back to top
martes, 22 de abril de 2025
21.6 C
Salto

Juana y el 8 de Marzo

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/0wja

Por esas razones de la vida que algunos llaman casualidades, una de las mujeres más importantes de la cultura uruguaya, y por qué no de la poesía latinoamericana que dio el siglo pasado, nació un 8 de Marzo.


Nació en la misma fecha que años más adelante se señalaría como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora primero y Día Internacional de la Mujer después.
Estamos hablando, por supuesto, de Juana de Ibarbourou.



Juana trabajó seriamente con el pensamiento, las emociones y la palabra. Y creó una obra sólida, cuyos más altos valores resisten al tiempo. Es una obra que tiene vigencia: se lee, se edita, sobre ella se comenta, se escribe y hasta se discute (en algunos casos con mucha pasión).
Mañana se cumplirán 129 años de su nacimiento. Juana Fernández Morales, que con el tiempo adoptaría el apellido de su esposo (el Capitán Lucas Ibarbourou) nació en Cerro Largo el 8 de marzo de 1892, aunque luego se encargara de sostener (incluso así lo registran algunas publicaciones) que había nacido tres años más tarde.


EL PUEBLO suele homenajearla cada año. Esta vez, la evocación la hacen unas palabras del escritor y periodista Diego Fischer (autor de “Al encuentro de las tres Marías”, libro sobre Juana). Y además, como no podría ser de otra forma, un poema suyo.

“Mujer de avanzada que escribió lo que sentía”
“Fue una mujer de avanzada y gran transgresora para su tiempo pero no fue una mujer escandalosa: ahí está la gran diferencia de Juana con otras poetisas. Juana fue una transgresora desde su primer libro, desde el momento en que se lo envía a España al rector de la Universidad de Salamanca y poeta y filósofo don Miguel de Unamuno, siendo ella una mujer completamente desconocida.

Envía su primer libro, La lenguas de diamante, y le pide una opinión. Eso ya define su manera de plantarse frente a la vida y el mundo. Estamos hablando de 1919, cuando las mujeres en Uruguay y en el resto del mundo no tenían derechos civiles (…) Lo que Juana escribió era lo que ella sentía. Convocaba a amar, convocaba a su amado, que en ese caso era su marido, hablaba de hacer el amor en el campo, iluminados por las estrellas y una serie de versos que tienen una fuerte carga erótica que en su momento escandalizaron a algunas figuras de la sociedad montevideana pero que deslumbró a poetas como Unamuno”, explica Fischer.

AMOR
El amor es fragante como un ramo de rosas.
Amando, se poseen todas las primaveras.
Eros trae en su aljaba las flores olorosas
de todas las umbrías y todas las praderas.

Cuando viene a mi lecho trae aroma de esteros,
de salvajes corolas y tréboles jugosos.
¡Efluvios ardorosos de nidos de jilgueros,
ocultos en los gajos de los ceibos frondosos!

¡Toda mi joven carne se impregna de esa esencia!
Perfume de floridas y agrestes primaveras
queda en mi piel morena de ardiente transparencia

perfumes de retamas, de lirios y glicinas.
Amor llega a mi lecho cruzando largas eras
y unge mi piel de frescas esencias campesinas.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/0wja
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO