back to top
martes, 22 de abril de 2025
12.2 C
Salto

Pantallazo Hortícola

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/0u0x

El índice de precios en Brasil cayó un 2,6% en febrero, impulsado por las frutas

La tendencia para el mes de marzo es mantener o incluso bajar los precios de frutas, diversos y verduras.

El índice de precios CEAGESP cayó un 2,60% en febrero. La caída estuvo impulsada por las frutas, cuyo precio bajó un 7,29%. «Aún con el dólar alto por las frutas importadas, el sector tiene varios productos nacionales en plena cosecha y de excelente calidad, contribuyendo a la retracción de los precios», explicó la CEAGESP en una nota.

Según CEAGESP, incluso con lluvias y altas temperaturas, características de esta época del año, la tendencia para el mes de marzo es mantener o incluso bajar los precios de las frutas, diversos y verduras.
Los cálculos de CEAGESP muestran que los precios de las verduras ya han subido un 42% este año y tendrán más dificultades para nuevos máximos. En el caso de las hortalizas, las plantaciones pueden verse castigadas con lluvias excesivas y los productos más sensibles pueden tener precios elevados.

«En febrero, el sector de hortalizas mostró una fuerte subida de precios, la segunda del año, debido al clima cálido y las fuertes lluvias que arruinan las plantaciones de cultivos de hoja no protegidas», dijo la CEAGESP.
Los sectores de hortalizas, diversos y pescado se mostraron altos, pero, según la empresa, insuficientes para un aumento significativo del Índice.
En frutas, las principales reducciones en febrero fueron pera Williams extranjera (-31,5%), aguacate (-28,4%), manzana Gala (-28,3%), naranja pera (-17,0%) y lima (-16,1%). Los principales incrementos ocurrieron con anacardo (44,1%), limón Tahití (21,4%), mango Palmer (20,2%).

El sector de las legumbres registró un incremento del 2,28%.

Los principales incrementos en febrero fueron de la chaucha corta (50,9%), pimientos verde (35,7%), amarillos (34,5%) y rojos (29,1%), remolacha (27,0%)) y berenjena (22,0%). Los principales descensos se dieron en los precios del tomate Perita (-27,2%) y Americano (-26,5%), calabaza seca (-18,8%), Tomates caqui (-15,7%) y calabaza japonesa (-13,8%).

Aún así, según la CEAGESP, el sector de hortalizas registró una suba del 16,20%. Los principales incrementos fueron en perejil (90,2%), puerro (35,3%), col rizada (35,2%), achicoria (33,7%), lechuga rizada (29,0%) y espinaca (26,2%). Los mayores descensos se dieron en los precios del cilantro (-17,6%), rábano (-7,8%), choclo (-7,1%) y laurel (-2,3%).

El sector varios cerró el mes con un incremento del 1,53%. Los principales incrementos se debieron al maíz molido (24,4%), huevos rojos (16,5%) y huevos blancos (15,8%), cebolla (12,2%) y ajo (8,9%). Las principales caídas se dieron en los precios de las papas lavadas (-17,8%), coco seco (-10,3%) y maní sin pelar (-9,3%).

Mercado

Ahora, informamos sobre la comercialización, desde los informes de Precios Mayoristas del Mercado Modelo (DI.GE.GRA.-C.A.M.M.), a saber:

Lunes de 8 de Marzo del 2021: La semana comenzó de manera ágil. Continúa el interés por las hortalizas de hoja como perejil, remolacha y repollos, en virtud de la menor oferta que se ve a nivel mayorista.
Aumentaron los valores de: morrón Rojo y Amarillo, berenjena, sandía, acelga y repollos.
Descendieron los valores de morrón Verde, tomate Redondo, chauchas, ajíes catalanes, boniatos, lechugas, limón, mandarinas Satsumas, manzanas, membrillo e higo.
Como novedad ingresan las primeras partidas de Hongos Silvestres de Eucalyptus.

Informe Semanal de
Precios e Ingresos al
Mercado Modelo.

Semana del 27 de febrero
al 5 de marzo de 2021

Hortalizas secas: se mantienen los precios en ajo, cebolla y zapallos -calabacín y Kabutiá- con abundante oferta.
Para el caso de cebolla, según informantes calificados, hay interés por parte del sector productivo en exportar hacia Brasil dada la diferencia de precios, ya que vale más del doble que el nivel de precios mayorista nacional.
En zanahoria la oferta aumenta levemente, mejorando las calidades observadas en plaza, presionando sus precios a la baja. Para el caso de boniatos, principalmente para el tipo zanahoria los precios descienden en torno al 20% con incrementos en la oferta, principalmente de partidas provenientes del Sur destacándose en calidad.

Hortalizas de fruto: aumenta la oferta de morrones, mayormente de Verde con relación al Rojo, disminuyendo ambos de precios.
Las partidas presentes a nivel mayorista son principalmente de campo, disminuyendo en general las calidades presentes.
También ha aumentado la oferta de tomates, existiendo una amplia dispersión de precios, dada las calidades presentes y el sistema del cultivo de los cuales son originarios.
Tal como se comentó en semanas anteriores continúa diferenciándose las partidas de invernáculos con relación a los de campo.
La mayor presión en suba de los precios paso por los tipos Cherrys ya que disminuyeron en la oferta considerablemente desde el fin de semana anterior.
En tanto para berenjenas, chauchas, ajíes catalanes, zucchini y zapallito, la oferta se mantiene, sin cambios significativos en los precios, aunque para el último aumentó el interés hacia fines de la semana.

Hortalizas de Hoja, Brote e Inflorescencia: la oferta comenzó a escasear para algunos productos que fueron los más afectados por la alta humedad de los anteriores días y la ocurrencia de temperaturas altas en esta semana. Esto ocurrió en remolacha, nabo, perejil, y el grupo de las coles (que ya tenía estos problemas), en el que la calidad es inferior y los precios aumentaron en promedio entre 20 y 30%. En acelga y lechuga la oferta se mantuvo estable, pero cambió la relación en cuanto a los calibres, aumentado las chicas y medianas en contrapartida de las grandes, sin cambios significativos de los precios. Con respecto a espinaca, aumentó la oferta de partidas medianas con problemas de calidad, por lo que el precio tendió a descender.

Asesoramiento en eficiencia energética a unidades de producción frutihortícolas

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) coordinaron, a través de la Dirección General de la Granja (DIGEGRA) y el Fideicomiso Uruguayo de Ahorro y Eficiencia Energética (FUDAEE) de la Dirección Nacional de Energía (DNE) promover acciones tendientes a la mejora de la eficiencia energética del sector frutihortícola.

En ese marco se genera la convocatoria a Asesoramiento en eficiencia energética a Unidades de Producción frutihortícolas – 2021.
El objetivo de la presente convocatoria es relevar un total de 120 Unidades de Producción ubicadas en las zonas frutihortícolas del Sur y Norte del país. DIGEGRA convoca a Organizaciones de Productores a presentar un listado de interesados en participar.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/0u0x
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO