back to top
miércoles, 28 de mayo de 2025
11.6 C
Salto

“No son máquinas humanas”

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/1e6x

Emanuel Priario, sin dobleces

D2“Esto es a dos puntas. No solo fomentar la calidad de vida, sino mejorar la calidad de vida. Y sobre todo, crear calidad de entrenamiento. Saber que lo que se está haciendo, responde a un determinado objetivo. Si no hay objetivo, ¿qué sentido tendría todo? Cambiaron los entrenamientos, cambió el fútbol, se alteraron los entornos, las costumbres. Antes, entrenar, se convertía en un período largo, acaso saturador. Ahora, la dinámica es otra. Antes de repente, el que corría más jugaba mejor. O tenía una mejor posibilidad. Ahora se equilibran los factores para que surja un rendimiento a la altura de lo que es posible o de lo que se pretende. Hablo de factores sicológicos, sociales, afectivos. El fútbol pasa a ser parte de un todo que es la persona en si mismo. El ser humano como tal. Es el eje sobre lo que gira lo que se quiere”.

*************

“A las 12.45’ llegó al diario”, en ese decir de EMANUEL PRIARIO (34 años, 1º de setiembre de 1997)…”Y me atrasé unos minutos porque tuve que cocinar, porque mi señora también trabaja. Tenemos tres hijas. O sea que en casa tengo cuatro mujeres. Quedo en condiciones de inferioridad total” (risas).

En los años 90, cuando Emanuel se convirtió en uno de los puntas de más salientes condiciones en el fútbol salteño. ¿La verdad? …andaba un taponazo!!! Pique. Velocidad. Gol. Campeón del Litoral con Salto en 1994. Fue la última consagración salteña a nivel de mayores. Después el largo silencio de frustraciones encadenadas.

“Sigo jugando al fútbol. Me sigo sintiendo jugador”. Después, la despertada pasión por el Profesorado de Educación Física. Esta condición de Preparador Físico…”por eso sé bien cuando el jugador miente, para que se le afloje el ritmo de entrenamiento. Al partido siguiente, uno saca en limpio y comprueba. Ahí queda en claro si mintió o no mintió. El rendimiento es el que se calibra. Eso es lo que termina importando”.

D3

Con una de las hijas en EL PUEBLO. Noelia, una de las tres.

“EL SER HUMANO NO ES UNA MAQUINA”

Proyecto Fútbol Salteño 2012. En la hora de los Preparadores Físicos. La propuesta de EL PUEBLO de explorar en las áreas que metodizan al fútbol. El abarcador fútbol donde los ingredientes no faltan. En tanto el abanico de opiniones es el que suele abrirse. Puntualmente. Emanuel.

“Quienes somos parte de la función, coincidimos en los conceptos claves. En los códigos que nos regulan. En el fútbol salteño estamos buscando la variedad en el trabajo físico y lo vamos logrando. Son tan importantes los trabajos, como las pausas. Reconozcamos que el ser humano no es una máquina. Los jugadores no son máquinas humanas. Cuanto importa entonces, reconocer como se alimenta, como duerme, qué condiciones de trabajo tiene, horas de descanso, etc. En los tiempos actuales, vivimos a mil por hora, con cargas de stress que no faltan, al fin de cuentas, la exigencia propia de la vida cotidiana. ¿Si un jugador de fútbol trabaja 10 horas en la Construcción, con qué reservas físicas llega al trabajo?. A ese físico hay que cuidarlo. Es un cuerpo no apto para tolerar determinada carga. Para nosotros sería un error, tras el desarrollo de determinada actividad en el entrenamiento, saltar a otra con más volumen de exigencia. Capacidad sobre capacidad, definitivamente no. ¿Cuál es la síntesis? …no al masoquismo, que termina siendo pésima receta. No masoquear a los jugadores. El entrenamiento debe ser cuestión disfrutable en la medida de lo posible y no una sobre carga de pesadas consecuencias”.

-ELEAZAR JOSÉ SILVA-

“Mínimo en cada club, proyecto de dos años”

“De las cosas que debiésemos insistir, es en la definición primero de un proyecto y la ejecución después. Mínimo en cada club, con un proyecto de dos años. E igualmente lo relativo a los elementos de trabajo. De la experiencia recogida, una conclusión: el 60% de esos elementos lo obtuvimos. Todo tiene relación con procesos. Defender los ciclos de trasmisión y de aprendizaje. No me fui de ningún club por malos resultados. Los resultados no dejan de ser una consecuencia. No son casuales. Cuando se llega a un plantel, descubrir cada caso. Que problemática se plantea en que medida sumar factores de solución. La maduración intelectual y técnica es capaz de surgir, pero es necesario respetar los ciclos. Y los ciclos son graduales”.

Es el Director Técnico de los planteles juveniles de River Plate. En la temporada pasada en el Consejo Único Juvenil, segundo en el Acumulado. Vice Campeón en Sub 18 y cuarto en Sub 15. Pero además, es el Preparador Físico de Sportivo Cerro. Antes, la función en Florida, Chaná, River Plate, San Eugenio, Rodó y ahora el tiempo albiceleste en la Villa. Emanuel Priario. El sentido de búsqueda no se oculta. ¿Muestra del se puede? ¿Definitivamente sí?

“La mayoría no tiene idea de cómo entrenar” 

“Determinados ejes son intransferibles. Los que hacen al trabajo físico, pero también es un tema de actitudes. Ejes o pilares, que se pueden tener en cuenta, por ejemplo la responsabilidad del jugador. Hablo de la responsabilidad individual, porque pasa a repercutir en lo grupal. Un plantel debe tener un sentido de familia. Una gran familia. ¿Qué uno pasa a comprobar en una buena mayoría de planteles?…que la mayoría, y hablo de jugadores en este caso, no tiene idea de cómo entrenar. Qué es lo que importa, qué es lo válido, incluso el propio conocimiento de su cuerpo, de sus reacciones. Pregunto: ¿es por ignorancia o porque no ha tenido la posibilidad de cultivar determinados conocimientos?. Tiene que ver con lo cultural y también hay que insistir en esos aspectos que hace a la formación general de ese deportista. El trabajo día a día, como cuestión esencial y sobre todo, no fallarle al grupo. Es una manera de no fallarle al compañero. Ahí radica la responsabilidad mayor”.

“Salís campeón en Baby y no sabes pegarle con la zurda…”

“De futuro, partir de determinados convencimientos y sobre todo, apuntar a las categorías Sub 13 y Sub 15. Una manera de ir modelando a ese físico en desarrollo. Comentaba que cambiar los tiempos y las estrategias en torno al fútbol a varios niveles. Ya no es solo un técnico, son grupos multidisciplinarios, por la propia problemática de la realidad. Tampoco está al margen la incidencia del Baby Fútbol. Uno le preguntaría a un niño: “Pero, cómo?. Salís campeón en Baby y no sabes pegarle con la zurda”. Por lo demás, si un jugador tiene condiciones naturales y las vuelca ya a los 7 años, agregarle complejidad para acentuar el desarrollo motriz. En países como Cuba y varios de Europa, se proyecta primero al atleta en su totalidad. Todo lo relativo a la biomecánica, para luego darle paso lo táctico y físico. Ya no es solo el Director Técnico. De eso tenemos que convencernos. Lo bueno es que en Salto los dirigentes van tomando conciencia. De hecho la mayoría de los clubes de la “A” y ya algunos más en la “B” reconocen la importancia que a ese nivel se plantea”.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/1e6x