Luis Alberto Pérez Tobler, Segundo Vicegobernador en la organización leonística
Ex funcionario de CTM, salteño por adopción, e integrante del Club de Leones desde hace varios años, Luis Alberto Pérez Tobler fue nombrado Segundo Vicegobernador de la organización, en la reciente convención realizada en Salto y a la vez que presidirá a partir de julio (cuando culmina y comienza el nuevo año leonístico) el Club de Leones Salto Centro.
Contratado por la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, llegó al departamento el 20 de enero de 1982, para radicarse definitivamente.
Se desempeñó en el área técnica, al inicio del mantenimiento por parte de CTM de las máquinas centrales, siendo el encargado del Laboratorio de Electrónica de la Central, en carácter de Perito Ingeniero Electrónico.
Ante su nombramiento como Segundo Vicegobernador considera que “cada líder tiene su impronta y posibilidades” que van renovando y transformando a la organización.
– ¿Desde cuándo se concibe en la actividad leonística?
– “Desde marzo de 1981. Había ingresado en el Club de Leones Piedras Blancas en Montevideo y llevaba más de un año de trabajo.
Al trasladarme a otra comunidad, pedí pase para poder incorporarme a todas las actividades del club.
– ¿Cómo se da el proceso de entrada a la institución?
– “Las personas son convocadas por invitación. Se tiene en cuenta lo que éstas significan para la sociedad, en su capacidad e intereses solidarios.
El grado de atención que manifiestan ante las problemáticas medioambientales, temas de salud, educación, etcétera.
Si tienen un buen relacionamiento, pues los lazos del leonismo se basan en la amistad, en el compañerismo y trabajo en grupo. Por sobre todo, estar dispuestos a servir.
– ¿Antes de integrarse a los Leones, cuáles eran sus actividades solidarias?
– “En ese entonces, estudiaba y trabajaba… uno siempre es solidario con sus vecinos en el barrio. No podía participar aún en las actividades de los clubes, como es el pesquisamiento visual, diferentes tipos de obras. Ni bien culminé los estudios, comencé con el fuerte de las actividades en la organización, mediante las reuniones. Primeramente tenemos que ver si nos integramos bien al grupo, si existe afinidad. Por allí puede interferir la marcada diferencia de edad.
Para que haya un buen trabajo, se debe dar un buen “feeling” entre los integrantes del grupo humano, en cualquier orden.
Cuando comenzamos a trabajar y encontramos en la labor, recompensas que no son de dinero, la satisfacción que ello genera, es indecible”.
LA SATISFACCIÓN DE PODER AYUDAR A LOS DEMAS
– Compártanos una anécdota…
– “Evidentemente, nos vamos afirmando en todo lo que emprendemos en la vida. Un chico que da sus primeros pasos en el fútbol, va adquiriendo seguridad y va demostrando sus características propias y por allí un día el entrenador lo pone en el primer equipo. Sucedió que una madre solicitó una silla de ruedas para un chico minusválido, con serios problemas y prácticamente ya no cabía en la pequilla sillita que tenía.
Se veía impedido para trasladarse y hacer su terapia.
Finalmente se hicieron gestiones, consiguiéndose una silla adecuada.
Se organizó una fiesta en el Club Piedras Blancas.
Jugaron un partido de fútbol, personas con discapacidad, con bastón.
Fue un espectáculo maravilloso, ver como se manejaban con los bastones.
La gente colaboró con donaciones y se le hizo entrega de la silla el chico.
Éste no podía hablar, pero cuando lo levantaron y lo sentaron a la silla, esos ojitos brillaron.
Esa imagen me impactó… me hizo sentir gran satisfacción.
Aquí en Salto, el Club de Leones en su momento, cuando la Universidad de la República iba a comenzar a funcionar y había dificultades de alojamiento para los estudiantes, sobre todo para los chicos cadenciados, para apoyar el inicio del funcionamiento de la Regional Norte, se hizo una jornada de recaudación en la Noche de los Azahares.
Fue así que surgió el hogar estudiantil en la Casa del León, que ha posibilitado la formación de varios profesionales, como el caso del Dr. Gabriel Cartagena (actual presidente del Club de Leones Salto Centro).
Vino de Fray Bentos, postulado por el Club de Leones de aquel lugar, sabiéndose que su familia no podía costearle los estudios.
Como él, fueron llegando otros tantos jóvenes. El Dr Navarro, por ejemplo, es una persona no vidente que vino de Young, hizo su carrera y hoy está trabajando en su departamento.
– ¿De ello trata el espíritu del leonismo?
– “De ser solidario y servir… de lograr objetivos que parecen un sueño, son difíciles de vencer.
No obstante, reuniendo un grupo de gente y pidiendo colaboración de otra que nos ayuda, las manos se extienden, multiplican… esa es la clave.
Hay otras cosas que se realizan brindando cada uno, parte de su tiempo, como ser los pesquisamientos visuales, de diabetes, hacer gestiones internacionales procurando recursos en otros países.
Es una organización donde se mueve más de un 1. 350.000 personas en más de doscientos países, reforzando los lazos solidarios entre sí.
A veces lo que no se consigue aquí o en la Argentina, se puede recibir desde otros lugares”.
– ¿Significa que la manera de trabajar de los Leones es la misma en todo el mundo?
– “Tiene esa característica, además de la amistad.
Nos podemos encontrar en cualquier parte del mundo y nos percatamos que en gran medida tenemos y sentimos las mismas cosas.
El ver a un necesitado y brindarle apoyo, que no siempre se conjuga en algo material, sino en una guía o charla.
– Desde su labor de tantos años en este organismo solidario ¿En qué grado se da esta actitud en la sociedad?
– “Existen muchas personas solidarias. Generalmente el solidario no se muestra, es anónimo. Lo demuestra mediante la acción pura, pone mucho de sí. A veces se engancha en lo mismo toda la familia”.
“Leo” es uno de los programas juveniles que posee el leonismo; jóvenes que van creciendo en valores, amistad y liderazgo.
Aprenden a como encarar un proyecto u obra, a conseguir los recursos, se van de ese modo, cimentando las bases.
– Cuando usted hace una mirada retrospectiva a sus años de experiencia, ¿Qué autoanálisis elabora?
– “El haber sido elegido para el cargo que me otorgaron, y tener la responsabilidad de iniciar un trayecto en la dirigencia a nivel nacional, es para mí significativo.
En Uruguay la organización tiene tres franjas, todas terminan en Montevideo.
Se conforman los distritos J1, J2 y J3; le llamamos el Múltiple a la confluencia de todos los distrito”.
LAS CONVENCIONES
En las convenciones – que se realizan en forma anual – se tratan temas administrativos en general, de conducción, normas y mejoras y se hace un balance.
El año leonístico va del 1ro. de Julio al 30 de junio.
Se eligieron en esta última reunión los Segundos Vice Gobernadores y se recambian los presidentes de los diferentes clubes.
Los jefes de zona coordinan algunas actividades puntuales o hacen de nexo con el Gobernador para salvar las distancias.
En base a ello el Gobernador, en cada distrito hace reuniones de gabinete.
AMPLIACIÓN DEL HOGAR ESTUDIANTIL
El Club de Leones Salto Centro contempla dentro de un nuevo proyecto, la ampliación del Hogar Estudiantil.
Actualmente son 14 los jóvenes alojados y a mediano plazo se desea modificar la estructura para que el alojamiento sea mixto y albergue a más de 60 jóvenes.
El proyecto está a cargo de la Arquitecta Cecilia Farrás y ha sido presentado a las autoridades municipales.
Se busca a su vez adecuar los demás locales a las actividades que se desarrollan.
Cabe recordar que el club firmó el año pasado un comodato con ACINSA (Asociación de Ciegos de Salto) para que funcione una sala Braille (una sala de informática hablada) y se realizan talleres de orientación a la movilidad.
La asociación de ciegos cada día nuclea a mayor número de personas con dificultades visuales, lo que justifica el requerimiento de un mayor ambiente.
– ¿Cómo ve a las nuevas generaciones leonísticas?
– “Es maravilloso verlos como trabajan, como dedican su tiempo a cosas productivas. Así también causa satisfacción ver a personas que continúan trabajando en la misma causa, teniendo más de ochenta años.
La gente joven son nuestras manos y brazos, a los que transferimos valores, experiencias y que ellos mismos vayan construyendo su futuro.
Para la Sala Braille, los más pequeños recaudaron fondos para comprar el aire acondicionado”.
INTEGRACIÓN DE LAS MUJERES AL LEONISMO
En cuanto a género, la integración de las mujeres a la organización no data de más de quince o veinte años atrás. Ello le ha dado otro impulso y el objetivo es llegar para el 2017 con el cincuenta por ciento de varones y el cincuenta por ciento de mujeres. Uno de los objetivos primordiales actualmente es trabajar en pro de brindarles mejor calidad de vida y oportunidades a las personas ciegas, tratando de buscar nuevos caminos de atención y formas de recuperación.
A nivel de leonismo internacional, existen programas que se llevan a cabo en todo el mundo, como el brindar apoyo en situaciones de catástrofe.
– ¿Ha asistido a eventos leonísticos en el exterior?
– “Estuve recientemente en Paraguay en un Instituto de Liderazgo para leones experimentados donde se reciben distintas capacitaciones. También participé del Foro Latinoamericano y del Caribe que este año se desarrolló en Lima”.
Comparte la reflexión que “trabajando se logra cualquier meta” y de esa manera se podrán emprender otras obras en pro del bien social.
Hoy por María Fernanda Ferreira