo corte de ruta y quema de cubiertas, no era la intención del grupo, pero las masas llevaron a eso. Se hizo presente el Jefe de Policía, y ante tanta impotencia de la gente le gritaron de todo, tuve un enfrentamiento con él, me acusó duramente. Se retiró con guardaespaldas e informó al Ministerio del Interior, ordenaron disolver la convocatoria y no pudieron. Ese día llegaron a Salto 3 camionetas de la Republicana, con efectivos. También se logró juntar a todos los Diputados de Salto. El Ministro Bonomi prometió más efectivos, drones, cámaras de seguridad, que nunca llegaron. Tuvo repercusión en todo el país, me llamaron de todos los canales de Montevideo, de Diario El País, vino Santo y Seña y Esta Boca es Mía. Pero esa misma noche recibí amenazas telefónicas y al otro día vinieron a casa a advertirme que «bajara la pelota»… Fue lo que me hizo recapacitar y bajé la guardia, no por mí, sino por mis hijos y mi señora.
¿Y «Dar es Dar» qué fue?
En crecientes, salíamos en pleno invierno todas las noche a llevar chocolate caliente a los inundados. Una víspera de Navidad eran las 11 de la noche y seguíamos repartiendo pan dulce, refrescos, budines, de todo lo que la gente donaba. En Reyes repartimos juguetes en distintos barrios y en el Hospital. En 2019 creamos el comedor «Dar es Dar» en Palomar, conseguíamos donaciones y dábamos comida caliente a personas en situación de calle, también ropa, calzado, frazadas, y a los niños un colet y bollos para el desayuno al otro día. Una noche me llamó el encargado del refugio que está frente a la Escuela 5, ahí se albergan 19 hombres, y nos pidieron si podíamos llevar. Le llevamos al principio, pero después al concurrir tanta gente a Palomar no pudimos llevar más. Llegamos a dar de comer a 100 personas, y ofrecíamos shows con cantantes solidarios como Seba Ska y Chino Pool. La gente no solo comía, también bailaba, era una distracción. Por la pandemia el año pasado no lo hicimos, no podíamos aglomerar personas.
«Recuperemos la Costa de Salto», ¿cómo surge?
Estaba el grupo «Salvemos la Costa de Salto», que trabajaba por la erosión, después se disolvió, y con Daniela Querio decidimos continuar con el tema, invitamos a ese grupo y nació «Salvemos y Recuperemos la Costa de Salto». El año pasado la CTM nos dijo que la obra está encaminada y comenzarían ahora en febrero, estamos esperando ansiosos. Decidimos hacer limpieza en la costa, nos juntábamos más de 100 personas y recogíamos basura. El año pasado por la bajante del río, vimos un video de todo lo que salió al descubierto abajo del Muelle Negro. Convocamos y fuimos, mujeres, hombres, niños, personas mayores, limpiamos varios días, impresionante lo que recogimos, más de 10 camiones de basura, más de 800 cubiertas estaban enterradas en el barro. Casi 60 toneladas sacamos solo de ahí. Después seguimos limpiando distintas partes.
¿Y el grupo «Salto Mío»?
Me surgió la idea de crearlo en Facebook, cuenta con más de 12.000 miembros, salteños desparramados por el mundo. Como ya había grupos de Salto antiguo, creé este de Salto actual, para que los que están lejos puedan disfrutar de su ciudad. En plena cuarentena se me ocurrió «Salto Canta», invitar a cantantes salteños para interpretar «Somos el mundo». Junté más de 30 cantantes, logramos hacerlo con unas 20 voces, de la mano de Sergio Mena. Cada uno cantaba desde su casa, hilvanar todo eso fue muy complejo. Después de más de un mes de grabar varias veces, salió. Producir y comprimir llevó casi 24 horas. El primer día tuvo más de 4.000 reproducciones, recorrió el mundo, a los 10 días más de 50.000 reproducciones.
Ahora se sumó a una comisión de apoyo al Hospital, ¿qué puede comentar?
El año pasado me invitaron a integrar la nueva comisión, no lo dudé. Es un orgullo que pensaran en mí. Está integrada por voluntarios, honorarios. Hay gente muy valiosa y prestigiosa. Este año estamos abocados a mejorar el Hogar de Ancianos que depende de ASSE. En 50 días conseguimos colaboración de sillas de ruedas, andadores y demás, vino una ambulancia totalmente equipada de última tecnología y se duplicaron las camas de CTI Covid 19. En breve comienzan las obras de los techos. Aprovecho a invitar a quien quiera colaborar, hay una página en Facebook (Comisión de Apoyo al Hospital Regional Salto) donde informamos todo.
Lo hemos visto preguntar en las redes «¿Qué harías para mejorar el medio ambiente?». ¿Usted qué haría?
Una fuerte campaña de concientización en jardín, escuela, liceo, facultad, clubes, gimnasios, lugares de trabajo, en todos los sectores de la sociedad. Hay mucho para implementar, estaríamos un día entero dando ideas. Somos conscientes que nunca vamos a lograr limpiar todo Salto, pero no bajaremos los brazos.
Estoy integrando un grupo de recolectores del Río Uruguay a nivel Mercosur, con grupos de Brasil, Paraguay, Argentina y Uruguay. El 21 de febrero hay una jornada binacional, grupos de Concordia y nosotros vamos a recolectar basura en ambas márgenes, a la misma hora, mismo lugar, nos saludaremos frente a frente. Será una jornada histórica, filmada con drones y transmitida. La gente no toma conciencia del daño que hacen al tirar basura. Para eso proponemos: el que ensucie que limpie. Identificar a la persona que tire basura y por medio de alguna reglamentación hacerlo pagar con trabajo comunitario.