back to top
jueves, 29 de mayo de 2025
6.6 C
Salto

“Luchando con la discriminación”

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/bl6b
En la pasada semana, se inauguró en la UBA 1, la instalación de un espacio para personas lesbianas, gays, bisexuales y transexuales. La concurrencia y el interés en informarse por dicho tema fueron importantes.
Eso quiere decir que la creación de dicho espacio era sumamente necesario. Existe además por parte de las autoridades correspondientes, interés en solucionar algunos temas y así poder dejar realizado el tan esperado espacio para personas que así lo necesiten.
El doctor Juan José Leal, como Director- Coordinador de ASSE en Salto estuvo presente inaugurando dicho lugar y así dialogamos:
¿En qué consiste la
actividad de hoy?
La idea es crear el inicio de un espacio de diversidad, donde de lo que se trata es, acordes al sistema Integrado de salud, todo lo que significa la salud sexual y el concepto de salud sexual. De beneplácito tener un concepto de felicidad, dentro de lo que es la salud sexual, con un término que sea inclusivo e igualitario y evitando todas las inequidades.
Lo que intentamos a través del espacio, es incluirlo, no solamente en lo que significa asistencia médica, sino que esto tiene: por un lado, el cumplimiento de normas y leyes, que ya están aprobadas. Y por otro lado, se intenta crear un espacio donde el sistema sanitario sea amigable con todo el colectivo, que está vinculado a lesbianas, gays, transexuales, etc.
Pero además, de eso no solo vinculado a la asistencia médica, como se venía haciendo hasta ahora, como simplemente la fiscalización a enfermedades de transmisión sexual, sino abriendo ese espacio para tener: Un médico generalista, que esté vinculado a la parte de salud comunitaria. Tener sicólogo, asistentes sociales, endocrinólogos, o sea, tratar de crear un equipo multidisciplinario que aborde en conjunto todo esto.
A su vez, tratamos de abrir el espacio, creado físicamente, en lo que es el territorio de la UBA 1, al sistema de complementación con el sistema privado. Que también podamos tener una posibilidad de conversar estos temas amigablemente, lo cual se llevó a la capacitación del personal primero, en múltiples jornadas, desde la admisión, hasta lo que es el auxiliar de enfermería, licenciadas, personal de laboratorio. Tratando de que ese sistema sea realmente amigable e inclusivo.
De esta forma nos crea un desafío a todo el equipo médico y de salud, porque lógicamente que no se toman en los colectivos  normales.
Donde existen determinadas formas de tratamientos, donde se va a cuidar mucho lo que es la confidencialidad, la consejería, los cuidados que tenemos para determinadas patologías que trataremos de corregirlas.
Explicar muy bien cómo es el sistema de protección con los anticonceptivos y el uso de los preservativos, pero además, hablar de algunos temas como lo es la hormonización que muchas veces no se tiene un concepto muy claro y que se está usando simplemente por asesoramiento de pares o a veces por automedicación.
¿En estos casos se
recurre al especialista?
Sí. Es el endocrinólogo el que tratará de buscar cómo seguir el tema y aconsejar de la mejor manera posible. También está la mala información sobre el uso de siliconas. Muchas veces están usando siliconas industriales, para determinadas cosas, que no sería lo correcto las condiciones en las que se usa. Realmente hablar del tema, francamente para poder crear un espacio amigable y aconsejar en este sentido. Salir de lo que es este colectivo, no solo a los trabajadores sexuales exclusivamente, sino para toda la colectividad en general.
¿Trabajarán otras
instituciones en todo ello?
Sí. La idea es trabajar también junto al BPS para salir del tema de que el trabajo sexual, sea un estigma permanente de estos colectivos. Tener posibilidades, capacitar al resto de esos colectivos y lograr otro tipo de tareas e insertarse en el mercado laboral.
Frente a todo eso, tendremos también determinadas personas que son grupos de usuarios trans, que han estado a nivel en Montevideo y otros lugares del país. La idea es poder así realizar un tránsito en conjunto, porque entre todos trataremos de crear esos nexos necesarios para mejorar la calidad asistencial y de vida.
¿Es el primer grupo a
nivel país?
Es el primero del interior, que se realiza con estas características. Tenemos un grupo en Montevideo que trabaja con la diversidad, pero además hay determinados grupos que están en formación. Este es el primer espacio que se va a formar.
Lo que tenemos que hacer entonces, es tratar de salir de ese estado de asistencia, para poder abrir más todo el espacio. No intentamos por ello tratar de encerrarnos en determinados lugares, al contrario, empezar este tránsito para en el futuro insertarlo a este colectivo en todo el resto de la comunidad.
Luchando sobre todo con la discriminación y trabajando mucho el tema de la diversidad, en forma amplia.
¿Este espacio, a quién
está abierto?
A usuarios de ASSE y del Centro Médico. Porque estamos complementando, y no queremos llamarlo policlínica para no seguirlo netamente al sistema asistencial. “Espacio de diversidad sexual”.
¿Cómo va a funcionar?
Una vez a la semana en este espacio físico de la UBA 1, en las primeras horas de la tarde. Notamos que a tempranas horas, tenía una inaccesibilidad, entonces a partir del mes próximo va a ser el día miércoles.
¿Qué grupos apoyan?
Tenemos muchos, como es el caso de Alames (Asociación Latinoamericana de Medicina Social), los grupos trans a nivel nacional, entre otros y se trabaja en conjunto con todos ellos.

En la pasada semana, se inauguró en la UBA 1, la instalación de un espacio para personas lesbianas, gays, bisexuales y transexuales. La concurrencia y el interés en informarse por dicho tema fueron importantes.

Eso quiere decir que la creación de dicho espacio era sumamente necesario. Existe además por parte de las autoridades correspondientes, interés en solucionar algunos temas y así poder dejar realizado el tan esperado espacio para personas que así lo necesiten.

El doctor Juan José Leal, como Director- Coordinador de ASSE en Salto estuvo presente inaugurando dicho lugar y así

Con el Dr.: J José Leal
Con el Dr.: J José Leal

dialogamos:

¿En qué consiste la actividad de hoy?

La idea es crear el inicio de un espacio de diversidad, donde de lo que se trata es, acordes al sistema Integrado de salud, todo lo que significa la salud sexual y el concepto de salud sexual. De beneplácito tener un concepto de felicidad, dentro de lo que es la salud sexual, con un término que sea inclusivo e igualitario y evitando todas las inequidades.

Lo que intentamos a través del espacio, es incluirlo, no solamente en lo que significa asistencia médica, sino que esto tiene: por un lado, el cumplimiento de normas y leyes, que ya están aprobadas. Y por otro lado, se intenta crear un espacio donde el sistema sanitario sea amigable con todo el colectivo, que está vinculado a lesbianas, gays, transexuales, etc.

Pero además, de eso no solo vinculado a la asistencia médica, como se venía haciendo hasta ahora, como simplemente la fiscalización a enfermedades de transmisión sexual, sino abriendo ese espacio para tener: Un médico generalista, que esté vinculado a la parte de salud comunitaria. Tener sicólogo, asistentes sociales, endocrinólogos, o sea, tratar de crear un equipo multidisciplinario que aborde en conjunto todo esto.

A su vez, tratamos de abrir el espacio, creado físicamente, en lo que es el territorio de la UBA 1, al sistema de complementación con el sistema privado. Que también podamos tener una posibilidad de conversar estos temas amigablemente, lo cual se llevó a la capacitación del personal primero, en múltiples jornadas, desde la admisión, hasta lo que es el auxiliar de enfermería, licenciadas, personal de laboratorio. Tratando de que ese sistema sea realmente amigable e inclusivo.

De esta forma nos crea un desafío a todo el equipo médico y de salud, porque lógicamente que no se toman en los colectivos  normales.

Donde existen determinadas formas de tratamientos, donde se va a cuidar mucho lo que es la confidencialidad, la consejería, los cuidados que tenemos para determinadas patologías que trataremos de corregirlas.

Explicar muy bien cómo es el sistema de protección con los anticonceptivos y el uso de los preservativos, pero además, hablar de algunos temas como lo es la hormonización que muchas veces no se tiene un concepto muy claro y que se está usando simplemente por asesoramiento de pares o a veces por automedicación.

¿En estos casos se recurre al especialista?

Sí. Es el endocrinólogo el que tratará de buscar cómo seguir el tema y aconsejar de la mejor manera posible. También está la mala información sobre el uso de siliconas. Muchas veces están usando siliconas industriales, para determinadas cosas, que no sería lo correcto las condiciones en las que se usa. Realmente hablar del tema, francamente para poder crear un espacio amigable y aconsejar en este sentido. Salir de lo que es este colectivo, no solo a los trabajadores sexuales exclusivamente, sino para toda la colectividad en general.

DSCF0829¿Trabajarán otras instituciones en todo ello?

Sí. La idea es trabajar también junto al BPS para salir del tema de que el trabajo sexual, sea un estigma permanente de estos colectivos. Tener posibilidades, capacitar al resto de esos colectivos y lograr otro tipo de tareas e insertarse en el mercado laboral.

Frente a todo eso, tendremos también determinadas personas que son grupos de usuarios trans, que han estado a nivel en Montevideo y otros lugares del país. La idea es poder así realizar un tránsito en conjunto, porque entre todos trataremos de crear esos nexos necesarios para mejorar la calidad asistencial y de vida.

¿Es el primer grupo a nivel país?

Es el primero del interior, que se realiza con estas características. Tenemos un grupo en Montevideo que trabaja con la diversidad, pero además hay determinados grupos que están en formación. Este es el primer espacio que se va a formar.

Lo que tenemos que hacer entonces, es tratar de salir de ese estado de asistencia, para poder abrir más todo el espacio. No intentamos por ello tratar de encerrarnos en determinados lugares, al contrario, empezar este tránsito para en el futuro insertarlo a este colectivo en todo el resto de la comunidad.

Luchando sobre todo con la discriminación y trabajando mucho el tema de la diversidad, en forma amplia.

¿Este espacio, a quién está abierto?

A usuarios de ASSE y del Centro Médico. Porque estamos complementando, y no queremos llamarlo policlínica para no seguirlo netamente al sistema asistencial. “Espacio de diversidad sexual”.

¿Cómo va a funcionar?

Una vez a la semana en este espacio físico de la UBA 1, en las primeras horas de la tarde. Notamos que a tempranas horas, tenía una inaccesibilidad, entonces a partir del mes próximo va a ser el día miércoles.

¿Qué grupos apoyan?

Tenemos muchos, como es el caso de Alames (Asociación Latinoamericana de Medicina Social), los grupos trans a nivel nacional, entre otros y se trabaja en conjunto con todos ellos.

Contamos con la palabra de la presidenta de la Federación Uruguaya de la Diversidad Sexual, María Mercedes da Rosa.

¿Cuándo comenzó esta movida?

Fue en setiembre, cuando fue declarado de Interés Nacional por el Mes de la Diversidad y acá en Salto, realizamos tres actividades, siendo esta la cuarta.  Lo que intentamos encarando esta movida es “la diversidad es primero”. Tratamos de ser como cada uno es y luchar por los derechos que nos corresponden a todo lo que es  la comunidad de lesbianas, gays, bisexuales, y transexuales.

¿Cuesta todo esto?

Muchísimo. La presión familiar y la presión de estar en una sociedad heteronormativa, machista, católica dentro de todo, es una lucha constante. Lo batallamos todos los días, es un trabajo de hormiga, pero lo estamos logrando. Nuestro colectivo acá en Salto ya lleva tres años y tres meses, y mientras estemos en la lucha vamos a seguir trabajando.

¿Se va a lograr?

Se va a lograr. Este espacio, hacía años que la veníamos peleando, tratando con médicos y directivos de la salud. Ahora vemos que estamos en la inauguración y  ya estamos a un pasito de tener una salud integral inclusiva para toda la población. Es un sueño, totalmente hecho realidad para nosotros.

[email protected]

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/bl6b